Caracterización de germoplasma de morera Morus spp y gusano de Bombyx mori L., en el municipio de Popayán, departamento del Cauca
2025
Morillo Coronado, Yacenia | Rincón Flórez, Juan Carlos | Pizo Ossa, Miguel Adolfo
La producción de seda del departamento del Cauca requiere estrategias para aumentar la productividad, sostenibilidad y competitividad de esta actividad en el mercado regional, nacional e internacional de productos elaborados artesanalmente (tejidos de prendas de vestir). En este contexto, en la unidad experimental de Estudios Vegetales de biodiversidad Asociada – La Rejoya, Universidad del Cauca, se evaluaron 10 accesiones de Morus spp, evaluando cinco variables, clasificadas como morfológicas, se utilizó un diseño de bloque completamente al azar con tres repeticiones. Se evidenciaron diferencias estadísticas, donde la accesión 27 y 33 presentaron los máximos valores para todos los descriptores estudiados, longitud del peciolo, ancho del peciolo, longitud de la lámina, ancho de la lámina y área foliar (5.55 – 6.42cm; 0.56 – 0.69cm; 25.66 – 30.54cm; 19.68 – 23.73cm y 334.91 – 475.13cm2, respectivamente). En el ACP, la variabilidad total se explicó en el primer componente con un 95%, donde las accesiones 27, 32, 33 y 34 presentaron la mayor contribución. Por otra parte, se evaluaron cinco fenotipos y un control (Pilamo II – hibrido comercial) de Bombyx mori, evaluando 13 variables, clasificadas como productivas y biológicas. Mediante un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Se observaron diferencias significativas para variables productivas como peso de la corteza y porcentaje de seda cruda AECVC Y AEBVC (0.37 – 0.35g y 20.01 – 19.21 por ciento, respectivamente) y AECA para tasa de pupación (97.22 por ciento). Para las variables biológicas, AENA destaco por eclosión (93.33 por ciento), para fertilidad y ciclo biológico sobresalió AECVC Y AECA (98.09 – 96.86 por ciento y 51.18 días, respectivamente). En el ACP, siete variables explicaron el 76 por ciento de la variabilidad de los fenotipos, donde AECVC y AECA presentaron la mayor contribución. Por otra parte. Los resultados obtenidos en el estudio evidencian la importancia de la caracterización del germoplasma disponible, respecto a los fenotipos seleccionados AECVC y AECA, podrían utilizarse en procesos de selección y cruzamiento, puesto que, muestran una fuente de genes de importancia para el desarrollo de materiales que superen la respuesta productiva del hibrido comercial Pilamo II. Mientras las accesiones 27, 32, 33 y 34, podrían ser tenidas en cuenta para la alimentación de B. mori, puesto que tienen condiciones ideales en tamaño y calidad. Adicionalmente, este germoplasma tanto animal como vegetal, deben ser conservados como un reservorio de genes para aumentar la base genética del banco de germoplasma del Proyecto de Sericultura Caucana.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Especialización en Mejoramiento Genético Vegetal
显示更多 [+] 显示较少 [-]70 p. : grafs., tbls., fot.
显示更多 [+] 显示较少 [-]