细化搜索
结果 111-120 的 342
Evaluación y determinación de la producción de vino y alcohol a partir de exudado de cacao, cooperativa multifuncional cacaotera la campesina R.L, del municipio de Matiguás en el departamento de Matagalpa. 全文
2015
Alba Veranay Díaz Corrales | Yessin Mahela Calero Leiva | Zilgean Massiel Moreno Lazo
Evaluación y determinación de la producción de vino y alcohol a partir de exudado de cacao, cooperativa multifuncional cacaotera la campesina R.L, del municipio de Matiguás en el departamento de Matagalpa. 全文
2015
Alba Veranay Díaz Corrales | Yessin Mahela Calero Leiva | Zilgean Massiel Moreno Lazo
El presente estudio tuvo como propósito la ―Evaluación y determinación de la producción de vino y alcohol a partir de exudado de cacao de la mezcla de variedades forastero amazónico, criollo e hibrido a escala de laboratorio, así como sus costos de producción, para la Cooperativa Multifuncional Cacaotera La Campesina R.L, del municipio de Matiguás en el departamento de Matagalpa‖. En el desarrollo de esta investigación se realizaron visitas a la cooperativa para recolección del mucilago o exudado, el exudado recolectado se trasladó al laboratorio de Agroindustria de la Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Estelí (UNI-RUACS), para ser procesado utilizando dos tratamientos uno referente a la pasteurización del exudado (T1) y otro a la no pasteurización del exudado (T2). En el vino se obtuvieron rendimientos de 69.33% para T1 y 70.31% para T2, siendo estos mayores al 60%, con un grado de alcohol 13.23% en T1 y 12.61% en T2, clasificándose en un vino seco. En relación al alcohol etílico obtenido al 75%, fue un rendimiento de 58.4% para T1 y 76.09 % para T2. Los costos de producción se calcularon en base a rendimientos obtenido en cada uno de los proceso siendo para el vino con T1 de C$198.12 córdobas y para vino de T2 C$195.23 córdobas, para el alcohol con tratamiento de pasteurización C$157.58 y alcohol del tratamiento no pasteurizado de C$124.47; según resultados de este estudio si se pueden obtener el vino y el alcohol a partir del exudado de cacao con características comerciales, obteniendo mejores rendimientos en producción de vino que en el alcohol.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación y determinación de la producción de vino y alcohol a partir de exudado de cacao, cooperativa multifuncional cacaotera la campesina R.L, del municipio de Matiguás en el departamento de Matagalpa. 全文
2015
Díaz Corrales, Alba Veranay | Calero Leiva, Yessin Mahela | Moreno Lazo, Zilgean Massiel
El presente estudio tuvo como propósito la ―Evaluación y determinación de la producción de vino y alcohol a partir de exudado de cacao de la mezcla de variedades forastero amazónico, criollo e hibrido a escala de laboratorio, así como sus costos de producción, para la Cooperativa Multifuncional Cacaotera La Campesina R.L, del municipio de Matiguás en el departamento de Matagalpa‖. En el desarrollo de esta investigación se realizaron visitas a la cooperativa para recolección del mucilago o exudado, el exudado recolectado se trasladó al laboratorio de Agroindustria de la Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Estelí (UNI-RUACS), para ser procesado utilizando dos tratamientos uno referente a la pasteurización del exudado (T1) y otro a la no pasteurización del exudado (T2). En el vino se obtuvieron rendimientos de 69.33% para T1 y 70.31% para T2, siendo estos mayores al 60%, con un grado de alcohol 13.23% en T1 y 12.61% en T2, clasificándose en un vino seco. En relación al alcohol etílico obtenido al 75%, fue un rendimiento de 58.4% para T1 y 76.09 % para T2. Los costos de producción se calcularon en base a rendimientos obtenido en cada uno de los proceso siendo para el vino con T1 de C$198.12 córdobas y para vino de T2 C$195.23 córdobas, para el alcohol con tratamiento de pasteurización C$157.58 y alcohol del tratamiento no pasteurizado de C$124.47; según resultados de este estudio si se pueden obtener el vino y el alcohol a partir del exudado de cacao con características comerciales, obteniendo mejores rendimientos en producción de vino que en el alcohol.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluation and determination of wine and alcohol production from cacao exudate, multifunctional cooperative cacaotera la Campesina rl, of the municipality of Matiguas in the department of Matagalpa | Evaluación y determinación de la producción de vino y alcohol a partir de exudado de cacao, cooperativa multifuncional cacaotera la campesina R.L, del municipio de Matiguás en el departamento de Matagalpa. 全文
2015
Díaz Corrales, Alba Veranay | Calero Leiva, Yessin Mahela | Moreno Lazo, Zilgean Massiel
The purpose of this research was: To evaluate and to determine the production of wine and alcohol from the cocoa exudate of the blend of Amazonian, Creole and Hybrid varieties at laboratory scale, as well as their production costs, for the Cooperative Multifuncional Cacaotera La Campesina RL, of the municipality of Matiguás in the department of Matagalpa ". For the development of this research, visits were made to the cooperative to collect the mucilage or exudate. The collected exudate was transferred to the Laboratory of Agroindustry of the National University of Engineering, Estelí Headquarters (UNI-RUACS), to be processed using two treatments, the first Referring to the pasteurization of the exudate (T1), and the other one to the non-pasteurization of the exudate (T2). In the wine, were obtained yields of: 69.33% for T1 and 70.31% for T2, being these greater than 60%, with alcohol degrees of 13.23% in T1 and 12.61% in T2, being classified as a dry wine. In relation to ethyl alcohol obtained at 75%, it was a yield of 58.4% for T1 and 76.09% for T2. The costs of production were calculated based on yields obtained in each of the processes being for wine with T1 of C$ 198.12 Córdobas and for wine of T2 C$ 195.23 Córdobas, for alcohol with pasteurization treatment C$ 157.58 and treatment alcohol non-Pasteurized from C$ 124.47; According to the results of this research, wine and alcohol can be obtained from the exudate of cacao with commercial characteristics, getting better yields in wine production than in alcohol. | El presente estudio tuvo como propósito la ―Evaluación y determinación de la producción de vino y alcohol a partir de exudado de cacao de la mezcla de variedades forastero amazónico, criollo e hibrido a escala de laboratorio, así como sus costos de producción, para la Cooperativa Multifuncional Cacaotera La Campesina R.L, del municipio de Matiguás en el departamento de Matagalpa‖. En el desarrollo de esta investigación se realizaron visitas a la cooperativa para recolección del mucilago o exudado, el exudado recolectado se trasladó al laboratorio de Agroindustria de la Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Estelí (UNI-RUACS), para ser procesado utilizando dos tratamientos uno referente a la pasteurización del exudado (T1) y otro a la no pasteurización del exudado (T2). En el vino se obtuvieron rendimientos de 69.33% para T1 y 70.31% para T2, siendo estos mayores al 60%, con un grado de alcohol 13.23% en T1 y 12.61% en T2, clasificándose en un vino seco. En relación al alcohol etílico obtenido al 75%, fue un rendimiento de 58.4% para T1 y 76.09 % para T2. Los costos de producción se calcularon en base a rendimientos obtenido en cada uno de los proceso siendo para el vino con T1 de C$198.12 córdobas y para vino de T2 C$195.23 córdobas, para el alcohol con tratamiento de pasteurización C$157.58 y alcohol del tratamiento no pasteurizado de C$124.47; según resultados de este estudio si se pueden obtener el vino y el alcohol a partir del exudado de cacao con características comerciales, obteniendo mejores rendimientos en producción de vino que en el alcohol.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Validación de máquina hidráulica para la elaboración de briquetas a partir de cascarilla de café y residuos de madera 全文
2015
Karla Elizabeth Dávila | Sorayda Rugama | Erick Briones
Validación de máquina hidráulica para la elaboración de briquetas a partir de cascarilla de café y residuos de madera 全文
2015
Karla Elizabeth Dávila | Sorayda Rugama | Erick Briones
En el marco del Proyecto UNI – PNUD para el desarrollo de la temática ―Generación de prototipos de tecnologías vinculadas al Cambio Climático‖, se realizó la validación de una máquina briqueteadora hidráulica para elaborar briquetas a partir de cascarilla de café y residuos de madera, para ello se determinaron los requerimientos técnico – mecánicos de la máquina, se caracterizaron las briquetas elaboradas con la máquina hidráulica y por último se calcularon los costos de producción de las briquetas. En la determinación de los requerimientos técnicos – mecánicos se obtuvo que se necesita de una presión de 2 a 4 ton para cada briqueta; el equipo produce 6 briquetas y por ello se consideró utilizar una gata de 12 ton. Así mismo se determinó el diseño, material de construcción del equipo hidráulico y su nivel de productividad para compararla con la prensa manual de hierro; donde se obtuvo que el equipo hidráulico produce 6 briquetas en 6.33 min en cambio la prensa manual de hierro produce 6 briquetas en 23.90 min; y por último se planteó un manual de mantenimiento y uso de la máquina. Para la caracterización de las briquetas elaboradas con la máquina hidráulica se ejecutaron diferentes parámetros entre estos: granulometría, compactación, combustión, humedad, ceniza, poder calorífico, emisión de CO2 y calculó de la productividad. Según los datos obtenidos las mezclas resultantes fueron la EXPM1, EXPM2, EXPM4 y EXPM5, de estas las más óptimas ―EXPM y EXPM ‖; y por último los costó de producción se calcularon para estos tratamientos, donde se obtuvo que el precio de producción por unidad (6 briquetas) para la EXPM1 es de C$ 4.51 y para la EXPM2 es de C$ 4.62, al comparar estos precios con el precio de la mezcla testigo (C$ 4.50) se concluyó que son más baratos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Validation of a hydraulic machine for making briquettes, from coffee husks and wood wastes | Validación de máquina hidráulica para la elaboración de briquetas a partir de cascarilla de café y residuos de madera 全文
2015
Dávila, Karla Elizabeth | Rugama, Sorayda | Briones, Erick
In the framework of the UNI - UNDP Project for the development of the theme "Generation of technologies prototypes linked to Climate Change", a validation of a hydraulic machine for making briquettes from coffee husks and wood wastes. For this, the technical - mechanical requirements of the machine were determined, the briquettes elaborated with the hydraulic machine were characterized and finally the production costs of the briquettes were calculated. For the determination of the technical - mechanical requirements it was obtained that a pressure of 2 to 4 tons is required for each briquette; the equipment produces 6 briquettes and for that reason it was considered to use a hydraulic press of 12 tons. Likewise, the design, construction material of the hydraulic equipment and its level of productivity were determined to be compared with the manual iron press; Where it was obtained that the hydraulic equipment produces 6 briquettes in 6.33 minutes instead the manual iron press produces 6 briquettes in 23.90 minutes; And finally a manual of maintenance and use of the machine was proposed. For the characterization of the briquettes made with the hydraulic machine, different parameters were executed: granulometry, compaction, combustion, humidity, ash, calorific value, CO2 emission and Productivity calculations. According to the data obtained the resulting mixtures were EXPM1, EXPM2, EXPM4 and EXPM5, of these the most optimal "EXPM1 and EXPM2"; And finally the cost of production was calculated for these treatments, where it was obtained that the cost of production per unit (6 briquettes) for the EXPM1 it is C$ 4.51 and for the EXPM2 it is C$ 4.62, when comparing these prices with The price of the control mixture (C$ 4.50) was concluded that they are cheaper. | En el marco del Proyecto UNI – PNUD para el desarrollo de la temática ―Generación de prototipos de tecnologías vinculadas al Cambio Climático‖, se realizó la validación de una máquina briqueteadora hidráulica para elaborar briquetas a partir de cascarilla de café y residuos de madera, para ello se determinaron los requerimientos técnico – mecánicos de la máquina, se caracterizaron las briquetas elaboradas con la máquina hidráulica y por último se calcularon los costos de producción de las briquetas. En la determinación de los requerimientos técnicos – mecánicos se obtuvo que se necesita de una presión de 2 a 4 ton para cada briqueta; el equipo produce 6 briquetas y por ello se consideró utilizar una gata de 12 ton. Así mismo se determinó el diseño, material de construcción del equipo hidráulico y su nivel de productividad para compararla con la prensa manual de hierro; donde se obtuvo que el equipo hidráulico produce 6 briquetas en 6.33 min en cambio la prensa manual de hierro produce 6 briquetas en 23.90 min; y por último se planteó un manual de mantenimiento y uso de la máquina. Para la caracterización de las briquetas elaboradas con la máquina hidráulica se ejecutaron diferentes parámetros entre estos: granulometría, compactación, combustión, humedad, ceniza, poder calorífico, emisión de CO2 y calculó de la productividad. Según los datos obtenidos las mezclas resultantes fueron la EXPM1, EXPM2, EXPM4 y EXPM5, de estas las más óptimas ―EXPM y EXPM ‖; y por último los costó de producción se calcularon para estos tratamientos, donde se obtuvo que el precio de producción por unidad (6 briquetas) para la EXPM1 es de C$ 4.51 y para la EXPM2 es de C$ 4.62, al comparar estos precios con el precio de la mezcla testigo (C$ 4.50) se concluyó que son más baratos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Validación de máquina briqueteadora para el aprovechamiento de la cascarilla de café como combustible 全文
2013
Karla Elizabeth Dávila | Aura Amador | Fátima Morazán | Jader Rugama
Validación de máquina briqueteadora para el aprovechamiento de la cascarilla de café como combustible 全文
2013
Karla Elizabeth Dávila | Aura Amador | Fátima Morazán | Jader Rugama
La investigación contó con el apoyo técnico y financiero de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) y su finalidad fue validar una máquina briqueteadora de tornillo helicoidal para el aprovechamiento de la cascarilla de café como combustible. Se determinaron las propiedades de la cascarilla de café, se caracterizaron las briquetas elaboradas con la máquina briqueteadora, comparándolas con las elaboradas artesanalmente, asimismo se establecieron las ventajas económicas de dicho equipo, y posteriormente se realizó un análisis comparativo entre las briquetas y la leña como combustible. Para elaborar estos análisis se ejecutaron varias actividades entre ellas: pruebas de ceniza, humedad, granulometría, análisis del funcionamiento del equipo, desarrollo de producto densificado (briquetas) con diferentes aglutinantes, pruebas de dióxido de carbono, poder calórico, y se realizó el cálculo de la inversión inicial, costos de producción de las briquetas. Las pruebas realizadas dieron como resultado que entre menor sea el tamaño de las partículas de la materia prima (cascarilla) se obtiene mayor calidad del producto densificado, sin embargo la máquina de tornillo helicoidal, resultó ser un equipo no funcional, debido al sistema de compactación que presentaba. Por éste y otros inconvenientes se descartó, por lo tanto se recurrió a dos prototipos de maquinaria como son el Molde de madera y la Prensa manual, este último presenta un sistema de compactación que permite obtener un producto de calidad al usar una mezcla de almidón cocido con cascarilla triturada. Con esto se procedió a realizar los cálculos de producción obteniendo que estos son mayores en la prensa, debido a su nivel de producción, en cambio en el molde son menores, pero su producto no es suficientemente compacto. Dentro del análisis comparativo entre la leña y la briqueta se encontró que ésta última presenta mayor poder calórico, genera menos dióxido de carbono, aspecto que podemos destacar desde el punto de vista ambiental.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Validación de máquina briqueteadora para el aprovechamiento de la cascarilla de café como combustible 全文
2013
Dávila, Karla Elizabeth | Amador, Aura | Morazán, Fátima | Rugama, Jader
La investigación contó con el apoyo técnico y financiero de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) y su finalidad fue validar una máquina briqueteadora de tornillo helicoidal para el aprovechamiento de la cascarilla de café como combustible. Se determinaron las propiedades de la cascarilla de café, se caracterizaron las briquetas elaboradas con la máquina briqueteadora, comparándolas con las elaboradas artesanalmente, asimismo se establecieron las ventajas económicas de dicho equipo, y posteriormente se realizó un análisis comparativo entre las briquetas y la leña como combustible. Para elaborar estos análisis se ejecutaron varias actividades entre ellas: pruebas de ceniza, humedad, granulometría, análisis del funcionamiento del equipo, desarrollo de producto densificado (briquetas) con diferentes aglutinantes, pruebas de dióxido de carbono, poder calórico, y se realizó el cálculo de la inversión inicial, costos de producción de las briquetas. Las pruebas realizadas dieron como resultado que entre menor sea el tamaño de las partículas de la materia prima (cascarilla) se obtiene mayor calidad del producto densificado, sin embargo la máquina de tornillo helicoidal, resultó ser un equipo no funcional, debido al sistema de compactación que presentaba. Por éste y otros inconvenientes se descartó, por lo tanto se recurrió a dos prototipos de maquinaria como son el Molde de madera y la Prensa manual, este último presenta un sistema de compactación que permite obtener un producto de calidad al usar una mezcla de almidón cocido con cascarilla triturada. Con esto se procedió a realizar los cálculos de producción obteniendo que estos son mayores en la prensa, debido a su nivel de producción, en cambio en el molde son menores, pero su producto no es suficientemente compacto. Dentro del análisis comparativo entre la leña y la briqueta se encontró que ésta última presenta mayor poder calórico, genera menos dióxido de carbono, aspecto que podemos destacar desde el punto de vista ambiental.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Validación del mucílago de café para la producción de etanol y abono orgánico 全文
2013
Sandra Lorena Blandón Navarro | Bayardo Castillo | Ana Llancys López
Validación del mucílago de café para la producción de etanol y abono orgánico 全文
2013
Sandra Lorena Blandón Navarro | Bayardo Castillo | Ana Llancys López
La investigación contó con el apoyo técnico y financiero de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) y su finalidad fue validar el mucílago de café para la obtención de etanol y abono orgánico, como una alternativa para disminuir la contaminación de fuentes de agua en la zona norte de Nicaragua. La elaboración de etanol se efectuó en el laboratorio de agroindustria de la UNI, sede Regional del Norte en dos periodos, Enero a Marzo del 2011 y de Enero a Abril del 2012, respectivamente. Para la validación del etanol se realizó recolección del mucílago fresco y fermentado aplicando la técnica de lavado manual, utilizando 1 litro de agua para 10 libras de café. En el primer período del estudio se obtuvieron valores de 3 y 5 grados Brix, y en el segundo período de 8 y 10 grados Brix. Los análisis bromatológicos del mucílago fresco y fermentado señalan que los porcentajes de carbohidratos, cenizas, proteínas, humedad son superiores a los presentados por el Investigador Nelson Rodríguez, sin embargo los rendimientos de alcohol obtenidos durante el estudio fueron inferiores en ambos períodos, 2% y 0.40%, lo que no apoya el uso del mucílago del café en la producción de alcohol. Con el mucílago residual del destilado se elaboró abono orgánico líquido sustituyendo el agua de la formulación inicial por mucílago. Se empleó 2.06% de leguminosa, 6.23 % de estiércol fresco de bovino y 91.70% de mucílago. La mezcla se fermentó anaeróbicamente durante 15 días. Después, se extrajeron muestras y se determinaron promedios de Nitrógeno 0.85 %, fósforo 0.0094 % y potasio 0.018 %. Por otra parte, el nitrógeno presente en este abono, explica que el producto pueda ser utilizado como inductor del crecimiento, indicando que este producto se encuentra en una escala intermedia con respecto a la calidad del abono comercial. De los resultados de la experimentación se obtuvo que las dosis del 10% y 30% de abono orgánico a partir de mucílago de café sea una alternativa para la agricultura, por lo tanto aumentando el porcentaje de aplicación se podrían mejorar los resultados. Al analizar los costos de producción se demostró que el abono orgánico tiene un costo menor que el comprar fertilizante líquido comercial y por lo tanto, el productor se ahorraría C$269 por ciclo vegetativo en una manzana de plantas de tomate.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Validación del mucílago de café para la producción de etanol y abono orgánico 全文
2013
Blandón Navarro, Sandra Lorena | Castillo, Bayardo | López, Ana Llancys
La investigación contó con el apoyo técnico y financiero de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) y su finalidad fue validar el mucílago de café para la obtención de etanol y abono orgánico, como una alternativa para disminuir la contaminación de fuentes de agua en la zona norte de Nicaragua. La elaboración de etanol se efectuó en el laboratorio de agroindustria de la UNI, sede Regional del Norte en dos periodos, Enero a Marzo del 2011 y de Enero a Abril del 2012, respectivamente. Para la validación del etanol se realizó recolección del mucílago fresco y fermentado aplicando la técnica de lavado manual, utilizando 1 litro de agua para 10 libras de café. En el primer período del estudio se obtuvieron valores de 3 y 5 grados Brix, y en el segundo período de 8 y 10 grados Brix. Los análisis bromatológicos del mucílago fresco y fermentado señalan que los porcentajes de carbohidratos, cenizas, proteínas, humedad son superiores a los presentados por el Investigador Nelson Rodríguez, sin embargo los rendimientos de alcohol obtenidos durante el estudio fueron inferiores en ambos períodos, 2% y 0.40%, lo que no apoya el uso del mucílago del café en la producción de alcohol. Con el mucílago residual del destilado se elaboró abono orgánico líquido sustituyendo el agua de la formulación inicial por mucílago. Se empleó 2.06% de leguminosa, 6.23 % de estiércol fresco de bovino y 91.70% de mucílago. La mezcla se fermentó anaeróbicamente durante 15 días. Después, se extrajeron muestras y se determinaron promedios de Nitrógeno 0.85 %, fósforo 0.0094 % y potasio 0.018 %. Por otra parte, el nitrógeno presente en este abono, explica que el producto pueda ser utilizado como inductor del crecimiento, indicando que este producto se encuentra en una escala intermedia con respecto a la calidad del abono comercial. De los resultados de la experimentación se obtuvo que las dosis del 10% y 30% de abono orgánico a partir de mucílago de café sea una alternativa para la agricultura, por lo tanto aumentando el porcentaje de aplicación se podrían mejorar los resultados. Al analizar los costos de producción se demostró que el abono orgánico tiene un costo menor que el comprar fertilizante líquido comercial y por lo tanto, el productor se ahorraría C$269 por ciclo vegetativo en una manzana de plantas de tomate.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aprovechamiento de la cascarilla de café en la elaboración de materiales de construcción 全文
2013
Jimmy Sierra | Hyman Roque | Jared Medrano
Aprovechamiento de la cascarilla de café en la elaboración de materiales de construcción 全文
2013
Jimmy Sierra | Hyman Roque | Jared Medrano
La investigación contó con el apoyo técnico y financiero de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) y se realizó con la finalidad de aprovechar la cascarilla de café en la elaboración de materiales de construcción. La cascarilla de café en su estado natural o molida se comportó muy similar al árido fino, ya que la retención en las mallas fue muy similar en comparación en la arena. El módulo de finura indicó que la arena, el material cero y la cascarilla natural y su fase molida presentan un índice de tamaño de partículas superior al rango de 2.1 a 3.1 según la norma ASTM C33, lo cual indica que son gruesos, siendo la más gruesa la cascarilla de café con 4,44 y el material cero con 4,17. Los agregados que poseen mayor cantidad de agua son la cascarilla de café con un contenido de humedad de 6,30% y la cascarilla de café molida con 5,39%, seguido por el material cero con 2,54% siendo el menor el de la arena con 2,33%. Los bloques con cascarilla de café entera son menos costosos que los hechos con cascarilla de café molida, esto es debido a que cuando las partículas son pequeñas requieren de mayor cantidad de cemento para ser cubiertas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aprovechamiento de la cascarilla de café en la elaboración de materiales de construcción 全文
2013
Sierra, Jimmy | Roque, Hyman | Medrano, Jared
La investigación contó con el apoyo técnico y financiero de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) y se realizó con la finalidad de aprovechar la cascarilla de café en la elaboración de materiales de construcción. La cascarilla de café en su estado natural o molida se comportó muy similar al árido fino, ya que la retención en las mallas fue muy similar en comparación en la arena. El módulo de finura indicó que la arena, el material cero y la cascarilla natural y su fase molida presentan un índice de tamaño de partículas superior al rango de 2.1 a 3.1 según la norma ASTM C33, lo cual indica que son gruesos, siendo la más gruesa la cascarilla de café con 4,44 y el material cero con 4,17. Los agregados que poseen mayor cantidad de agua son la cascarilla de café con un contenido de humedad de 6,30% y la cascarilla de café molida con 5,39%, seguido por el material cero con 2,54% siendo el menor el de la arena con 2,33%. Los bloques con cascarilla de café entera son menos costosos que los hechos con cascarilla de café molida, esto es debido a que cuando las partículas son pequeñas requieren de mayor cantidad de cemento para ser cubiertas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización de Beneficios húmedos tradicionales en la cooperativa UCANOR, Jinotega, Cosecha 2010-2011 全文
2012
Luis María Dicovskiy Riobóo | Gustavo Toruño | Celia Zamora | Víctor Rodríguez | Marlon Romero
Caracterización de Beneficios húmedos tradicionales en la cooperativa UCANOR, Jinotega, Cosecha 2010-2011 全文
2012
Luis María Dicovskiy Riobóo | Gustavo Toruño | Celia Zamora | Víctor Rodríguez | Marlon Romero
En la cosecha cafetalera 2010-2011, se hizo una caracterización de los beneficios húmedos tradicionales de la Cooperativa UCANOR de Jinotega. Para obtener la información del estudio se pasaron encuestas a la mayoría de los cooperados y se visitó sus beneficios, además se hicieron entrevistas y observación de procesos en una muestra teórica de productores. Se encontró que los beneficios tradicionales estudiados tenían un esquema muy semejante de operaciones: recepción de café uva con selección manual, selección en tolva, despulpado con máquina, fermentación en pilas o sacos, lavado del café pergamino en canales, oreado al sol, y envío al beneficio seco en sacos. En general los beneficios, en lo que se refiere al manejo de sus residuos y consumo de agua, no cumplen varios aspectos de la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para la protección de los cuerpos de agua, afectados por los vertidos líquidos y sólidos provenientes de los beneficios húmedos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización de Beneficios húmedos tradicionales en la cooperativa UCANOR, Jinotega, Cosecha 2010-2011 全文
2012
Dicovskiy Riobóo, Luis María | Toruño, Gustavo | Zamora, Celia | Rodríguez, Víctor | Romero, Marlon
En la cosecha cafetalera 2010-2011, se hizo una caracterización de los beneficios húmedos tradicionales de la Cooperativa UCANOR de Jinotega. Para obtener la información del estudio se pasaron encuestas a la mayoría de los cooperados y se visitó sus beneficios, además se hicieron entrevistas y observación de procesos en una muestra teórica de productores. Se encontró que los beneficios tradicionales estudiados tenían un esquema muy semejante de operaciones: recepción de café uva con selección manual, selección en tolva, despulpado con máquina, fermentación en pilas o sacos, lavado del café pergamino en canales, oreado al sol, y envío al beneficio seco en sacos. En general los beneficios, en lo que se refiere al manejo de sus residuos y consumo de agua, no cumplen varios aspectos de la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para la protección de los cuerpos de agua, afectados por los vertidos líquidos y sólidos provenientes de los beneficios húmedos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Editorial 全文
2009
Julio Rito Vargas Avilés
Editorial 全文
2009
Julio Rito Vargas Avilés
Editorial
显示更多 [+] 显示较少 [-]Editorial 全文
2009
Vargas Avilés, Julio Rito
Editorial
显示更多 [+] 显示较少 [-]Situación actual de cosecha y post cosecha de café en las Segovias Nicaragua 全文
2009
Luis María Dicovskiy Riobóo
Situación actual de cosecha y post cosecha de café en las Segovias Nicaragua 全文
2009
Luis María Dicovskiy Riobóo
Con el objetivo de caracterizar como se realiza la cosecha y poscosecha de café en las Segovias se hicieron 268 encuestas y muestras de catación a pequeños y medianos productores de café de las Segovias organizados en cooperativas. Se concluye que en la familia de los productores hay problemas de escolaridad lo que es una limitante para el desarrollo de sus sistemas de producción. La variedad de café Caturra es la predominante, y el café producido es de tipo especial. Todos cosechan a mano y fermentan el café. La mayoría de los productores tienen beneficios húmedos en su finca en un estado regular a malo. No se encontró efecto por altura de la finca, tipo de beneficio y horas de fermentación sobre la calidad de la taza de café. En general hay problemas con el manejo de los residuos del café y casi no se da uso al agua del despulpado, ni a las aguas mieles, sin embargo en general se usa la pulpa de café como abono.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Situación actual de cosecha y post cosecha de café en las Segovias Nicaragua 全文
2009
Dicovskiy Riobóo, Luis María
Con el objetivo de caracterizar como se realiza la cosecha y poscosecha de café en las Segovias se hicieron 268 encuestas y muestras de catación a pequeños y medianos productores de café de las Segovias organizados en cooperativas. Se concluye que en la familia de los productores hay problemas de escolaridad lo que es una limitante para el desarrollo de sus sistemas de producción. La variedad de café Caturra es la predominante, y el café producido es de tipo especial. Todos cosechan a mano y fermentan el café. La mayoría de los productores tienen beneficios húmedos en su finca en un estado regular a malo. No se encontró efecto por altura de la finca, tipo de beneficio y horas de fermentación sobre la calidad de la taza de café. En general hay problemas con el manejo de los residuos del café y casi no se da uso al agua del despulpado, ni a las aguas mieles, sin embargo en general se usa la pulpa de café como abono.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Utilización de la pulpa de café ensilada como alimento de ovinos 全文
2009
Sandra Lorena Blandón Navarro
Utilización de la pulpa de café ensilada como alimento de ovinos 全文
2009
Sandra Lorena Blandón Navarro
La pulpa de café es el subproducto que se obtiene de la operación de despulpado del fruto en uva, en los beneficios húmedos. Esta es rica en nutrientes y propicia el desarrollo de microorganismos y vectores de enfermedades cuando no recibe ningún tratamiento. El objetivo de este estudio fue evaluar el valor nutritivo de la pulpa de café ensilada en rumiantes (ovinos). La formulación se realizó utilizando 92.5% de pulpa de café, 5% de melaza, 1.5 % de urea y 1% de sal mineral. La mezcla resultante se introdujo en barriles, compactándolos para garantizar condiciones anaerobias durante 100 días. Posteriormente, se procedió a realizar el ensayo, utilizando 4 pelibueyes machos de 30 kg de peso vivo, los cuales fueron alojados en jaulas metabólicas individuales, con cuatro períodos experimentales de 15 días cada uno, considerando 10 días para la adaptación a las dietas experimentales y 5 días para la colección de muestras o toma de datos. Las variables a medir fueron el consumo de alimento, la digestibilidad aparente y la degradación ruminal. Los resultados obtenidos demostraron que la utilización de la pulpa de café en la alimentación de ovinos incrementó el consumo total de materia seca y no tuvo efecto sobre su digestibilidad aparente. Asimismo, presenta un alto potencial de degradación ruminal, demostrándose que casi toda puede ser fermentada en el rumen. Por lo tanto, la pulpa de café ensilada puede ser utilizada en la alimentación de ovinos, en época seca.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Utilización de la pulpa de café ensilada como alimento de ovinos 全文
2009
Blandón Navarro, Sandra Lorena
La pulpa de café es el subproducto que se obtiene de la operación de despulpado del fruto en uva, en los beneficios húmedos. Esta es rica en nutrientes y propicia el desarrollo de microorganismos y vectores de enfermedades cuando no recibe ningún tratamiento. El objetivo de este estudio fue evaluar el valor nutritivo de la pulpa de café ensilada en rumiantes (ovinos). La formulación se realizó utilizando 92.5% de pulpa de café, 5% de melaza, 1.5 % de urea y 1% de sal mineral. La mezcla resultante se introdujo en barriles, compactándolos para garantizar condiciones anaerobias durante 100 días. Posteriormente, se procedió a realizar el ensayo, utilizando 4 pelibueyes machos de 30 kg de peso vivo, los cuales fueron alojados en jaulas metabólicas individuales, con cuatro períodos experimentales de 15 días cada uno, considerando 10 días para la adaptación a las dietas experimentales y 5 días para la colección de muestras o toma de datos. Las variables a medir fueron el consumo de alimento, la digestibilidad aparente y la degradación ruminal. Los resultados obtenidos demostraron que la utilización de la pulpa de café en la alimentación de ovinos incrementó el consumo total de materia seca y no tuvo efecto sobre su digestibilidad aparente. Asimismo, presenta un alto potencial de degradación ruminal, demostrándose que casi toda puede ser fermentada en el rumen. Por lo tanto, la pulpa de café ensilada puede ser utilizada en la alimentación de ovinos, en época seca.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Agroindustrialización de la actividad pesquera en América Latina 全文
2009
José Igor Hleap Zapata
Agroindustrialización de la actividad pesquera en América Latina 全文
2009
José Igor Hleap Zapata
La industria pesquera, en América Latina, nos plantea una serie de situaciones importantes relacionadas con la actividad agroindustrial tanto extractiva como productiva. Además, los procesos involucrados con la sostenibilidad y la seguridad alimentaria para los pueblos de la región son de importancia relevante y materia de análisis permanente en la búsqueda de soluciones. La disminución de los recursos, el crecimiento de la población mundial, las relaciones internacionales actuales, la globalización, el mal manejo de los alimentos debido a la poca tecnificación y conocimiento al respecto, conllevan a la necesidad de búsqueda de alternativas que permitan atenuar las dificultades alimenticias de la región. La acuicultura y el desarrollo agroindustrial para la transformación del recurso hidrobiológico son pilares fundamentales en esta búsqueda de soluciones. Es necesario plantear alternativas de elaboración de productos que se ajusten a las necesidades específicas de las regiones, que garanticen productos inocuos, de alto valor nutricional, con excelentes propiedades organolépticas y funcionales, producidos y elaborados a bajos costos y que en lo posible gocen de amplios tiempos de vida útil. Basados en esto, se plantea la fabricación de productos confeccionados con la técnica del “surimi”, siendo este un producto intermedio (materia prima) representado en una pasta o pulpa de pescado neutra elaborada con la adición de crioprotectores y polifosfatos, que permite el desarrollo de múltiples alternativas alimenticias ricas en proteína tales como embutidos de diversas características tecnológicas, funcionales y de presentación, productos apanados, productos análogos o conformados, productos semipreprarados y precongelados, productos funcionales, entre otros.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Agroindustrialización de la actividad pesquera en América Latina 全文
2009
Hleap Zapata, José Igor
La industria pesquera, en América Latina, nos plantea una serie de situaciones importantes relacionadas con la actividad agroindustrial tanto extractiva como productiva. Además, los procesos involucrados con la sostenibilidad y la seguridad alimentaria para los pueblos de la región son de importancia relevante y materia de análisis permanente en la búsqueda de soluciones. La disminución de los recursos, el crecimiento de la población mundial, las relaciones internacionales actuales, la globalización, el mal manejo de los alimentos debido a la poca tecnificación y conocimiento al respecto, conllevan a la necesidad de búsqueda de alternativas que permitan atenuar las dificultades alimenticias de la región. La acuicultura y el desarrollo agroindustrial para la transformación del recurso hidrobiológico son pilares fundamentales en esta búsqueda de soluciones. Es necesario plantear alternativas de elaboración de productos que se ajusten a las necesidades específicas de las regiones, que garanticen productos inocuos, de alto valor nutricional, con excelentes propiedades organolépticas y funcionales, producidos y elaborados a bajos costos y que en lo posible gocen de amplios tiempos de vida útil. Basados en esto, se plantea la fabricación de productos confeccionados con la técnica del “surimi”, siendo este un producto intermedio (materia prima) representado en una pasta o pulpa de pescado neutra elaborada con la adición de crioprotectores y polifosfatos, que permite el desarrollo de múltiples alternativas alimenticias ricas en proteína tales como embutidos de diversas características tecnológicas, funcionales y de presentación, productos apanados, productos análogos o conformados, productos semipreprarados y precongelados, productos funcionales, entre otros.
显示更多 [+] 显示较少 [-]