细化搜索
结果 161-170 的 342
Producción de harina de frijoles (phaseolus vulgaris) y evaluación sensorial 全文
2017
Ethel Indira Hernández García | Wendell Adrián Blandón Rivera | Rosmery Escorcia Rivera | Sandra Lorena Blandón Navarro
Producción de harina de frijoles (phaseolus vulgaris) y evaluación sensorial 全文
2017
Ethel Indira Hernández García | Wendell Adrián Blandón Rivera | Rosmery Escorcia Rivera | Sandra Lorena Blandón Navarro
El presente estudio tuvo como finalidad la obtención y caracterización de harina de frijol rojo (Phaseolus vulgaris) y evaluar su uso potencial en la elaboración de tortas dulces. Por lo tanto, experimentos de obtención de harina fueron realizados, y determinado el rendimiento del proceso. La harina de frijol fue utilizada en la formulación de torta a la que se le realizó los respectivos análisis sensoriales. Fue determinado que el tiempo de cocción es influenciado por el periodo de remojo, de modo que un remojo de los granos por un periodo de 6 horas reduce el tiempo de cocción en un 42 % en comparación a aquellos granos que son sometidos a cocción sin remojo previo. La harina de frijoles presentó un diámetro promedio de las partículas de 0.191 ± 0.006 mm. Este producto fue evaluado positivamente en cuanto al color y olor. En relación a la textura de la torta dulce, 70 % de los panelistas colocan el producto en la escala de “me gusta” y “me gusta mucho”. A partir de estos resultados es posible sugerir que la producción de harina de frijoles es técnicamente viable y que las operaciones de acondicionamiento de los granos favorecen la reducción del tiempo de cocción y consecuente ahorro energético.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Red beans flour’s production (phaseolus vulgaris) and sensorial analysis | Producción de harina de frijoles (phaseolus vulgaris) y evaluación sensorial 全文
2017
Hernández García, Ethel Indira | Blandón Rivera, Wendell Adrián | Escorcia Rivera, Rosmery | Blandón Navarro, Sandra Lorena
The aim of this study was to obtain and characterize red bean flour (Phaseolus vulgaris) and evaluate its potential use in the production of sweet cakes. Therefore, experiments to obtain flour were carried out, and the yield of the process was determined. The product obtained was used in the cake formulation, and sensory analysis was performed. It was determined that the cooking time is influenced by the soaking period, so that soaking of the grains for a period of 6 hours reduces the cooking time by 42 % compared to those grains that are subjected to cooking without soaking previous. The red bean flour had an average particle diameter of 0.191 ± 0.006 mm. This product was positively evaluated in terms of color and odor. In relation to the texture of the sweet cake, 70 % of the panelists evaluated the product on the scale of "I like" and "I like it very much". From these results it is possible to suggest that the production of red bean flour is technically viable and the conditioning operations of the grains favor the reduction of the cooking time and consequent energy saving. | El presente estudio tuvo como finalidad la obtención y caracterización de harina de frijol rojo (Phaseolus vulgaris) y evaluar su uso potencial en la elaboración de tortas dulces. Por lo tanto, experimentos de obtención de harina fueron realizados, y determinado el rendimiento del proceso. La harina de frijol fue utilizada en la formulación de torta a la que se le realizó los respectivos análisis sensoriales. Fue determinado que el tiempo de cocción es influenciado por el periodo de remojo, de modo que un remojo de los granos por un periodo de 6 horas reduce el tiempo de cocción en un 42 % en comparación a aquellos granos que son sometidos a cocción sin remojo previo. La harina de frijoles presentó un diámetro promedio de las partículas de 0.191 ± 0.006 mm. Este producto fue evaluado positivamente en cuanto al color y olor. En relación a la textura de la torta dulce, 70 % de los panelistas colocan el producto en la escala de “me gusta” y “me gusta mucho”. A partir de estos resultados es posible sugerir que la producción de harina de frijoles es técnicamente viable y que las operaciones de acondicionamiento de los granos favorecen la reducción del tiempo de cocción y consecuente ahorro energético.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Macetas biodegradables de cascarilla de café para la producción de plántulas de hortalizas, Estelí, Nicaragua 全文
2017
Javier Dionisio Zeledón Rodríguez | Jassim Joel Gahona Zeledón | Modesto José Herrera Pérez | Luis María Dicovskiy Riobóo
Macetas biodegradables de cascarilla de café para la producción de plántulas de hortalizas, Estelí, Nicaragua 全文
2017
Javier Dionisio Zeledón Rodríguez | Jassim Joel Gahona Zeledón | Modesto José Herrera Pérez | Luis María Dicovskiy Riobóo
Se desarrolló un nuevo método de siembra y trasplante utilizando macetas biodegradables a partir de cascarilla de café. La investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería Sede Regional del Norte. Para la recolección de la información se usaron herramientas cualitativas como entrevistas a productores de hortalizas, y se hicieron experimentos para determinar las propiedades físicas de las macetas biodegradables. Los experimentos determinaron que la mejor mezcla para construir macetas biodegradables es la que incluyó cascarilla de café, almidón de maíz y cal agrícola. Su resistencia y viabilidad de compactación proporcionan las características necesarias para que este producto cumpla su función de siembra y trasplante de plántulas de hortalizas. Se usó plántulas de tomate, Solanum lycopersicum y de chiltoma, Capsicum annuum, para realizar las pruebas con las macetas, el testigo fue bandejas plásticas. Los resultados se validaron con productores de hortalizas, para conocer sus inquietudes y comentarios sobre las macetas biodegradables.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Coffee husk biodegradable pots for the production of vegetable Seedlings, Estelí, Nicaragua | Macetas biodegradables de cascarilla de café para la producción de plántulas de hortalizas, Estelí, Nicaragua 全文
2017
Zeledón Rodríguez, Javier Dionisio | Gahona Zeledón, Jassim Joel | Herrera Pérez, Modesto José | Dicovskiy Riobóo, Luis María
A new method of seedtime and transplant was developed using biodegradable pots from coffee husks. The research was carried out at the facilities of the National University of Engineering Northern Campus. For the collection of information, qualitative tools were used, such as interviews with vegetable growers and experiments to determined the physical properties of biodegradable pots. The experiments determined that the best mixture to build biodegradable pots is the one that included coffee husk, corn starch and agricultural lime. Its resistance and viability of compaction provide the necessary characteristics for this product to fulfill its function of planting and transplanting of seedlings of vegetables. Tomato seedlings, Solanum lycopersicum and chiltoma, Capsicum annuum, were used to test the pots, the control was plastic trays. The results were validated with vegetable producers, to know their concerns and comments about thebiodegradable pots. | Se desarrolló un nuevo método de siembra y trasplante utilizando macetas biodegradables a partir de cascarilla de café. La investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería Sede Regional del Norte. Para la recolección de la información se usaron herramientas cualitativas como entrevistas a productores de hortalizas, y se hicieron experimentos para determinar las propiedades físicas de las macetas biodegradables. Los experimentos determinaron que la mejor mezcla para construir macetas biodegradables es la que incluyó cascarilla de café, almidón de maíz y cal agrícola. Su resistencia y viabilidad de compactación proporcionan las características necesarias para que este producto cumpla su función de siembra y trasplante de plántulas de hortalizas. Se usó plántulas de tomate, Solanum lycopersicum y de chiltoma, Capsicum annuum, para realizar las pruebas con las macetas, el testigo fue bandejas plásticas. Los resultados se validaron con productores de hortalizas, para conocer sus inquietudes y comentarios sobre las macetas biodegradables.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Validación de prototipo secador solar indirecto para el deshidratado de papaya hawaiana (variedad solo Sunrise) 全文
2017
Josseling Azucena Sobalvarro | Azdiel Antonio Duarte Rodríguez | Neysis Ivania Gómez Chavarría | Karla Elizabeth Dávila
Validación de prototipo secador solar indirecto para el deshidratado de papaya hawaiana (variedad solo Sunrise) 全文
2017
Josseling Azucena Sobalvarro | Azdiel Antonio Duarte Rodríguez | Neysis Ivania Gómez Chavarría | Karla Elizabeth Dávila
Esta investigación estuvo centrada en la validación de un prototipo de secador solar para el deshidratado de frutas, siendo el estudio de tipo experimental, ya que partió de la realización de pruebas de laboratorio para la caracterización de la materia prima utilizada “Papaya hawaiana variedad solo sunrise”, así mismo se incluyó el diseño y construcción del secador solar, el cual se validó mediante el desarrollo de un tipo de producto, en este caso papaya deshidratada, para esto se tomaron en cuenta el control de las variables: tiempo, temperatura y peso de la muestra. Durante el desarrollo de la investigación se determinaron los valores óptimos para el tipo de corte ( juliana de 11 mm para el secado industrial y 8 mm para el secado solar), tiempo de deshidratado (4-5 horas secado industrial y 26-30 hrs secado solar), el tratamiento (sumersión de la muestra en ácido ascórbico previo al proceso de deshidratado) y las temperaturas de (40 °C para el industrial y 29-51°C para el solar), así como también los promedios de los parámetros físico químicos evaluados en la fruta: °Brix (8.78), pH (6.57), porcentaje de humedad (90.62%), resistencia (5.72 kg/cm2) y madurez (80% maduro-20% verde). Así mismo para la construcción del secador solar se determinó que el material más viable fue el metal ya que éste asegura una alargada vida útil de la tecnología, así como la calidad y la inocuidad de los alimentos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Indirect solar dryer prototype validation for the hawaiian papaya Dehydrate (only sunrise variety) | Validación de prototipo secador solar indirecto para el deshidratado de papaya hawaiana (variedad solo Sunrise) 全文
2017
Sobalvarro, Josseling Azucena | Duarte Rodríguez, Azdiel Antonio | Gómez Chavarría, Neysis Ivania | Dávila, Karla Elizabeth
This research was focused on the validation of a solar dryer prototype for dehydration fruit, being the experimental study type, since it started with laboratory tests for the characterization of the raw material used "Papaya Hawaiian only sunrise variety", also included the design and construction of the solar dryer, which was validated through the development of a type of product, in this case dehydrated papaya, for this the control of the variables was taken into account: time, temperature and weight of the sample. During the development of the research the optimal values for the type of cut were determined (julienne 11 mm for industrial drying and 8 mm for solar drying), dehydration time (4-5 hours industrial drying and 26-30 hrs drying solar), the treatment (submersion of the sample in ascorbic acid prior to the dehydration process) and thetemperatures of (40 °C for the industrial and 29-51 °C for the solar), as well as the averages of the physical parameters chemicals evaluated in the fruit: °Brix (8.78), pH (6.57), humidity percentage (90.62%), resistance (5.72 kg/cm2) and maturity (80% mature-20% green). Likewise, for the construction of the solar dryer, it was determined that the most viable material was the metal since it ensures an extended useful life of the technology, as well as the quality and safety of the food. | Esta investigación estuvo centrada en la validación de un prototipo de secador solar para el deshidratado de frutas, siendo el estudio de tipo experimental, ya que partió de la realización de pruebas de laboratorio para la caracterización de la materia prima utilizada “Papaya hawaiana variedad solo sunrise”, así mismo se incluyó el diseño y construcción del secador solar, el cual se validó mediante el desarrollo de un tipo de producto, en este caso papaya deshidratada, para esto se tomaron en cuenta el control de las variables: tiempo, temperatura y peso de la muestra. Durante el desarrollo de la investigación se determinaron los valores óptimos para el tipo de corte ( juliana de 11 mm para el secado industrial y 8 mm para el secado solar), tiempo de deshidratado (4-5 horas secado industrial y 26-30 hrs secado solar), el tratamiento (sumersión de la muestra en ácido ascórbico previo al proceso de deshidratado) y las temperaturas de (40 °C para el industrial y 29-51°C para el solar), así como también los promedios de los parámetros físico químicos evaluados en la fruta: °Brix (8.78), pH (6.57), porcentaje de humedad (90.62%), resistencia (5.72 kg/cm2) y madurez (80% maduro-20% verde). Así mismo para la construcción del secador solar se determinó que el material más viable fue el metal ya que éste asegura una alargada vida útil de la tecnología, así como la calidad y la inocuidad de los alimentos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de eficiencia energética fogón mejorado de adobe comunidades del municipio de Sébaco y municipio de Matagalpa 全文
2016
Alba Veranay Díaz Corrales | Alejandro Manuel Pérez López | Engels Noxoly Zeledón Sobalvarro
Determinación de eficiencia energética fogón mejorado de adobe comunidades del municipio de Sébaco y municipio de Matagalpa 全文
2016
Alba Veranay Díaz Corrales | Alejandro Manuel Pérez López | Engels Noxoly Zeledón Sobalvarro
La investigación contó con el apoyo financiero del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y fue desarrollada en el marco de colaboración entre la Asociación Colectivo Zompopo, la Universidad Nacional de Ingeniería Sede Regional del Norte y la Universidad del País Vasco-España y tuvo como propósito determinar la eficiencia energética de dos diseños de fogón mejorado de adobe, así como fogones tradicionales. El estudio constó de dos fases para la toma de datos, la primera recolección de datos se realizó en el primer diseño de fogón (de ahora en adelante fogón mejorado tipo 1) en comunidades de Sébaco y la segunda recolección se realizó en el segundo diseño de fogón (de ahora en adelante fogón mejorado tipo 2) en comunidades de Matagalpa. Las variables que permitieron determinar el rendimiento energético de los fogones fueron los gramos de combustible empleados para cocinar 1 lb de arroz y el tiempo de cocinado. Mediante la prueba de varianza se pudo comprobar las diferencias significativas de las variables consumo específico de combustible y tiempo de cocinado en donde se obtuvo que los dos tipos de fogón mejorado presentan diferencias significativas con el fogón tradicional en términos de consumo especifico de combustible y en términos de tiempo de cocinado el fogón tipo 1 difiere del fogón tipo 2 y el fogón tradicional. De igual manera se determinó la incidencia en el rendimiento energético del fogón tipo 1 con la variación de la medida de la chimenea de éste, en donde se concluyó que el consumo específico de combustible no depende de la altura de la chimenea del fogón.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determination of energy efficiency of adobe improved fire in communities of the Sebaco municipality and municipality of Matagalpa | Determinación de eficiencia energética fogón mejorado de adobe comunidades del municipio de Sébaco y municipio de Matagalpa 全文
2016
Díaz Corrales, Alba Veranay | Pérez López, Alejandro Manuel | Zeledón Sobalvarro, Engels Noxoly
The research was financially supported by the United Nations Development Program (UNDP) and was developed within the framework of collaboration between the Zompopo Collective Association, the National University of Engineering Northern Regional Headquarters and the University of the Basque Country-Spain And aimed to determine the energy efficiency of two designs of improved adobe stove as well as traditional stoves. The study consisted of two phases for data collection, the first data collection was performed in the first design of stove (from now on improved stove type 1) in communities of Sébaco and the second collection was made in the second design of Stove (from now on improved stove type 2) in communities of Matagalpa. The variables that allowed to determine the energy efficiency of the stoves were the grams of fuel used to cook 1 pound of rice and the cooking time. By means of the test of variance it was possible to verify the significant differences of the variables specific fuel consumption and cooking time in which it was obtained that the two types of improved stove present significant differences with the traditional stove in terms of specific consumption of fuel and in terms Of cooking time the type 1 cooker differs from the type 2 cooker and the traditional cooker. In the same way the incidence in the energy efficiency of the type 1 stove was determined with the variation of the measurement of the chimney of this, where it was concluded that the specific consumption of fuel does not depend on the height of the chimney of the stove. | La investigación contó con el apoyo financiero del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y fue desarrollada en el marco de colaboración entre la Asociación Colectivo Zompopo, la Universidad Nacional de Ingeniería Sede Regional del Norte y la Universidad del País Vasco-España y tuvo como propósito determinar la eficiencia energética de dos diseños de fogón mejorado de adobe, así como fogones tradicionales. El estudio constó de dos fases para la toma de datos, la primera recolección de datos se realizó en el primer diseño de fogón (de ahora en adelante fogón mejorado tipo 1) en comunidades de Sébaco y la segunda recolección se realizó en el segundo diseño de fogón (de ahora en adelante fogón mejorado tipo 2) en comunidades de Matagalpa. Las variables que permitieron determinar el rendimiento energético de los fogones fueron los gramos de combustible empleados para cocinar 1 lb de arroz y el tiempo de cocinado. Mediante la prueba de varianza se pudo comprobar las diferencias significativas de las variables consumo específico de combustible y tiempo de cocinado en donde se obtuvo que los dos tipos de fogón mejorado presentan diferencias significativas con el fogón tradicional en términos de consumo especifico de combustible y en términos de tiempo de cocinado el fogón tipo 1 difiere del fogón tipo 2 y el fogón tradicional. De igual manera se determinó la incidencia en el rendimiento energético del fogón tipo 1 con la variación de la medida de la chimenea de éste, en donde se concluyó que el consumo específico de combustible no depende de la altura de la chimenea del fogón.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales de Estelí 全文
2016
Henry Javier Vílchez Pérez
Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales de Estelí 全文
2016
Henry Javier Vílchez Pérez
Este trabajo tuvo como propósito establecer estrategias que guíen el desarrollo de la formulación de un proyecto de planta de Digestión Anaerobia para tratar la Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos (FORSU) de Estelí, que sea factible de implementar por la municipalidad. Este proyecto pretenden dar solución, o bien, mitigar, las diferentes problemáticas ambientales que se derivan del manejo inadecuado de residuos sólidos orgánicos; así como también, plantear alternativas para el aprovechamiento económico y energético de los productos obtenidos de dicho tratamiento.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Base element for the sustainability of the use of Estelí municipal solid waste | Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales de Estelí 全文
2016
Vílchez Pérez, Henry Javier
This work is dedicated to establishing strategies that will guide the development of the formulation of an Anaerobic Digestion plant project to treat the Organic Fraction of Urban Solid Waste (FORSU) of Estelí, which is feasible to implement by the municipality. This project aims to solve or mitigate the different environmental problems that arise from the inadequate management of organic solid waste; As well as to propose alternatives for the economic and energy use of the products obtained from such treatment. | Este trabajo tuvo como propósito establecer estrategias que guíen el desarrollo de la formulación de un proyecto de planta de Digestión Anaerobia para tratar la Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos (FORSU) de Estelí, que sea factible de implementar por la municipalidad. Este proyecto pretenden dar solución, o bien, mitigar, las diferentes problemáticas ambientales que se derivan del manejo inadecuado de residuos sólidos orgánicos; así como también, plantear alternativas para el aprovechamiento económico y energético de los productos obtenidos de dicho tratamiento.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación operacional del sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Estelí, Nicaragua 全文
2015
Henry Javier Vílchez Pérez | Walter Isaac Pinell Centeno | Francisco Antonio López Valdivia
Evaluación operacional del sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Estelí, Nicaragua 全文
2015
Henry Javier Vílchez Pérez | Walter Isaac Pinell Centeno | Francisco Antonio López Valdivia
El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la eficiencia, operación y mantenimiento del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Estelí, a través de la determinación de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos establecidos en los Artos. 22 y 23 del Decreto 33-95 y la norma NTON 05 027 05. El Sistema de tratamiento evaluado está compuesto por 3 módulos independientes, cada módulo constituido por tres unidades de tratamiento (UASB + laguna facultativa + maduración). Para la determinación de las variaciones de caudal en la entrada y salida del STAR se realizaron aforos por tres días consecutivos con frecuencia de 8h, utilizando canales rectangulares y canaletas parshall para conocer el caudal de afluente y efluente. El muestreo se llevó a cabo; durante 3 días consecutivos, se analizaron los siguientes parámetros: temperatura del agua, sólidos suspendidos totales, sólidos sedimentables, DBO5, DQO, grasas y aceites, sustancias activas al azul de metileno y coliformes fecales, los cuales a través de análisis de laboratorio brindaron la información necesaria sobre el funcionamiento del sistema. Las muestras compuestas se efectuaron en la entrada y salida general del STAR donde se realizaron seis muestreos por tres días consecutivos, con frecuencia de 10h. Las muestras simples se realizaron durante un día con frecuencia de 1h, en la entrada y salida de los reactores UASB y lagunas de estabilización que comprende cada módulo. La eficiencia total del sistema según la remoción de DBO5, DQO y coliformes fecales fue de 92.48%, 86.95% y 81.16% respectivamente, sin embargo el porcentaje de remoción de coliformes no es lo suficiente para cumplir con los Art 22 y 23 del Decreto 33-95.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Operational evaluation of the wastewater treatment system in Esteli, Nicaragua | Evaluación operacional del sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Estelí, Nicaragua 全文
2015
Vílchez Pérez, Henry Javier | Pinell Centeno, Walter Isaac | López Valdivia, Francisco Antonio
The present work was carried out with the objective of evaluating the efficiency, operation and maintenance of the Wastewater Treatment System of the city of Estelí, through the determination of the physicochemical and bacteriological parameters established in the Artos. 22 and 23 of Decree 33-95 and the standard NTON 05 027 05. The treatment system is composed of 3 independent modules, each module consisting of 3 treatment units (UASB + facultative lagoon + maturation). For the determination of the flow variations at the entrance and exit of the STAR, measurements were made for three consecutive days with a frequency of 8h, using rectangular channels and parshall channels to know the flow of tributary and effluent. Sampling was carried out during 3 consecutive days of sampling the following parameters were analyzed: water temperature, total suspended solids, sedimentable solids, BOD5, COD, fats and oils, methylene blue and fecal coliforms, which through laboratory analysis provided. The necessary information on the operation of the system. The composite samples were made at the general entrance and exit of the STAR where six samplings were carried out for three consecutive days, with frequency of 10h. The simple samples were run for one day with a frequency of 1h, at the entrance and exit of the UASB reactors and stabilization ponds comprising each module. The total efficiency of the system according to the removal of BOD5, COD and fecal coliforms was 92.48%, 86.95% and 81.16% respectively, however the percentage of coliform removal is not enough to comply with Art 22 and 23 of Decree 33 -95. | El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la eficiencia, operación y mantenimiento del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Estelí, a través de la determinación de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos establecidos en los Artos. 22 y 23 del Decreto 33-95 y la norma NTON 05 027 05. El Sistema de tratamiento evaluado está compuesto por 3 módulos independientes, cada módulo constituido por tres unidades de tratamiento (UASB + laguna facultativa + maduración). Para la determinación de las variaciones de caudal en la entrada y salida del STAR se realizaron aforos por tres días consecutivos con frecuencia de 8h, utilizando canales rectangulares y canaletas parshall para conocer el caudal de afluente y efluente. El muestreo se llevó a cabo; durante 3 días consecutivos, se analizaron los siguientes parámetros: temperatura del agua, sólidos suspendidos totales, sólidos sedimentables, DBO5, DQO, grasas y aceites, sustancias activas al azul de metileno y coliformes fecales, los cuales a través de análisis de laboratorio brindaron la información necesaria sobre el funcionamiento del sistema. Las muestras compuestas se efectuaron en la entrada y salida general del STAR donde se realizaron seis muestreos por tres días consecutivos, con frecuencia de 10h. Las muestras simples se realizaron durante un día con frecuencia de 1h, en la entrada y salida de los reactores UASB y lagunas de estabilización que comprende cada módulo. La eficiencia total del sistema según la remoción de DBO5, DQO y coliformes fecales fue de 92.48%, 86.95% y 81.16% respectivamente, sin embargo el porcentaje de remoción de coliformes no es lo suficiente para cumplir con los Art 22 y 23 del Decreto 33-95.
显示更多 [+] 显示较少 [-]