细化搜索
结果 31-40 的 149
Evaluation and determination of wine and alcohol production from cacao exudate, multifunctional cooperative cacaotera la Campesina rl, of the municipality of Matiguas in the department of Matagalpa | Evaluación y determinación de la producción de vino y alcohol a partir de exudado de cacao, cooperativa multifuncional cacaotera la campesina R.L, del municipio de Matiguás en el departamento de Matagalpa. 全文
2015
Díaz Corrales, Alba Veranay | Calero Leiva, Yessin Mahela | Moreno Lazo, Zilgean Massiel
The purpose of this research was: To evaluate and to determine the production of wine and alcohol from the cocoa exudate of the blend of Amazonian, Creole and Hybrid varieties at laboratory scale, as well as their production costs, for the Cooperative Multifuncional Cacaotera La Campesina RL, of the municipality of Matiguás in the department of Matagalpa ". For the development of this research, visits were made to the cooperative to collect the mucilage or exudate. The collected exudate was transferred to the Laboratory of Agroindustry of the National University of Engineering, Estelí Headquarters (UNI-RUACS), to be processed using two treatments, the first Referring to the pasteurization of the exudate (T1), and the other one to the non-pasteurization of the exudate (T2). In the wine, were obtained yields of: 69.33% for T1 and 70.31% for T2, being these greater than 60%, with alcohol degrees of 13.23% in T1 and 12.61% in T2, being classified as a dry wine. In relation to ethyl alcohol obtained at 75%, it was a yield of 58.4% for T1 and 76.09% for T2. The costs of production were calculated based on yields obtained in each of the processes being for wine with T1 of C$ 198.12 Córdobas and for wine of T2 C$ 195.23 Córdobas, for alcohol with pasteurization treatment C$ 157.58 and treatment alcohol non-Pasteurized from C$ 124.47; According to the results of this research, wine and alcohol can be obtained from the exudate of cacao with commercial characteristics, getting better yields in wine production than in alcohol. | El presente estudio tuvo como propósito la ―Evaluación y determinación de la producción de vino y alcohol a partir de exudado de cacao de la mezcla de variedades forastero amazónico, criollo e hibrido a escala de laboratorio, así como sus costos de producción, para la Cooperativa Multifuncional Cacaotera La Campesina R.L, del municipio de Matiguás en el departamento de Matagalpa‖. En el desarrollo de esta investigación se realizaron visitas a la cooperativa para recolección del mucilago o exudado, el exudado recolectado se trasladó al laboratorio de Agroindustria de la Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Estelí (UNI-RUACS), para ser procesado utilizando dos tratamientos uno referente a la pasteurización del exudado (T1) y otro a la no pasteurización del exudado (T2). En el vino se obtuvieron rendimientos de 69.33% para T1 y 70.31% para T2, siendo estos mayores al 60%, con un grado de alcohol 13.23% en T1 y 12.61% en T2, clasificándose en un vino seco. En relación al alcohol etílico obtenido al 75%, fue un rendimiento de 58.4% para T1 y 76.09 % para T2. Los costos de producción se calcularon en base a rendimientos obtenido en cada uno de los proceso siendo para el vino con T1 de C$198.12 córdobas y para vino de T2 C$195.23 córdobas, para el alcohol con tratamiento de pasteurización C$157.58 y alcohol del tratamiento no pasteurizado de C$124.47; según resultados de este estudio si se pueden obtener el vino y el alcohol a partir del exudado de cacao con características comerciales, obteniendo mejores rendimientos en producción de vino que en el alcohol.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Operational evaluation of the wastewater treatment system in Esteli, Nicaragua | Evaluación operacional del sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Estelí, Nicaragua 全文
2015
Vílchez Pérez, Henry Javier | Pinell Centeno, Walter Isaac | López Valdivia, Francisco Antonio
The present work was carried out with the objective of evaluating the efficiency, operation and maintenance of the Wastewater Treatment System of the city of Estelí, through the determination of the physicochemical and bacteriological parameters established in the Artos. 22 and 23 of Decree 33-95 and the standard NTON 05 027 05. The treatment system is composed of 3 independent modules, each module consisting of 3 treatment units (UASB + facultative lagoon + maturation). For the determination of the flow variations at the entrance and exit of the STAR, measurements were made for three consecutive days with a frequency of 8h, using rectangular channels and parshall channels to know the flow of tributary and effluent. Sampling was carried out during 3 consecutive days of sampling the following parameters were analyzed: water temperature, total suspended solids, sedimentable solids, BOD5, COD, fats and oils, methylene blue and fecal coliforms, which through laboratory analysis provided. The necessary information on the operation of the system. The composite samples were made at the general entrance and exit of the STAR where six samplings were carried out for three consecutive days, with frequency of 10h. The simple samples were run for one day with a frequency of 1h, at the entrance and exit of the UASB reactors and stabilization ponds comprising each module. The total efficiency of the system according to the removal of BOD5, COD and fecal coliforms was 92.48%, 86.95% and 81.16% respectively, however the percentage of coliform removal is not enough to comply with Art 22 and 23 of Decree 33 -95. | El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la eficiencia, operación y mantenimiento del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Estelí, a través de la determinación de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos establecidos en los Artos. 22 y 23 del Decreto 33-95 y la norma NTON 05 027 05. El Sistema de tratamiento evaluado está compuesto por 3 módulos independientes, cada módulo constituido por tres unidades de tratamiento (UASB + laguna facultativa + maduración). Para la determinación de las variaciones de caudal en la entrada y salida del STAR se realizaron aforos por tres días consecutivos con frecuencia de 8h, utilizando canales rectangulares y canaletas parshall para conocer el caudal de afluente y efluente. El muestreo se llevó a cabo; durante 3 días consecutivos, se analizaron los siguientes parámetros: temperatura del agua, sólidos suspendidos totales, sólidos sedimentables, DBO5, DQO, grasas y aceites, sustancias activas al azul de metileno y coliformes fecales, los cuales a través de análisis de laboratorio brindaron la información necesaria sobre el funcionamiento del sistema. Las muestras compuestas se efectuaron en la entrada y salida general del STAR donde se realizaron seis muestreos por tres días consecutivos, con frecuencia de 10h. Las muestras simples se realizaron durante un día con frecuencia de 1h, en la entrada y salida de los reactores UASB y lagunas de estabilización que comprende cada módulo. La eficiencia total del sistema según la remoción de DBO5, DQO y coliformes fecales fue de 92.48%, 86.95% y 81.16% respectivamente, sin embargo el porcentaje de remoción de coliformes no es lo suficiente para cumplir con los Art 22 y 23 del Decreto 33-95.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Validación de máquina briqueteadora para el aprovechamiento de la cascarilla de café como combustible 全文
2013
Dávila, Karla Elizabeth | Amador, Aura | Morazán, Fátima | Rugama, Jader
La investigación contó con el apoyo técnico y financiero de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) y su finalidad fue validar una máquina briqueteadora de tornillo helicoidal para el aprovechamiento de la cascarilla de café como combustible. Se determinaron las propiedades de la cascarilla de café, se caracterizaron las briquetas elaboradas con la máquina briqueteadora, comparándolas con las elaboradas artesanalmente, asimismo se establecieron las ventajas económicas de dicho equipo, y posteriormente se realizó un análisis comparativo entre las briquetas y la leña como combustible. Para elaborar estos análisis se ejecutaron varias actividades entre ellas: pruebas de ceniza, humedad, granulometría, análisis del funcionamiento del equipo, desarrollo de producto densificado (briquetas) con diferentes aglutinantes, pruebas de dióxido de carbono, poder calórico, y se realizó el cálculo de la inversión inicial, costos de producción de las briquetas. Las pruebas realizadas dieron como resultado que entre menor sea el tamaño de las partículas de la materia prima (cascarilla) se obtiene mayor calidad del producto densificado, sin embargo la máquina de tornillo helicoidal, resultó ser un equipo no funcional, debido al sistema de compactación que presentaba. Por éste y otros inconvenientes se descartó, por lo tanto se recurrió a dos prototipos de maquinaria como son el Molde de madera y la Prensa manual, este último presenta un sistema de compactación que permite obtener un producto de calidad al usar una mezcla de almidón cocido con cascarilla triturada. Con esto se procedió a realizar los cálculos de producción obteniendo que estos son mayores en la prensa, debido a su nivel de producción, en cambio en el molde son menores, pero su producto no es suficientemente compacto. Dentro del análisis comparativo entre la leña y la briqueta se encontró que ésta última presenta mayor poder calórico, genera menos dióxido de carbono, aspecto que podemos destacar desde el punto de vista ambiental.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Validación del mucílago de café para la producción de etanol y abono orgánico 全文
2013
Blandón Navarro, Sandra Lorena | Castillo, Bayardo | López, Ana Llancys
La investigación contó con el apoyo técnico y financiero de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) y su finalidad fue validar el mucílago de café para la obtención de etanol y abono orgánico, como una alternativa para disminuir la contaminación de fuentes de agua en la zona norte de Nicaragua. La elaboración de etanol se efectuó en el laboratorio de agroindustria de la UNI, sede Regional del Norte en dos periodos, Enero a Marzo del 2011 y de Enero a Abril del 2012, respectivamente. Para la validación del etanol se realizó recolección del mucílago fresco y fermentado aplicando la técnica de lavado manual, utilizando 1 litro de agua para 10 libras de café. En el primer período del estudio se obtuvieron valores de 3 y 5 grados Brix, y en el segundo período de 8 y 10 grados Brix. Los análisis bromatológicos del mucílago fresco y fermentado señalan que los porcentajes de carbohidratos, cenizas, proteínas, humedad son superiores a los presentados por el Investigador Nelson Rodríguez, sin embargo los rendimientos de alcohol obtenidos durante el estudio fueron inferiores en ambos períodos, 2% y 0.40%, lo que no apoya el uso del mucílago del café en la producción de alcohol. Con el mucílago residual del destilado se elaboró abono orgánico líquido sustituyendo el agua de la formulación inicial por mucílago. Se empleó 2.06% de leguminosa, 6.23 % de estiércol fresco de bovino y 91.70% de mucílago. La mezcla se fermentó anaeróbicamente durante 15 días. Después, se extrajeron muestras y se determinaron promedios de Nitrógeno 0.85 %, fósforo 0.0094 % y potasio 0.018 %. Por otra parte, el nitrógeno presente en este abono, explica que el producto pueda ser utilizado como inductor del crecimiento, indicando que este producto se encuentra en una escala intermedia con respecto a la calidad del abono comercial. De los resultados de la experimentación se obtuvo que las dosis del 10% y 30% de abono orgánico a partir de mucílago de café sea una alternativa para la agricultura, por lo tanto aumentando el porcentaje de aplicación se podrían mejorar los resultados. Al analizar los costos de producción se demostró que el abono orgánico tiene un costo menor que el comprar fertilizante líquido comercial y por lo tanto, el productor se ahorraría C$269 por ciclo vegetativo en una manzana de plantas de tomate.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización de tres beneficios húmedos colectivos y uno industrializado en la Unión de Cooperativas Agropecuarias del Norte UCANOR, Jinotega 全文
2012
Pichardo, Claudio Benito | Reyes, Oscar | Romero, Freddy
En la cosecha 2010 – 2011 fueron caracterizados tres beneficios húmedos colectivos y uno industrializado en el departamento de Jinotega. Dicho estudio contó con el apoyo técnico y financiero de FUNICA, y la participación de la Unión de Cooperativas Agropecuarias del Norte, UCANOR. La investigación se realizó con la finalidad de caracterizar los beneficios colectivos en relación a los tradicionales para identificar sus limitaciones en cuanto a estructuras, equipos, tecnologías utilizadas y manejo del café en finca. Se estudió generalidades de cada uno de los beneficios húmedos de manera individual, aspectos de estructuras, productividad, gastos de agua, cantidad de desechos y el tratamiento de los mismos. Los beneficios colectivos caracterizados son de tipo familiar, con capacidad de procesamiento variada entre 2,045 a 9,545 kg de café en un día pico de trabajo, las estructuras de estos beneficios son de metal, concreto y madera. En el beneficio industrializado la capacidad de procesamiento de un día pico es de 9000 qq de café uva (equivalente a 409,090.90 kg), la estructura de este beneficio es de concreto, con cinco despulpadoras las cuales estaban ubicadas en serie lo que permite que se procese una buena cantidad de café. Los beneficios tradicionales y los industrializados, producen desechos sólidos y líquidos provocando impacto al medio ambiente al afectar los suelos y ecosistemas acuáticos debido a la forma tradicional de manejo de desechos. La información resultante de esta investigación será de utilidad para la presentación de un modelo de beneficio ecológico colectivo, para garantizar menor consumo de agua y reducir en menor proporción la contaminación ambiental.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Zonificación de Calidad de Café en la Zona Norte de Nicaragua, para identificar sitios potenciales con indicaciones geográficas y/o Denominación de Origen (Resultados al I Trimestre 2012) 全文
2012
Zelaya, Carlos | Díaz Corrales, Alba Veranay | Navarro Hudiel, Sergio Junior | Dicovskiy Riobóo, Luis María | García, Samuel
La investigación “Zonificación de Calidad de Café en la Zona Norte de Nicaragua, para Identificar Sitios Potenciales con Indicaciones Geográficas y/o Denominación de Origen”, contó con el apoyo técnico y financiero de FUNICA, y contempló la realización de estudios que demuestran la incidencia de los procesos de beneficiado y variables ambientales en la calidad de los perfiles de taza, de los departamentos de Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega de la región norte de Nicaragua. Para ello se realizó una recopilación 1200 datos de perfiles de taza utilizando el formato de catación que recomienda el SCAA para los atributos sensoriales. Los datos de catación fueron aportados por fuentes como ACEN, CISA y CONACAFE, los cuales se combinaron con mapas SIG de diferentes coberturas ambientales. A partir de los análisis estadísticos y espaciales realizados a los datos de perfiles de taza y condiciones ambientales, se generaron los modelos y mapas que indican que los sitios que mantienen cada año elevados niveles de calidad de café son al menos cinco: Dipilto (Dipilto, Macuelizo y Mozonte), Las Sabanas (Las Sabanas, San Lucas, Pueblo Nuevo), San Juan de Río Coco (San Juan de Río Coco, Telpaneca) Jinotega (Jinotega, Datanli, el Diablo, Peñas Blancas) y San Rafael del Norte (San Rafael del Norte y San Sebastián de Yalí) identificándose como sitios potenciales para alcanzar una Indicación Geográfica y/o denominación de origen. El departamento de Nueva Segovia es el que presenta una tendencia hacia mejores atributos de calidad sobre Matagalpa y Jinotega, a partir de los análisis estadísticos multivariados. Los análisis confirman que hay un alto potencial para producir café de alta calidad en los sitios identificados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tradition and science for the development of scientific thinking in students through the elaboration of herbal ointments | Tradición y ciencia para el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes mediante la elaboración de pomadas herbales 全文
2024
Reyes , Adriana Elizabeth | Tovar Briñez, Edwin
This article presents a pedagogical proposal aimed at developing scientific thinking in students through the preparation of herbal ointments, connecting ancestral knowledge with scientific methodologies. A qualitative approach was used, structured in four stages: 1) Initial assessment of knowledge using rubrics, which allowed for the identification of students' preconceptions; 2) Development of theoretical-practical classes with strategies such as critical debates and problem-solving, promoting reflective analysis; 3) Design and execution of an experimental practice to prepare herbal ointments following the Project-Based Learning (PBL) methodology, integrating theoretical knowledge with meaningful practical activities; and 4) Evaluation of acquired competencies using rubrics to assess the learning achieved. The results show that the proposal strengthened scientific, procedural, and attitudinal competencies, encouraging collaborative work, communication skills, and critical thinking. Furthermore, the connection with ancestral knowledge enabled students to re-signify their cultural heritage, fostering entrepreneurship from a chemical perspective and promoting an effective integration of tradition and science. | Este artículo presenta una propuesta pedagógica orientada al desarrollo del pensamiento científico en estudiantes mediante la elaboración de pomadas herbales, conectando saberes ancestrales y metodologías científicas. Se utilizó un enfoque cualitativo estructurado en cuatro etapas: 1) Evaluación inicial de conocimientos mediante rúbricas, que permitió identificar preconceptos de los estudiantes; 2) Desarrollo de clases teórico-prácticas con estrategias como debates críticos y resolución de problemas, promoviendo el análisis reflexivo; 3) Diseño y ejecución de una práctica experimental para elaborar pomadas herbales siguiendo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), integrando conocimientos teóricos con actividades prácticas significativas; y 4) Evaluación de competencias adquiridas mediante rúbricas para valorar el aprendizaje alcanzado. Los resultados evidencian que la propuesta fortaleció las competencias científicas, procedimentales y actitudinales, incentivando el trabajo colaborativo, las habilidades comunicativas y el pensamiento crítico. Además, el vínculo con los saberes ancestrales permitió a los estudiantes resignificar su herencia cultural, fomentando el emprendimiento desde el enfoque químico, promoviendo una integración efectiva de la tradición y la ciencia.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluation of the banana Snack production process, “KC” company in Chone Canton, Ecuador | Evaluación del proceso de elaboración de Snacks de plátano, empresa “KC” en el Cantón Chone, Ecuador 全文
2024
Robalino Delgado, Katheryn Valeria | Ferrín Mendoza, Yomira Margarita | Cedeño Alcívar , Diana Carolina | Vera Macías, Lenin Antonio
The aim of this research was to determine the production process of green plantain snacks in the KC company, located in Cantón Chone. Thirty samples of plantain snacks and thirty samples of frying oil were taken to analyze acidity and fat content, and acidity and peroxide index, respectively. A proposed improvement in the plantain snack production process was applied through mass balance. The results obtained from the physicochemical, bromatological, and peroxide index analyses were processed using Student's t-test and the statistical software R-studio (version R433, 2024). The acidity content in the snack exceeded the maximum allowable limit set by current regulations, with an average value of 0.375%, while the fat content had an average value of 37.8%, which meets the requirements established by NTE INEN 2561:2010. The frying oil showed an average acidity value of 2.47%, surpassing the maximum allowable limit set by NTE INEN 1640:2021. The mass balance used as a proposed improvement indicated that 10.96 kg of oil at a temperature of 210 °C (T0=210 °C) would be needed to fry 6 plantains weighing 1.62 kg. These results highlight the need for stricter control of frying conditions and oil management to ensure the quality and safety of the product, thus strengthening the competitiveness of the "KC" chiflería in the market. | El propósito de esta investigación fue evaluar el proceso de producción de snack de plátano verde en la empresa KC, en el Cantón Chone. Se tomaron 30 muestras de snack de plátano y 30 muestras de aceite de fritura para realizar análisis de acidez, grasa e índice de peróxido. Los resultados obtenidos de los análisis fisicoquímicos, bromatológicos e índice de peróxido se realizaron a través de la prueba t de Student y el procesamiento de los datos se realizó en el software estadístico R-studio (versión R433, 2024). El contenido de acidez en el snack estuvo por encima del límite máximo permitido por la normativa vigente, presentando un valor promedio de 0.375% y el contenido de grasa obtuvo un valor promedio de 37.8% encontrándose dentro de los requisitos establecido por la NTE INEN 2561:2010. El aceite de fritura presentó un valor promedio de 2.47% superando el límite máximo permitido por la NTE INEN 1640:2021. El balance de masa empleado como propuesta de mejora reflejó que se necesitarían 10.96 kg de aceite con temperatura (T0=210 °C) para freír 6 plátanos con peso de 1.62 kg. Estos resultados indican la necesidad de un control más riguroso de las condiciones de fritura y la gestión del aceite para garantizar la calidad y seguridad del producto, fortaleciendo así la competitividad de la chiflería "KC" en el mercado.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efficiency of the edible coating of cassava starch and cinnamon essential oil for the preservation of IV range pineapple | Eficiencia del recubrimiento comestible de almidón de yuca y aceite esencial de canela para la conservación de piña IV gama 全文
2024
Valenzuela Loor, Angie Jamileth | Laaz López, Dolores Angélica | García Paredes, Rosa Irina
The present investigation evaluated the efficacy of an edible coating of cassava starch and cinnamon essential oil on fresh-cut pineapple to prolong its shelf life and preserve physicochemical characteristics. Two concentrations of starch (2% and 3% w/v) combined with three levels of essential oil (0.10%, 0.20% and 0.30% v/v) were studied using a completely randomized experimental design with bifactorial arrangement. Statistical analysis was performed with SPSS, evaluating weight loss, pH, titratable acidity and soluble solids during 15 days of storage. The best treatment, with 2% starch and 0.30% essential oil, reduced weight loss, although it failed to significantly extend microbiological shelf life beyond 2 days at 4°C. The other physicochemical parameters remained stable during storage. This research demonstrates that the coating can help maintain some quality characteristics in minimally processed pineapple, although further research is needed to improve its effectiveness in microbiological control. | La presente investigación evaluó la eficacia del recubrimiento comestible de almidón de yuca y aceite esencial de canela en piña IV gama para prolongar su vida útil y preservar características fisicoquímicas. Mediante un diseño experimental completamente al azar con arreglo bifactorial, se estudiaron dos concentraciones de almidón (2% y 3% p/v) combinadas con tres niveles de aceite esencial (0.10%, 0.20% y 0.30% v/v). El análisis estadístico se realizó con SPSS, evaluando pérdida de peso, pH, acidez titulable y sólidos solubles durante 15 días de almacenamiento. El mejor tratamiento, con 2% de almidón y 0.30% de aceite esencial, redujo la pérdida de peso, aunque no logró extender significativamente la vida útil microbiológica más allá de 2 días a 4°C. Los demás parámetros fisicoquímicos se mantuvieron estables durante el almacenamiento. Esta investigación demuestra que el recubrimiento puede ayudar a mantener algunas características de calidad en piña mínimamente procesada, aunque se requiere investigación adicional para mejorar su efectividad en el control microbiológico.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Historical evolution and future prospects of the activated sludge system | Evolución histórica y perspectivas futuras del sistema de lodos activados 全文
2024
Gutiérrez Montoya, Laura Victoria
The activated sludge system is a biological system, implemented for the treatment of industrial, agricultural and domestic wastewater; it is based on the degradation of organic matter using the facultative heterotrophic bacteria present; to understand the biochemical and microbiological mechanism behind this process and use it in favor of wastewater purification, in addition to coupling it with a hydraulic system, 120 years of research and progress, which are described at a general level in this review article; this was carried out through the development of a state of the art and background evaluation, where the main scientific findings in biological aspects are contracted, including the biochemical basis, hydraulic components, main problems in environmental factors and an evaluation of future perspectives within the biotechnological component for the use of by-products of the process. | El sistema de lodos activados es un sistema biológico, implementado para el tratamiento de aguas residuales industriales, agrícolas y domésticas; se fundamenta en la degradación de la materia orgánica utilizando las bacterias heterótrofas facultativas presentes; para lograr comprender el mecanismo bioquímico y microbiológico detrás de este proceso y utilizarlo a favor de la depuración de las aguas residuales, además de acoplarlo con un sistema hidráulico transcurrieron 120 años de investigaciones y avances, que son descritos a nivel general en este artículo; esto se realizó a través de la elaboración de un estado del arte y evaluación de antecedentes, dónde los principales hallazgos científicos son contractados en aspectos biológicos que incluye la fundamentación bioquímica, componente hidráulico, principales problemáticas en los factores ambientales y una evaluación de perspectivas a futuro dentro del componente biotecnológico para el aprovechamiento de los subproductos del proceso.
显示更多 [+] 显示较少 [-]