细化搜索
结果 1-9 的 9
Modelo actancial del nexo agua-alimentos-comercio internacional 全文
2023
Mujica Trejo, Bettsy Esmeralda | Sánchez Torres, Yolanda | Terrones Cordero, Aníbal | Cruz Cruz, Mario
Resumen Objetivo: Proporcionar un marco conceptual de la esquematización del nexo agua-alimentos-comercio internacional utilizando el modelo actancial, basado en el análisis cualitativo de las relaciones que se presentan entre sus participantes con un enfoque integrador. Diseño metodológico: Se explica bajo la lógica del modelo actancial centrado en la descripción y clasificación de personajes, o bien, llamados actantes. El análisis se basó en la revisión de artículos que exponen el contexto y debate de los elementos del modelo actancial, que permitieran identificar las principales características que explican al actante y sus interrelaciones a través de la esquematización en el nexo de estudio. Resultados: Permiten comprender de manera esquemática y cualitativa las relaciones que subyacen entre los elementos que componen el nexo agua-alimentoscomercio internacional con una visión novedosa, argumentando el rol que desempeñan cada uno de los componentes de los actantes y los ejes del nexo. Esto es relevante debido a que la comercialización de agua virtual, puede conducir a serios problemas de dependencia hidro-alimentaria, por lo que se necesita de la formulación de políticas públicas estratégicas y efectivas en el corto y largo plazo. Limitaciones de la investigación: Se sugiere complementar esta investigación con un análisis cuantitativo bajo una perspectiva de la complejidad de redes que pueda valorar los efectos de estas interrelaciones desde una postura teórica y práctica e incorporar otros agentes que determinan la política hídrica y comercial de manera estratégica hacia una menor dependencia hidroalimentaria. Hallazgos: Estas interrelaciones son diversas e intensivas, destacando la importancia y compresión del nexo a escala global y nacional. | Abstract Purpose: To provide a conceptual framework for the schematization of the water-food-international trade nexus using the actantial model, based on the qualitative analysis of the relationships that occur among its participants with an integrative approach. Methodological Design: It is explained under the logic of the actantial model, centered on the description and classification of characters, also known as actants. The analysis was based on the review of articles that present the context and discussion of the elements of the actantial model, enabling the identification of the main characteristics that explain the actant and its interrelationships through schematization in the study’s nexus. Results: The results provide a schematic and qualitative understanding of the underlying relationships among the elements comprising the water-food-international trade nexus, offering a novel perspective and arguing for the roles played by each actant component and nexus axes. This is significant because virtual water trade can lead to serious issues of hydro food dependency, necessitating the formulation of strategic and effective public policies in both the short and long term. Research Limitations: It is suggested to complement this research with a quantitative analysis from a network complexity perspective. This analysis would allow for the assessment of the effects of these interrelationships both theoretically and practically, while also integrating other agents that strategically shape water and trade policies, aiming to reduce hydro-food dependence. Findings: These interrelationships are diverse and intensive, underscoring the significance of global as well as national scale comprehension of the nexus.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelo actancial del nexo agua-alimentos-comercio internacional 全文
2023
Mujica Trejo,Bettsy Esmeralda | Sánchez Torres,Yolanda | Terrones Cordero,Aníbal | Cruz Cruz,Mario
Resumen Objetivo: Proporcionar un marco conceptual de la esquematización del nexo agua-alimentos-comercio internacional utilizando el modelo actancial, basado en el análisis cualitativo de las relaciones que se presentan entre sus participantes con un enfoque integrador. Diseño metodológico: Se explica bajo la lógica del modelo actancial centrado en la descripción y clasificación de personajes, o bien, llamados actantes. El análisis se basó en la revisión de artículos que exponen el contexto y debate de los elementos del modelo actancial, que permitieran identificar las principales características que explican al actante y sus interrelaciones a través de la esquematización en el nexo de estudio. Resultados: Permiten comprender de manera esquemática y cualitativa las relaciones que subyacen entre los elementos que componen el nexo agua-alimentoscomercio internacional con una visión novedosa, argumentando el rol que desempeñan cada uno de los componentes de los actantes y los ejes del nexo. Esto es relevante debido a que la comercialización de agua virtual, puede conducir a serios problemas de dependencia hidro-alimentaria, por lo que se necesita de la formulación de políticas públicas estratégicas y efectivas en el corto y largo plazo. Limitaciones de la investigación: Se sugiere complementar esta investigación con un análisis cuantitativo bajo una perspectiva de la complejidad de redes que pueda valorar los efectos de estas interrelaciones desde una postura teórica y práctica e incorporar otros agentes que determinan la política hídrica y comercial de manera estratégica hacia una menor dependencia hidroalimentaria. Hallazgos: Estas interrelaciones son diversas e intensivas, destacando la importancia y compresión del nexo a escala global y nacional.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Lenteja de agua (Lemna minor): potencial alimentario y ambiental. Revisión 全文
2024
Jaimes Prada, Olga | Lora Díaz, Olga | Tache Rocha, Katherine
Resumen Las lentejas de agua son plantas con flores de la familia Aráceas, comprenden las angiospermas más pequeñas del reino vegetal, una especie de algas acuáticas de distribución universal, se encuentran en la superficie de los cuerpos de agua dulce principalmente en charcos, ciénagas, lagos y ríos calmados. Recientemente, se han llevado a cabo diferentes investigaciones sobre su potencial y utilidad. Por su composición nutricional, aporte de proteína, alto contenido de fibra y bajo contenido de grasas y carbohidratos, resultaría ser un insumo adecuado para generar productos de alto valor nutricional, características que la hacen interesante frente a otras especies. Se emplea como complemento a dietas comerciales en una gran variedad animales como aves, rumiantes, no rumiantes, crustáceos y peces, reduciendo hasta un 50 % los costos por alimentación. Así mismo, usada en procesos de remediación de una amplia gama de contaminantes químicos con alta tasa de eliminación, pueden absorber algunas sustancias disueltas y brindar oxígeno mediante la fotosíntesis. Se ha indicado bajo costo de construcción, mantenimiento, fáciles de operar, poseen amplia tolerancia a condiciones de crecimiento, facilidad general de cosecha y no compiten con las tierras de cultivo. En el ámbito ambiental es importante encontrar materias primas alternativas e innovadoras, incluso sin la necesidad de utilizar medios de crecimiento o fertilizantes, sin embargo, su aceptación como fuente de alimento necesita investigaciones exhaustivas con respecto a su valor nutritivo, rendimiento a gran escala, suministro de mercado económico y análisis de componentes antinutritivos para la alimentación humana. | Abstract Common duckweeds are flowering plants of the family Araceae, comprising the smallest angiosperms of the plant kingdom, a species of aquatic algae of universal distribution, found on the surface of freshwater bodies, mainly in puddles, swamps, lakes, and calm rivers. Recently, different research has been carried out on its potential and usefulness. Due to its nutritional composition, protein contribution, high fiber content and low fat and carbohydrate content, it would be an adequate input to generate products of high nutritional value, characteristics that make it interesting compared to other species. It is used as a complement to commercial diets in a wide variety of animals such as birds, ruminants, non-ruminants, crustaceans, and fish, reducing feed costs by up to 50 %. Likewise, used in remediation processes of a wide range of chemical contaminants with a high elimination rate, they can absorb some dissolved substances and provide oxygen through photosynthesis. It has been indicated that they are low cost of construction, maintenance, easy to operate, have a wide tolerance to growing conditions, are generally easy to harvest, and do not compete with farmland. In the environmental field, it is important to find alternative and innovative raw materials, even without the need to use growth media or fertilizers, however, their acceptance as a food source needs extensive research regarding their nutritional value, large-scale yield, economic market supply and analysis of antinutritive components for human food.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Water production from food processing wastewaters using integrated membrane systems: A sustainable approach 全文
2017
Castro-Muñoz, Roberto | Fíla, Vlastimil | Rodríguez-Romero, Víctor M. | Yáñez-Fernández, Jorge
Abstract: This scientific note reviews current approaches for using membrane technology to treat wastewater from food processing, for example, as a means to produce water by recovering components with high added value. In addition, with regard to the availability of wastewater, processes that contain membranes have been shown to be advantageous in terms of treating waste, recovering solutes, and producing water. With regard to the latter, processes that contain membranes can be considered to be a sustainable methodology given the valorization of waste. Lastly, this note provides a brief general view emphasizing a real need to apply membrane technology in the food industry, and indicates that its application is undoubtedly to come. | Resumen: Esta nota científica revisa los enfoques actuales de la tecnología de membranas para el tratamiento de residuos del procesamiento de alimentos; por ejemplo, como vía para la producción de agua a través de la recuperación de componentes de alto valor agregado. Además, se ha demostrado que los procesos integrados de membrana pueden ofrecer la ventaja de realizar las siguientes tareas en términos de disposición de aguas residuales: tratamiento de residuos, recuperación de solutos y producción de agua. Esto último permite considerar a los procesos integrados de membrana como una metodología sustentable a través de la valorización de residuos. Por último, esta nota provee una breve visión general, resaltando que la aplicación de la tecnología de membranas en verdad es necesaria en la industria alimentaria y que seguramente su implementación real aún está por venir.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso industrial del agua en Mendoza, Argentina: coeficientes para la industria alimenticia 全文
2014
Duek, Alicia Elena(Instituto Nacional del Agua y del Ambiente Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua) | Fasciolo, Graciela Elena(Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Agrarias)
Approximately 50% of the industries in the province of Mendoza, Argentina are related to food and drinks. In arid regions such as this one, the consumption and efficient use of water requires special attention by all demand sectors, including domestic, irrigation, industrial and environmental. The industries in Mendoza mostly use groundwater, including for cooling, as a prime material or for cleaning during different parts of the productive process. In this latter case, returning it to the hydric system. Knowledge about the water volume used by these industries is important for diverse applications, such as calculating virtual water products and obtaining water balances that incorporate the uses by sector at the basin level. To identify the water consumed by the food industry in Mendoza, the present work proposed using coefficients relating water volume with the prime material processed or the produced product. These can be applied to perform estimates per basin of the volume of water used by these industries. The main coefficients were obtained based on in-person interviews in industries with different production scales, such as warehouses, producers of beer and non-alcoholic drinks and fruit and vegetable preservers. In addition, the use of the water in the process is explained for each branch of activity. The coefficient values obtained from the interviews were compared with those reported by the local and international literature. | Aproximadamente el 50% de los establecimientos industriales de la provincia de Mendoza, Argentina se concentra en los rubros de alimentos y bebidas. En zonas áridas como ésta, el consumo y la eficiencia en el uso del agua requieren de especial atención en todos los sectores de la demanda: doméstico, riego, industrial y ambiental. Las industrias de Mendoza utilizan fundamentalmente agua subterránea, ya sea para refrigerar, como materia prima o para la limpieza en distintas partes del proceso productivo; en este último caso, con retorno al sistema hídrico. El conocimiento del volumen de agua que utilizan tales industrias es importante para diversas aplicaciones, como el cálculo del agua virtual de los productos, y para la realización de balances hídricos que incorporan los usos sectoriales en el nivel de cuenca. Para conocer el consumo de agua por parte de la industria alimenticia de Mendoza, el presente trabajo propone utilizar coeficientes que relacionen volumen de agua con materia prima procesada o producto elaborado. Éstos se pueden aplicar para efectuar las estimaciones por cuenca del volumen de agua utilizada por tales industrias. Los coeficientes primarios se obtuvieron a partir de entrevistas presenciales en industrias con diferentes escalas de producción, tales como bodegas, cerveceras, elaboradoras de bebidas no alcohólicas, y conserveras de frutas y hortalizas. Asimismo, para cada rama de actividad se explica el uso de agua en el proceso. Los valores de coeficientes obtenidos a partir de las entrevistas se compararon con aquellos provenientes de bibliografía local e internacional.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El nexo agua, energía y alimentos en un valle árido bajo explotación intensiva 全文
2023
Miguel, Roberto Esteban | Gareis, María Cecilia
Resumen Objetivos: Caracterizar el territorio del Valle Central Antinaco-Los Colorados en función del nexo agua energía y alimentos; problematizar el nexo al vincular la evolución del recurso hídrico subterráneo y el consumo de energía para riego agrícola; e identificar actores para conformar un Consejo Político y Técnico. Metodología: La caracterización territorial se elaboró a partir del análisis de información secundaria considerando los tres pilares del nexo y su problematización se efectuó a partir de articular la piezométrica; la pérdida de reservas y los datos de consumo de energía eléctrica para riego; la identificación de actores se realizó bajo técnica participativa de sociograma. Resultados: Los niveles piezométricos descienden anualmente con una pérdida constante de reservas de agua subterránea, por lo tanto, la energía para riego se incrementa. Esta situación da cuenta de la (in)sustentabilidad del sistema en el sentido fuerte del término. El análisis de actores evidencia la posibilidad de conformar un Consejo Técnico y Político para el desarrollo prospectivo del valle desde el enfoque del nexo. Limitaciones: Analizar la escasez económica del agua, plantear escenarios tendenciales y profundizar el entendimiento de las racionalidades de grupos de productores para comprender las lógicas en el uso de recursos. Conclusiones: Los actuales usos y modos de gestión de los recursos demandan de cambios en torno a los límites físicos de los recursos naturales. | Abstract Aims: Characterize the territory of the Antinaco-Los Colorados Central Valley based on the water-energy-food nexus; problematize the nexus by linking the evolution of groundwater resources and energy consumption for irrigation; and identify actors to conform a Political and Technical Council. Methodology: The territorial characterization was developed from the analysis of secondary information considering the three pillars of the nexus and its problematization was carried out by articulating the piezometric; the loss of reserves and electricity consumption data for irrigation; The identification of actors was carried out using a participatory sociogram technique. Results: Piezometric levels decrease annually with a depletion of groundwater reserves, therefore, energy for irrigation increases. This situation accounts for the (un)sustainability of the system in the strong term. The analysis of actors shows the possibility of forming a Technical and Political Council for the prospective development of the valley from the nexus approach. Limitations: Analyse the economic scarcity of water, propose trend scenarios and deepen the understanding of the rationalities of groups of producers to know the logic in the use of resources. Conclusions: The current uses and modes of resource management demand changes around the physical limits of natural resources.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Balance de calor e interacción agua-nutrientes-cadena alimenticia en el lago de Zapotlán, México 全文
2007
Ortiz-Jiménez, Mario A. | Anda, José de
Resumen Se presenta un balance de calor del Lago de Zapotlán que fue resuelto numéricamente mediante el método de Runge-Kutta de cuarto orden con un incremento de tiempo de un día. A semejanza de otros lagos tropicales, el presupuesto anual de calor es muy bajo. La temperatura del lago (correlacionada con la radiación atmosférica y la radiación de fondo), la acción del viento (correlacionada con la radiación solar), y los escurrimientos (correlacionados con la radiación atmosférica, la radiación de fondo, la precipitación sobre el lago y la temperatura del lago), producen el mezclado del lago durante las estaciones de invierno, primavera y verano. Pero en el inicio del otoño, al disminuir el flujo neto de calor superficial y terminar las lluvias, el hipolimnión se enfría levemente debido a que esta capa es ocupada por escurrimientos más fríos y más densos. Esta pequeña diferencia térmica provoca que la columna de agua se estratifique de manera inestable. Los episodios alternados de mezclado y estratificado afectan significativamente el ciclo de nutrientes y la dinámica de la cadena alimenticia del lago. | Abstract This paper presents a heat balance for Lake Zapotlán, which was solved numerically using the fourth-order Runge-Kutta method with a step size of one day. Like other tropical lakes, the annual heat budget of Lake Zapotlán is very low. Lake temperature (correlated with both atmospheric longwave radiation and water back radiation), wind strength (correlated with solar shortwave radiation, and runoffs (correlated with atmospheric longwave radiation, water back radiation, precipitation on lake and lake temperature) produce lake mixing during three seasons: winter, spring and summer. When fall begins, as the net surface heat flux diminishes and rainfall ends, the epilimnion is slightly cooled since this layer receives colder, denser runoff. This small difference in temperature causes the water column to stratify in an unstable manner. The alternating episodes of mixing and stratification significantly affect the nutrient cycle and the dynamics of the food chain.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto interactivo del alimento y la calidad de agua en el crecimiento y sobrevivencia de postlarvas de acocil de río Cambarellus montezumae 全文
2015
Cerón-Ortiz, Ana Nallely | Moctezuma-Reséndiz, Olivia | Ángeles-Monroy, Miguel Ángel | Montufar-Serrano, Estela | León-Escamilla, José Antonio
El objetivo de esta investigación es determinar el efecto del tipo de alimento -uno vivo, representado por Daphnia pulex y uno balanceado de la marca Purina Camaronina 35 con 35% de proteínas- y la calidad del agua -presencia y ausencia de microorganismos, y sólidos suspendidos- en el crecimiento y sobrevivencia de postlarvas del crustáceo Cambarellus montezumae. Para lo cual, se formaron 4 tratamientos que se evaluaron durante 14 semanas, mediante la realización de observaciones y biometrías periódicas como seguimiento del desarrollo en los organismos. Los datos obtenidos registraron diferencias significativas entre tratamientos (p< 0.05), en donde los mejores resultados de crecimiento y sobrevivencia se obtuvieron en los organismos alimentados con el alimento balanceado (M2 y M4), independientemente de la calidad del agua. Además, se obtuvieron valores de proteínas de hasta 45% y en la fracción lipídica se identificaron los ácidos grasos 20:4 n6 (ARA), 20:5 n3 (EPA) y 22:6 n3 (DHA) al considerar el cuerpo total del organismo. Lo antes mencionado incrementa el interés por el cultivo sustentable de C. montezumae para ser utilizado en la industria alimentaria a través de su adición en productos alimentarios de consumo humano debido a su contenido de biomoléculas de importancia biológica. | The objective of this research was to determine the effect of the type of food -a line one represented by Daphnia pulex and a one commercial Camaronina 35 by Purina with 35% protein- and water quality -presence and absence of microorganisms and suspended solids- on growth and survival of postlarvae of the crustacean Cambarellus montezumae. Four treatments were evaluated for 14 weeks conducting observations and periodic measurements as a follow-up of the development of the organisms. The obtained data showed significant differences between treatments (p< 0.05), where the best results in growth and survival were obtained in the organisms fed on animal feed (M2 and M4) regardless of the water quality. In addition, values of up to 45% protein were obtained and the lipid fraction identified as the fatty acids 20:4 n6 (ARA), 20:5 n3 (EPA) and 22:6 n3 (DHA) when considering the total body of the organisms. Our results increase the interest in the sustainable culture of C. montezumae to be used in the food industry through its addition to food products for human consumption due to its content of biomolecules of biological importance.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estrés por calor en ganado lechero con énfasis en la producción de leche y los hábitos de consumo de alimento y agua. Revisión 全文
2022
Correa-Calderón,Abelardo | Avendaño-Reyes,Leonel | López-Baca,M. Ángeles | Macías-Cruz,Ulises
Resumen El impacto negativo del estrés por calor (EC) en la ganadería lechera repercute en cuantiosas pérdidas económicas a nivel mundial, dado que reduce la producción de leche, la eficiencia reproductiva y la vida productiva de las vacas. Adicionalmente, el mejoramiento genético continuo resulta en vacas muy productivas, pero menos tolerantes al EC debido a que producen mayor calor metabólico. Esto en conjunto con el calentamiento global convertirá al EC en un reto difícil de controlar para la industria lechera. Como respuesta dependiente del grado de EC, el ganado lechero realiza una serie de ajustes fisiológicos, metabólicos y conductuales como mecanismos de termorregulación para disipar el exceso de calor corporal y reducir la producción endógena del mismo, todo dirigido a mantener la normotermia. Sin embargo, la secreción láctea y la fertilidad se reducen por efecto directo de la hipertermia e indirectamente por la reducción en el consumo de nutrientes dietéticos. Los consumos de alimento y de agua están asociados estrechamente con la reducción de la productividad en ganado lechero expuesto a EC. Cabe mencionar que el impacto del EC en la productividad del ganado lechero varía entre razas, siendo las razas Bos taurus menos tolerantes al EC, particularmente la raza Holstein. Actualmente, se investiga en la identificación de genes asociados con la termotolerancia, los cuales son empleados en programas de selección por marcadores genéticos para producir vacas altas productoras de leche en climas cálidos. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión es hacer un análisis comprensivo de los efectos del EC sobre la producción de leche, activación de mecanismos de termorregulación y conducta de ingesta en ganado lechero.
显示更多 [+] 显示较少 [-]