细化搜索
结果 1-2 的 2
Assessing the nexus on local perspective: a quali-quantitative framework for water-energy-food security evaluation in neglected territories. 全文
2022
SOUZA, R. de C. S. de | TURETTA, A. P. D. | BONATTI, M. | SIEBER, S. | RITA DE CÁSSIA SANTOS DE SOUZA, UFRRJ; ANA PAULA DIAS TURETTA, CNPS; MICHELLE BONATTI, HUMBOLDT-UNIVERSITÄT ZU BERLIN; STEFAN SIEBER, HUMBOLDT-UNIVERSITÄT ZU BERLIN.
There is limited focus on the water-energy-food (WEF) nexus approach at the local scale, particularly considering the social contexts of neglected territories. To contribute to this debate, we propose a framework to address this topic in an area in Angra dos Reis, Rio de Janeiro State, Brazil, as a case study. A survey was conducted regarding residents' perceptions, choices, practices and access to water, energy, and food. The interviews highlighted important topics on the WEF nexus. As a result, a set of 12 indicators with data available on official datasets was proposed, reflecting residents' perceptions of WEF safety. For each indicator, thresholds were established based mainly on the goals defined by Brazilian policies across different spheres-federal, state, or municipal. Thus, each indicator is multi-scale and integrative, since it comprises a local perspective (from the interview results), an official perspective (from the official databases), and a threshold. The results showed problems with energy and water supply, and the presence of home cropping, contrasting with residents who do not have access to basic food and experience extreme poverty. All these elements drew attention to the possibility of applying the WEF nexus approach, searching for feasible solutions which can support better decisions and governance in neglected territories.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Percepciones de (dis) servicios ecosistémicos asociados a alimento y agua con enfoque en políticas ambientales, Santa Rosa de Cabal, Colombia 全文
2024
Rebellón, Luisa Fernanda | Murillo López, Beatriz Elena
El estudio de servicios ecosistémicos (SE) ha estado basado en su potencial biofísico y económico, dejando de lado las percepciones acerca de formas locales de gobernanza sobre los SE, más aún, omitiendo las especificidades de los contextos territoriales que pueden generar perjuicios o DSE que afectan el bienestar de la sociedad y el cuidado de la naturaleza. El presente estudio se realizó en el municipio de Santa Rosa de Cabal con las personas comerciantes y productoras del municipio, para lo cual se abarcó un enfoque etnográfico en el que se utilizaron herramientas como la entrevista semiestructurada, la observación simple, las 9 notas de campo, el dibujo y las fotografías, que permitieron identificar el papel del alimento y el agua para la aproximación a sus interacciones con servicios y dis-servicios ecosistémicos como insumo en la formulación de políticas públicas ambientales en el municipio. Existen indicadores representativos que potencian el abastecimiento sostenible de alimentos como la producción orgánica, el mercado campesino, la activa participación de mujeres en la producción, comercialización y transformación de alimentos; a su vez otros indicadores que deben fortalecerse como la participación de jóvenes en la producción, la ausencia de garantías socioeconómicas de los adultos mayores, el acceso desigual a los canales de comercialización, los altos costos de transporte de los alimentos, la inadecuada gestión del agua, entre otros. | Resumen 1. Introducción……………………………………………………………………………10 2. Fundamentos y referentes teóricos……………………………………………………..13 2.1. Papel del alimento y el agua……………………………………………………….13 2.2. Percepciones de servicios y dis-servicios ecosistémicos………………………….14 2.3. Percepciones de SE/DSE en la toma de decisiones y políticas públicas…………..17 3. Metodología……………………………………………………………………………18 3.1. Localización del área de estudio…………………………………………………..18 3.2. Papel del alimento y el agua y sus interacciones con SE y DSE………………….20 3.3. Análisis de servicios y dis-servicios ecosistémicos……………………………….21 3.4. Construcción de indicadores………………………………………………………22 4. Resultados……………………………………………………………………………..23 4.1. Papel del alimento y sus interacciones con servicios y dis-servicios ecosistémicos………………………………………………………………………23 4.1.1. Caracterización de los actores……………………………………………..24 4.1.2. Abastecimiento de alimentos………………………………………………27 4.1.3. Producción de alimentos…………………………………………………...32 4.1.4. Transformación de alimentos………………………………………………34 4.1.5. Comercialización de alimentos…………………………………………….34 4.1.6. Percepciones de los dis-servicios asociados al papel del alimento…………39 4 4.2. Papel del agua y sus interacciones con servicios y dis-servicios ecosistémicos……....................................................................................................41 4.2.1. Abastecimiento de agua…………………………………………………....41 4.2.2. Usos del agua y sus beneficios…………………………………………….42 4.2.3. Percepciones de los dis-servicios asociados al abastecimiento del agua………………………………………………………………………..43 4.3. Consolidación de las percepciones sobre servicios y dis-servicios asociados al papel del agua y el alimento a través del uso de indicadores…………………………… 44 5. Discusión……………………………………………………………………………... 49 5.1. Disponibilidad y abastecimiento de alimentos……………………………………49 5.2. Sitios de distribución y comercialización de alimentos…………………………...51 5.3. Aspectos socioeconómicos de la población rural…………………………………52 5.4. Interacciones en la gestión y usos del agua……………………………………….53 5.5. Indicadores y elementos claves como insumo en la formulación de políticas publicas ambientales……………………………………………………………………….. 54 6. Conclusiones………………………………………………………………………….. 55 7. Recomendaciones…………………………………………………………………….. 56 8. Bibliografía…………………………………………………………………………….57 9. Anexos…………………………………………………………………………………64 Anexo I. Estructura de entrevistas semiestructuradas…………………………………64 Anexo II. Procedencia y tipos de alimentos que ingresan a la plaza de mercado………………………………………………………………………………..67 Anexo III. Percepción de dis-servicios asociados a la comercialización de alimentos………………………………………………………………………………70 Anexo IV. Percepciones de los dis-servicios asociados a la producción de alimentos………………………………………………………………………………73 5 Anexo V. Percepciones de los dis-servicios asociados al aprovisionamiento de agua……………………………………………………………………………………77 Lista de figuras Figura 1. Localización de las fincas involucradas en el proyecto…………………………19 Figura 2. Marco de indicadores……………………………………………………………22 Figura 3. Origen de producción de los alimentos comercializados en la plaza de mercado Los Fundadores……………………………………………………………………………….28 Figura 4. Numero de alimentos por grupo de acuerdo al departamento de procedencia…………………………………………………………………………………...29 Figura 5. Sitios y periodicidad del aprovisionamiento de alimentos……………………...30 Figura 6. Variables que influyen en la fijación de precios de los alimentos……………....31 Figura 7. Prácticas en las fincas………………………………………………………….. 32 Figura 8. Porcentaje de productores que transforman productos y alimentos……………..34 Figura 9. Porcentaje de los sitios de distribución de los alimentos………………………..38 Figura 10. Fuentes de aprovisionamiento de agua………………………………………...42 Figura 11. Porcentaje de fincas con presencia de pozo séptico……………………………42 Figura 12. Mercado campesino, artesanal y agroecológico……………………………….45 Figura 13. Plaza de mercado Los Fundadores……………………………………………..45 Lista de tablas Tabla 1. Descripción de los atributos de sostenibilidad…………………………………...23 Tabla 2. Características de los comerciantes………………………………………………24 Tabla 3. Características de las personas productoras……………………………………...26 Tabla 4. Variables que influyen en los costos de transporte de los alimentos…………….31 Tabla 5. Porcentajes y tipos de cultivos en las fincas……………………………………..32 Tabla 6. Porcentaje y especies de animales en las fincas …………………………………33 Tabla 7. Alimentos y productos comercializados…………………………………………35 Tabla 8. Sitios de distribución de los alimentos por localidad…………………………….39 Tabla 9. Dis-servicios asociados al papel del alimento……………………………………41 Tabla 10. Usos y beneficios del agua……………………………………………………...43 Tabla 11. Dis-servicios asociados al papel del agua………………………………………44 Tabla 12. Indicadores de sostenibilidad en el papel del agua y el alimento……………….46 | Pregrado | Administrador(a) Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]