细化搜索
结果 1-10 的 45
Calidad de agua subterránea para el suministro de agua potable en la empresa Frutícola S.A.C. del distrito de Santiago-Ica, 2021 全文
2023
Jalisto Villanueva, Christian Edson | Hinojosa Pedraza, Karina Ines
El objetivo del informe de suficiencia profesional, fue realizar una evaluación de la calidad de agua subterránea para seleccionar el tratamiento de agua ideal para un pozo de la empresa agrícola FRUTÍCOLA S.A.C. del distrito de Santiago en el departamento de Ica, con la finalidad del usar dicha fuente de agua para el suministro de agua potable de la empresa. La evaluación se realizó aplicando la metodología del Índice de Calidad de Agua Universal (ICAU) que inició con la recolección de muestras de agua de pozo de manera mensual, por un periodo de tres meses de acuerdo a los parámetros indicados en Índice de Calidad de Agua Universal y también al anexo I, II y II del Decreto Supremo N°031-2010-SA. Luego se desarrolló el cálculo matemático del Índice de Calidad de Agua Universal (ICAU), con los valores obtenidos de los informes de ensayo de agua que permitió clasificar la calidad del agua de pozo y seleccionar un tratamiento ideal para su potabilización. Como resultado se determinó el rango de buena calidad para el agua de pozo y se pudo seleccionar como tratamiento de agua, una desinfección con Hipoclorito de Sodio al 5%, para su posterior uso como suministro de agua potable.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Eficiencia del jacinto de agua eichhornia crassipes y lenteja de agua lemna minor l. en la remoción de cadmio en aguas residuales 全文
2019
Sandoval Vilchez, Joselyn Daniela | Muñoz Ortega, Cesar Augusto
La peligrosidad del cadmio radica principalmente en el impacto que tiene en la salud, la biota acuática y la toxicidad del metal, siendo el problema más grave la bioacumulación de este sumado a la gran cantidad de industrias en el país, haciendo que sea un contaminante común en agua y sedimentos a los alrededores de instalaciones industriales. Este trabajo de investigación inicia a partir de la hipótesis que menciona que las especies Eichhornia crassipes y Lemna minor L. alcanzarán una eficiencia mayor a 70% en la remoción de cadmio para el tratamiento de aguas residuales industriales, como primer paso para validar esta hipótesis se formula el objetivo principal de evaluar el grado de eficiencia de las especies Eichhornia crassipes (jacinto de agua) y Lemna minor L. (lenteja de agua) en la remoción de cadmio en aguas residuales industriales, con la finalidad de conocer la mejor alternativa en cuanto al uso de estas especies. Como objetivos secundarios, se desea determinar el grado de eficiencia de Eichhornia crassipes y Lemna minor L. además analizar los cambios morfológicos que se puedan apreciar durante el periodo de ensayo. Para la evaluación de la eficiencia de las macrófitas en la remoción de cadmio, se ha utilizado dos módulos piloto y agua simulada con concentración de 2 mg/l de cadmio bajo condiciones de laboratorio. El primer módulo está compuesto de Eichhornia crassipes y el segundo módulo está compuesto de Lemna minor L. El agua simulada se hizo circular a través de los módulos paralelamente, durante un periodo de once (11) días de ensayo y muestreadas para su análisis cada dos (02) días, obteniéndose como resultado valores de parámetros físicos como pH, conductividad eléctrica, temperatura y valores de concentraciones de cadmio. De las evaluaciones y resultados obtenidos, se evidencia que Eichhornia crassipes presenta una eficiencia de 83.57% mientras que Lemna minor L. presenta eficiencia de 39.35%, siendo el principal cambio morfológico la variación de color de las especies durante el ensayo. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Monitoreo de la calidad del agua en la ciudad de Pucallpa 全文
2021
Reyna Garrido, Oscar Alejandro | Chiyong Castillo, Javier Enrique
El agua, es parte esencial en casi todos los procesos industriales conocidos, sea como parte del producto a elaborar, como elemento de limpieza y aseo, y hasta como elemento refrigerante. La industria alimentaria no es ajena a esta realidad, y utiliza el agua en muchos de sus procesos de elaboración, desde la limpieza de la materia prima, equipos y ambientes donde se elaboran los alimentos; ablandadores, calderas y radiadores; hasta como parte del producto como es el caso de la industria de las bebidas, Hielo, etc. En el Perú, existen normativas legales que obligan a las industrias de alimentos a utilizar agua potable, es decir agua para consumo humano, Decreto Supremo Nº 007-98-SA Reglamento sobre vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas. El agua de consumo humano o también conocida como potable, reúne características de calidad e inocuidad de obligatorio cumplimiento para poder ser consideradas así, estas se detallan en el Decreto Supremo N° 031-2010-SA Reglamento de calidad de agua para consumo humano, las cuales están orientadas a resguardar la salud y bienestar del consumidor. Siendo las empresas prestadoras de servicios de saneamiento las principales proveedoras de agua potable en el Perú, son estas las que realizan el control de calidad de las aguas que distribuyen a la población, debiendo cumplir con los parámetros y límites máximos permisibles estipulados en el reglamento. Siendo estos tan amplios, y cuyos procesos analíticos costosos, el mismo reglamento da a conocer los Parámetros de Control Obligatorio (PACO) y su frecuencia de muestreo y control, permitiendo que las entidades fiscalizadoras como la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) y la Dirección General de Salud (DIGESA), realicen el monitoreo y análisis completo de las aguas que se brinda al público consumidor. En este trabajo, doy a conocer los análisis físicos y químicos de control de calidad que se realizan en el laboratorio de calidad de aguas de la Empresa Municipal de Agua potable y Alcantarillado de Coronel Portillo Sociedad Anónima (EMAPACOP S.A.), su importancia y los aportes realizados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad de agua del río San Juan, en el departamento de Pasco 全文
2016
Villarreal Huacachi, Meredith Pat | Galarza Zapata, Edwin Jaime
La presente tesis consiste en determinar la calidad del agua superficial del río San Juan; para lo cual se ha evaluado los monitoreos históricos proporcionados por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) durante los años 2001-2011 y también se ha realizado dos monitoreos como parte de la investigación tanto en época de avenida y en época de estiaje durante el año 2014. El objetivo general del presente trabajo radica en identificar a los elementos metálicos, físicos-químicos y microbiológicos, así como las posibles fuentes de contaminación que ocasionan la presencia de aquellos elementos, ante el desarrollo de las actividades mineras y las descargas de aguas residuales domésticas. La zona de estudio se ubica en los distritos de Simón bolívar, Tinyahuarco y Huaraucaca en el departamento de Pasco, a una altitud de 4380 m.s.n.m. Con la finalidad de evaluar la calidad del agua en la zona de estudio se monitorearon en seis estaciones de monitoreo de calidad de agua a lo largo del río San Juan, las cuales fueron ubicadas por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), antes encargada de los monitoreos del agua. Los valores registrados en campo y laboratorio de los cuerpos de agua naturales fueron comparados con los valores establecidos en el Estándar de Calidad Ambiental (ECA), categoría 3: Riego para Vegetales y Bebida de Animales. Palabras clave: Estándar de calidad ambiental, cuerpo de agua natural, descarga de agua residual doméstica, elementos físico químicos, metales y elementos biológicos. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación histórica de la calidad de agua superficial en la unidad minera carahuacra 全文
2023
Marín Muñoz, Diana Yajaira | Martínez Cabrera, Rubén
El presente informe tiene como objetivo evaluar la calidad de agua superficial del río Yauli para el periodo 2018 - 2020 ubicado en el distrito y provincia de Yauli, departamento de Junín colindante a las operaciones de la Unidad Minera Carahuacra perteneciente a Volcan Compañía Minera S.A.A. Para la evaluación se consideró cinco (5) estaciones de monitoreo aprobadas en el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de la Unidad Productiva Carahuacra mediante Resolución Directoral N.º 270-97-EM/DGM, y en el Estudio de Impacto Ambiental del depósito de relaves Rumichaca mediante Informe N.º 142-99- EMDGM/DPDM. Los resultados del monitoreo de los parámetros físicos-químicos, inorgánicos y microbiológicos registrado desde el año 2018 al año 2020 fueron comparados con los valores de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua aprobados mediante Resolución Directoral N.º 004-2017-MINAM a fin de determinar su cumplimiento y garantizar la calidad del agua superficial.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad de agua del Río Rímac sector Chicla, Provincia de Huarochiri, departamento de Lima 全文
2019
Mayca Zegarra, Gian-Carlo Guillermo | Galarza Zapata, Edwin Jaime
El objetivo de la presente tesis de investigación es determinar la calidad del agua del río Rímac, ubicado en el Distrito de Chicla, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima. Por dicho motivo, se ha realizado la evaluación de información histórica, correspondiente al periodo 2010 2018, del monitoreo ejecutado como parte del programa de vigilancia de la calidad de los recursos hídricos de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), por la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos (DGCRH) de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental(OEFA) y por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). Asimismo, como parte de la investigación, se realizó un (01) monitoreo de la calidad del agua del río Rímac en época de estiaje, correspondiente al periodo 2019. La determinación de la calidad del agua radica en la identificación de elementos metálicos, microbiológicos (Coliformes termotolerantes y Coliformes totales) y físico-químicos (pH, conductividad, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, temperatura, demanda química de oxígeno y sólidos totales), que afecten la integridad de su composición, así como a las posibles fuentes de contaminación que ocasionan la presencia de los elementos mencionados. En la zona de investigación se realizan distintas actividades económicas como la minería, la agricultura, la ganadería y el comercio, actividades que impactan de manera negativa en la calidad del agua del río Rímac, a partir de la descarga de aguas residuales y el depósito de residuos sólidos en el cuerpo receptor. Una vez obtenidos los resultados, fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua (Categoría 1: Poblacional y Recreacional, sub categoría A-2), sujetos a lo establecido en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, referente legal ambiental decisivo para el análisis de la calidad del agua. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Índices de calidad de agua de mar frente a la costa de Zorritos-Tumbes 全文
2012
Alvarado Velazco, Karen Leoncia | Gómez Lora, Jhon Walter
Esta investigación se realizó con el objetivo de Desarrollar el Modelo Espacial de lndices de Calidad de Agua, mediante transformación de parámetros de calidad de agua y uso de geoposición, a fin de cualificar la calidad del agua de mar frente a la costa del distrito de Zorritos (Tumbes) durante el año 2009. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Monitoreo ambiental y análisis de la contaminación del agua del lago Chinchaycocha, Junín 2022 全文
2024
Mamani Colquehuanca, Marcos Andrés | Esenarro Vargas, Doris
El presente trabajo tiene como objetivo determinar la calidad del agua mediante el monitoreo ambiental para analizar la contaminación del agua del lago Chinchaycocha, así como la concentración de elementos metálicos producto de la actividad minera en la parte alta de la cuenca y las descargas de aguas residuales domesticas de las poblaciones aledañas al lago. Como metodología se procedió a la evaluación de los monitoreos históricos proporcionados por el ente rector (Autoridad Nacional del Agua - ANA) y el monitoreo realizado en época de avenida y estiaje en el periodo 2019-2022. Para conocer la calidad del agua se recolectó en seis puntos de muestreo establecidos por la Autoridad parámetros fisicoquímicos, inorgánicos y microbiológicos. Como resultado se evidenció que los parámetros de Nitrógeno Total, Sólidos Suspendidos Totales, Plomo y Zinc son los que sobrepasan el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) en el año 2022 respecto a los años anteriores. En conclusión, se demuestra la contaminación del lago con elementos tóxicos que se ha encontrado y analizado en laboratorio.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad de agua en la subcuenca baja de Huaycoloro, distrito Lurigancho-Chosica 全文
2016
Amable Castilla, Cynthia Felicita | Sandoval Ricci, Aldo Juan
Restringido | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad de agua superficial en la microcuenca Ananea, Puno y su relación con la actividad minera 全文
2024
Díaz Vizcardo, Rodrigo Alonso | Aparicio Ilazaca, Roxana
La trayectoria profesional del autor se basa en los años de experiencia como consultor ambiental para el sector minero y energético, enfocado en la generación de cartografía temática y en los servicios de monitoreo ambiental; utilizando estas fortalezas se elaboró el presente informe con el objetivo de evaluar la calidad de agua superficial en la microcuenca Ananea, utilizando los resultados de laboratorio de diez (10) estaciones de monitoreo registrados durante los años 2021, 2022 y 2023, aprobados en el primer Informe Técnico Sustentatorio de la Unidad Minera Untuca mediante Resolución Directoral N° 614-2014-MEM-DGAAM. Se identificaron como fuentes principales de contaminación los componentes mineros ubicados en la margen izquierda de la quebrada Ananea como son los depósitos de desmonte de mineral, depósito de relaves, tajo abierto y actividades como el acarreo de mineral. Los resultados indican la afectación de los cuerpos de agua en su mayoría por metales totales como: aluminio, manganeso, níquel y zinc.
显示更多 [+] 显示较少 [-]