细化搜索
结果 1-4 的 4
Efecto del pH del agua en los indicadores biológicos de los pollos de engorde neonatales 全文
2020
Almendares S., Cristopher I. | Hernández L., Cristhian J. | Martinez, Yordan | Avellaneda, Carolina
El objetivo fue evaluar el efecto del pH en el agua de bebida en rendimientos productivos, peso de los órganos inmunes, pH del tracto gastrointestinal, bacterias ácido-lácticas cecales y hemograma en pollos de engorde. Se distribuyeron 456 pollos de la línea Cobb 500® en tres tratamientos, cuatro repeticiones y 38 aves por repetición durante 10 días. Los tratamientos consistieron en agua de bebida con pH ácido, neutro y alcalino. El agua alcalina aumentó (P ≤ 0.05) los sólidos totales disueltos, conductividad eléctrica, salinidad y pH en comparación con los otros tratamientos, sin cambios (P > 0.05) en temperatura. El agua alcalina disminuyó (P ≤ 0.05) el peso vivo y consumo de alimento e incremento (P ≤ 0.05) la mortalidad y el consumo de agua, sin diferencias (P > 0.05) en conversión alimenticia. El peso relativo del proventrículo, molleja, intestino delgado y ciego no mostraron diferencias (P > 0.05) en el agua con pH alcalino, sin embargo, aumentó (P ≤ 0.05) el del corazón e hígado, y disminuyó (P ≤ 0.05) en el páncreas, timo, bolsa de Fabricio y bazo. El agua alcalina provocó un incremento (P ≤ 0.05) en el pH de la boca, buche y ciegos, sin diferencia (P > 0.05) en el intestino delgado. Los tratamientos no modificaron la concentración de componentes en el hemograma (P > 0.05) ni el conteo de bacterias ácidolácticas cecales. El agua alcalina en pollos neonatales retrasa el desempeño, disfunción orgánica y ascitis. Además, el agua ácida y neutra tuvieron similares resultados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto del pH del agua en los indicadores biológicos de los pollos de engorde neonatales 全文
2020
El objetivo fue evaluar el efecto del pH en el agua de bebida en rendimientos productivos, peso de los órganos inmunes, pH del tracto gastrointestinal, bacterias ácido-lácticas cecales y hemograma en pollos de engorde. Se distribuyeron 456 pollos de la línea Cobb 500® en tres tratamientos, cuatro repeticiones y 38 aves por repetición durante 10 días. Los tratamientos consistieron en agua de bebida con pH ácido, neutro y alcalino. El agua alcalina aumentó (P ≤ 0.05) los sólidos totales disueltos, conductividad eléctrica, salinidad y pH en comparación con los otros tratamientos, sin cambios (P > 0.05) en temperatura. El agua alcalina disminuyó (P ≤ 0.05) el peso vivo y consumo de alimento e incremento (P ≤ 0.05) la mortalidad y el consumo de agua, sin diferencias (P > 0.05) en conversión alimenticia. El peso relativo del proventrículo, molleja, intestino delgado y ciego no mostraron diferencias (P > 0.05) en el agua con pH alcalino, sin embargo, aumentó (P ≤ 0.05) el del corazón e hígado, y disminuyó (P ≤ 0.05) en el páncreas, timo, bolsa de Fabricio y bazo. El agua alcalina provocó un incremento (P ≤ 0.05) en el pH de la boca, buche y ciegos, sin diferencia (P > 0.05) en el intestino delgado. Los tratamientos no modificaron la concentración de componentes en el hemograma (P > 0.05) ni el conteo de bacterias ácidolácticas cecales. El agua alcalina en pollos neonatales retrasa el desempeño, disfunción orgánica y ascitis. Además, el agua ácida y neutra tuvieron similares resultados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efeito do ácido acético administrado na água sobre o desempenho de ratos recém-desmamados (<em>Rattus norvegicus</em>) da linhagem Wistar 全文
2008
Haroldo Garcia de Faria
Este experimento foi conduzido no Biotério Central da Universidade Estadual de Maringá com o objetivo de avaliar o efeito da administração de diferentes volumes de ácido acético na água (0, 5, 10, 15 e 20ml/l) sobre o desempenho de ratos (Rattus norvergicus) recém-desmamados. Foram utilizados 120 ratos da linhagem Wistar, 60 machos e 60 fêmeas, de 21 a 35 dias de idade, distribuídos em um delineamento experimental inteiramente casualizado, com cinco tratamentos e 4 repetições de seis animais por unidade experimental. Considerando o período inicial do experimento (21-28 dias), a adição de ácido acético afetou linearmente (p < 0,05) a conversão alimentar. Considerando o período total do experimento (21-35 dias), os volumes de inclusão de ácido acético não influenciaram nenhuma das características estudadas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Capacidad antifúngica de sobrenadantes libres de células obtenidos de la fermentación de un sustrato de “panela” con gránulos de kefir de agua 全文
2015
Carlos Andrés Caro Velez | Ángela María León Peláez
El kefir de agua (KA) es una bebida fermentada medianamente ácida elaborada con soluciones azucaradas y fermentada por un consorcio de microorganismos, principalmente bacterias ácido lácticas (BAL) y levaduras (LEV), embebidas en un polisacárido llamado gránulo de KA. La presencia de hongos y sus toxinas es un problema de la producción de alimentos, como Aspergillus ochraceus y sus micotoxinas especialmente en café y vino. Entre algunas alternativas que se han evaluado para su inhibición se incluyen las bacterias ácido lácticas y productos fermentados en general. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la capacidad del KA en inhibir o retrasar el crecimiento de A. ochraceus. Se emplearon 8 sobrenadantes libres de células (SLC) obtenidos de diferentes fermentaciones de panela con gránulos de KA y con diferentes concentraciones de ácidos orgánicos (láctico y acético). Se hicieron fermentaciones con gránulos de KA en solución de panela por periodos de 32,5 h, a 25, 30 y 37 °C. Se determinaron la cinética de acidificación; el incremento de biomasa y se hizo el recuento de los grupos de microorganismos que componen el gránulo. A 25 °C se determinó el mayor aumento de biomasa (92%). La temperatura de fermentación afectó el recuento de los microorganismos que conforman el gránulo, principalmente las BAL, disminuyendo su cantidad a la máxima temperatura de fermentación (37 °C) (6,4x107UFC ml-1), comparado con la mínima temperatura (25 ºC) (4,0x106 UFC ml-1). El fermento que presentó mayor actividad antifúngica fue el SLC5 (pH: 3,2; temperatura de fermentación: 30 °C). El poder inhibitorio se atribuyó a los ácidos orgánicos producidos durante la fermentación, aunque no se puede descartar que hayan actuado otras sustancias no cuantificadas.Se pudo comprobar que el KA puede fermentar y aumentar su biomasa en un sustrato como el agua de panela y que sus SLC tienen la capacidad de reducir el crecimiento de A. ochraceus.
显示更多 [+] 显示较少 [-]