细化搜索
结果 1-7 的 7
Interfases de agua dulce y agua salobre en la región Mérida-Progreso, Yucatán 全文
2015
Rocha, Hermann | Cardona, Antonio | Graniel, Eduardo | Alfaro, Catalina | Castro, Javier | Rüde, Thomas | Herrera, Eduardo | Heise, Lisa
Abstract: A coastal karstic aquifer highly exposed to anthropogenic pollution and seawater intrusion is the main water supply source for Merida-Progreso inhabitants (Yucatan, Mexico). In this investigation fresh/ brackish water interface changes linked to precipitation events were identified and correlated with the Ghyben-Herzberg principle. Water level elevations and electrical conductivity values were manual and automatic recorded in a 26 wells monitoring network. Results indicate a fast water level increase (hours) to precipitation events, for example a 19 cm water level increase and 570 µmhos·cm-1 decrease measured at the fresh/brackish water interface were recorded in an observation well located west of Merida city less than 24 hours after a 60 mm rainfall. Predictions using the Ghyben-Herzberg principle do not correlate with in-situ measurements. Actual thickness of the freshwater lens change from rainy (33 m) to dry (31.5 m) season below Merida city, minor thickness changes along the year were identified north to Merida city (26 m freshwater lens thickness). | Resumen: La población en la región Mérida-Progreso, Yucatán, México, depende totalmente del agua subterránea que es obtenida de un acuífero kárstico costero, vulnerable a la contaminación antropogénica y natural por los efectos de la intrusión salina. El objetivo de estudio fue describir, espacial y temporalmente, el comportamiento de las interfases de agua dulce y agua salobre ante eventos de precipitación, y proponer alternativas que ayuden a explicar la respuesta observada y su relación con el principio de Ghyben-Herzberg. Se utilizó una red de 26 pozos de observación para determinar elevaciones del nivel del agua y cambios en la conductividad eléctrica en las interfases mediante mediciones manuales y una red automatizada. Los resultados indican que en general existe una respuesta rápida (del orden de horas) del nivel freático a la precipitación, por ejemplo un incremento de 19 cm en la elevación del nivel del agua al occidente de Mérida y un comportamiento irregular de las elevaciones de las interfases de agua salina (decremento de 570 µmhos·cm-1) y salobre ante eventos de precipitación (60 mm). De acuerdo con los resultados obtenidos, el principio de Ghyben-Herzberg no es aplicable para la determinación de la posición de la interfase de agua salina en la región. Finalmente, se definieron espesores de agua dulce bajo la zona urbana de Mérida para las temporadas de lluvia (33 m) y estiaje (31.5 m), y un espesor promedio de 26 m al norte de Mérida a 15 km de la línea de costa donde no hay una variación entre ambos periodos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Interfases de agua dulce y agua salobre en la región Mérida-Progreso, Yucatán 全文
2015
Hermann Rocha | Antonio Cardona | Eduardo Graniel | Catalina Alfaro | Javier Castro | Thomas Rüde | Eduardo Herrera | Lisa Heise
La población en la región Mérida-Progreso, Yucatán, México, depende totalmente del agua subterránea que es obtenida de un acuífero kárstico costero, vulnerable a la contaminación antropogénica y natural por los efectos de la intrusión salina. El objetivo de estudio fue describir, espacial y temporalmente, el comportamiento de las interfases de agua dulce y agua salobre ante eventos de precipitación, y proponer alternativas que ayuden a explicar la respuesta observada y su relación con el principio de Ghyben-Herzberg. Se utilizó una red de 26 pozos de observación para determinar elevaciones del nivel del agua y cambios en la conductividad eléctrica en las interfases mediante mediciones manuales y una red automatizada. Los resultados indican que en general existe una respuesta rápida (del orden de horas) del nivel freático a la precipitación, por ejemplo un incremento de 19 cm en la elevación del nivel del agua al occidente de Mérida y un comportamiento irregular de las elevaciones de las interfases de agua salina (decremento de 570 µmhos·cm-1) y salobre ante eventos de precipitación (60 mm). De acuerdo con los resultados obtenidos, el principio de Ghyben-Herzberg no es aplicable para la determinación de la posición de la interfase de agua salina en la región. Finalmente, se definieron espesores de agua dulce bajo la zona urbana de Mérida para las temporadas de lluvia (33 m) y estiaje (31.5 m), y un espesor promedio de 26 m al norte de Mérida a 15 km de la línea de costa donde no hay una variación entre ambos periodos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desalacion del agua de mar y aguas continentales.
1994
Medina San Juan J.A.
Costes derivados de la sobreexplotacion del agua subterranea en evaluacion de los costes generados por la instalacion de plantas desalinizadoras de agua salobre en Canarias: una aproximacion.
1991
Aguilera Klink F. | Castilla Gutierrez C.
Diseño de una planta desmineralizadora de agua salobre para una industria metalúrgica 全文
2014
González Guerrero, Claudia Natalia | Reyes Carrillo, José Luis | Ogaz, Alfredo | Muñoz Soto, Rubí | Rodríguez Ávila, Ricardo
"El hombre desde hace miles de anos ha usado el recurso hídrico para satisfacer sus necesidades; hoy en día a consecuencia de diversos factores como la sobrepoblación, malos procesos industriales, agrícolas y urbanos, este valioso recurso se ha visto fuertemente afectado en cuanto a cantidad y calidad. El tratamiento de agua es una opción viable de suma importancia en todo el mundo, por la necesidad en ascenso debido a las cantidades de agua limitada para su uso directo. La Osmosis Inversa, es sin duda una de las tecnologías que ha estado vigente por mas de medio siglo y que diversos autores siguen hablando de ella gracias a sus multiples ventajas como: fiabilidad en el proceso de tratamiento, ahorro de energía, son fáciles de diseñar y operar, ocupan menor espacio, tienen bajos requerimientos de mantenimiento, entre otros. Este trabajo de investigación habla sobre el proyecto real del diseño de una planta desmineralizadora de agua salobre en Industrias Penoles, en el que se aborda toda la literatura con riguroso apego cientifico y criterios de diseño al que fue sometido para garantizar que la planta sea capaz de rechazar gran cantidad de minerales para su recuperación y producir agua desmineralizada con bajo contenido de SDT para su reúso"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desarrollo y uso de las nuevas membranas de osmosis inversa para desalacion de agua salobre (BWRO).
1996
Redondo J.A. | Casanas Gonzalez A.
Efectos del nivel de salinidad del agua de riego en el desarrollo del cultivo de rabanito (Raphanus sativus L.) 全文
2018
Perez-Albela Díaz, Wiliam Santiago | Santayana Vela, Sebastián
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El presente trabajo académico se llevó a cabo de manera experimental en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Consistió en aplicar agua de riego con diez niveles distintos de salinidad (0,64; 1,30; 2,10; 3,40; 4,60; 5,90; 7,00; 10,00; 12,00 y 15,00 dS/m) en un suelo arenoso, con la finalidad de evaluar los efectos en el desarrollo del cultivo de rabanito. Así como determinar la relación entre el nivel de salinidad del agua de riego y el desarrollo fisiológico del cultivo, la absorción de iones y la salinidad del suelo después de la cosecha. Se consideró realizar tres repeticiones por cada uno de los tratamientos utilizados, haciendo un total de 30 macetas con 5,5 kg de suelo arenoso cada una. En cada maceta se colocaron 2 semillas de rabanito y se regó con las aguas de tratamiento. Los resultados obtenidos determinaron que el desarrollo fisiológico de las plantas de rabanito se vio afectado por la salinidad del agua de riego utilizada. La longitud y el peso de la planta tuvieron tendencia a disminuir en la medida en que el agua de riego presentaba mayor nivel de salinidad. Todo lo contrario ocurrió con la salinidad del suelo, que tuvo tendencia a aumentar en la medida en que el agua de riego presentaba mayor nivel de salinidad. Por otro lado, la concentración de elementos en la raíz fue variable. En la medida en que el agua de riego presentaba mayor nivel de salinidad, la concentración de magnesio y potasio tuvieron tendencia a disminuir; y, los porcentajes de sodio y cloruros tuvieron tendencia a aumentar. Finalmente, no hubo variación significativa del nivel de salinidad de agua de riego en las concentraciones de calcio y sulfato presentes en la raíz del cultivo. | Trabajo de suficiencia profesional
显示更多 [+] 显示较少 [-]