细化搜索
结果 1-6 的 6
algal en una charca de agua dulce del N.O. de España 全文
1995
Nogerol Seoane, Ángela
[ES] Se realiza el estudio ficológico de una charca temporal localizada en «O Seixo» -La Coruña (España)-, efectuando los muéstreos con frecuencia semanal. Los táxones identificados fueron 35: 9 Cyanophyta, 1 Chrysophyta, 2 Xanthophyta, 5 Bacillariophyta, 2 Euglenophyta y 16 Chlorophyta. Se proporcionan datos de pH, temperatura, cobertura y nivel del agua. | [EN] A ficological study on the temporary pool in «O Seixo» -La Coruña (Spain)- has been carried out, making samples weekly. A total of 35 taxa have been identified: 9 Cyanophyta, 1 Chrysophyta, 2 Xanthophyta, 5 Bacillariophyta, 2 Euglenophyta and 16 Chlorophyta. Data about pH, temperature, covering and water mark or level, are offered.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El Garoe, Árbol del Agua de la Isla de El Hierro (Canarias) 全文
2016
García Pérez, Guillermo
El significado de este Árbol es un tanto confuso. Comenzó siendo un árbol singular. Llegaron incluso a llamarle sagrado. Poco después empezaron a colgarle una leyenda de orientación antiespañola.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Productividad temprana de <i>Eucalyptus</i> con diferentes disponibilidades de nutrientes y agua 全文
2005
Graciano, Corina | Frangi, Jorge Luis | Guiamet, Juan José
Esta tesis presenta los resultados de experimentos que se llevaron a cabo para analizar el modo en que la fertilización afecta el crecimiento de Eucalyptus según el tipo de suelo en el que crece la planta. Se utilizaron tres tipos de suelo que poseían textura muy diferente y que ofrecían dotaciones de nutrientes muy diferentes. Se analizó la acumulación y distribución de materia seca y se observó que la fertilización con P producía mayor crecimiento que la fertilización con N, independiente de la dotación de N y P de los suelos. La magnitud de la respuesta y la dosis óptima dependió del tipo de suelo. En general, la fertilización con P incrementó la partición de materia seca a las ramas y disminuyó a las raíces. La concentración de N y P en los tejidos no se asoció con la dotación de estos nutrientes en el suelo, aunque sí se incrementó con la aplicación de fertilizantes. La fertilización con N incrementó la concentración de N en los tejidos, aunque no la de P y S. La fertilización con P incrementó la concentración de N, P y S en los tejidos. La absorción total de N desde el suelo se incrementó con la fertilización con P, aún en los suelos con muy baja dotación de N. Posteriormente se analizó si la fertilización afectaba la tolerancia al estrés hídrico. En una plantación de un año de edad, se observó que las plantas fertilizadas con P poseían menor potencial osmótico a turgencia máxima que las plantas sin fertilizar. Sin embargo, en un ensayo posterior con plantines en condiciones controladas, se observó que si bien las plantas fertilizadas con P tenían menor potencial osmótico a turgencia máxima, estas plantas no realizaban ajuste osmótico cuando eran sometidas a condiciones de baja disponibilidad hídrica, como sus contrapartes sin fertilizar. Debido a eso y a la menor partición de materia seca hacia las raíces, el mayor crecimiento observado con la fertilización con P en condiciones de buena disponibilidad hídrica, dejaba de observarse en condiciones de baja disponibilidad de agua. Sin embargo, al analizar la interacción entre fertilización y estrés hídrico sobre otros dos tipos de suelo, se observó que en el suelo arcilloso, que posee mayor capacidad de retención hídrica y mayor dotación de nutrientes, el mayor crecimiento debido a la fertilización con P se mantenía aún en condiciones de baja disponibilidad hídrica. Asociado con esto, las plantas fertilizadas con P sobre este suelo aumentaron la partición de materia seca a las raíces bajo condiciones de estrés hídrico y realizaron ajuste osmótico. Las conclusiones principales son que el crecimiento y partición de materia seca se modifica con la fertilización con P y con N, pero de diferente manera según el tipo de suelo en el que crece la planta. Las aplicaciones con P producen mayor crecimiento aún en suelos con baja dotación de N, y aumentan la extracción de N y P del suelo. La fertilización afecta la tolerancia al estrés hídrico. En condiciones de baja disponibilidad de agua, la fertilización con N no es recomendable, pero la fertilización con P es recomendable sólo en el suelo arcilloso. | Doctor en Ciencias Naturales | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Naturales y Museo
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del estado y composición de la Comunidad Fitoplanctónica de las agua del Mar Menor, Murcia (mayo de 2016) 全文
2016
Aguilar Escribano, Javier | Gimenez-Casalduero, Francisca | Mas Hernández, Julio | Ramos-Esplá, Alfonso A. | Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada | Biología Marina
La preocupación, compartida con todos los ciudadanos, por el deterioro de la laguna en las últimas décadas, nos ha llevado a centrar parte de nuestro esfuerzo investigador en el Mar Menor. En este sentido, los indicadores observados durante el pasado año, parecían adelantar la visualización dramática de la situación actual. Los elementos de tampón y autoprotección de la laguna que hasta el momento se consideraban que podían controlar, en parte, las graves presiones antrópicas, estaban siendo alterados (temperaturas cálidas durante todo el año, alteración en los bloom de medusas habituales los últimos años, disminución de la cobertura del tapiz de Caulerpa prolifera, como especie de gran eficiencia en la retirada de nutrientes, etc) y hacían prever la proximidad de un "colapso ambiental". En esta situación, comenzó la inquietud de colectivos y usuarios en general, entre otros, el colectivo de pescadores. Estos últimos, vieron agravada su preocupación, "como consecuencia de la observación de baba en los últimos meses y la turbidez de las aguas en la época (invierno), que a diferencia de otros años resulta superior". Por ello, la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, solicitó en el mes de enero y posteriormente el mes de mayo del presente año, la realización de un informe/investigación relativo al estado de las aguas del Mar Menor. Solicitud que fue canalizada en el marco de la Unidad mixta UA-IEO. Tras una primera prospección de las posibles actuaciones llevadas a cabo por las diferentes administraciones competentes, se llegó a la conclusión de que no existía, en ese momento (o al menos de forma pública), ningún equipo de investigación técnico y/o científico que estuviese realizando campañas de muestreo sobre la comunidad fitoplanctónica o parámetros asociados en la laguna. Es por ello que en pro del bien común, se asumió la realización de este estudio. En el mes de febrero, se detectó la presencia de un evento de Floración Algal Nocivo (FAN), dominado por la especie Cylindrotheca closterium. La cual es considerada una especie fitoplanctónica nociva por la producción de mucílagos cuando está presente en elevadas concentraciones, situación observada en las muestras analizadas, y causante de la "baba" descrita por los pescadores. Estos primeros resultados nos llevaron a la realización de una segunda campaña de muestreo, asumida con recursos propios del mismo equipo investigador. Se muestrearon mediante metodología estandarizada, 14 puntos distribuidos de forma regular en toda la laguna, tal y como se explica en el informe adjunto. Los resultados mostraron que todas las muestras poseían una elevada abundancia celular, persistiendo la existencia de un evento de Floración Nociva Algal (FAN). El incremento de dinoflagelados hacía aconsejable un análisis específico de toxinas en el medio y en los organismos afectados. Asumiendo nuestro compromiso y responsabilidad como investigadores de instituciones públicas, y acogiéndonos a las obligaciones marcadas por la Directiva INSPIRE 2007/2/CE y la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, los resultados se hacen públicos. En base a estos resultados las administraciones competentes deberían activar un protocolo de seguimiento con una periodicidad mínima semanal y en el que se llevase a cabo un estudio de la evolución de la comunidad fitoplanctónica, así como análisis específicos de toxinas. Con el fin de poder analizar la evolución del estado de la laguna en estos meses críticos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio del crecimiento de cuatro variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) con diferentes láminas de agua, bajo un sistema de riego por gradiente. 全文
1997
Bohórquez Díaz, Oscar Alejandro | Goméz León, Giovani Oswaldo | Campos, Armando
Lechuga-Lactuca sativa | Ingeniero Agrónomo | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de los efectos derivados de usos recreativos sobre las comunidades vegetales próximas a cursos de agua en el P.N. de Tijuca (Rio de Janeiro, Brasil) 全文
2016
Gómez Menéndez, Inés | López Leiva, César | Scarambone Zaú, André
La particular ubicación del Parque Nacional da Tijuca en el entorno urbano de la ciudad de Rio de Janeiro justifica la estrecha relación que sus habitantes han tenido históricamente con las montañas, sobre las que se asienta el P.N. Su población de más de 6 millones de habitantes, las altas temperaturas de su clima tropical húmedo, y el creciente interés por el turismo ecológico, hacen del baño en las cascadas de la Floresta da Tijuca una actividad habitual entre los cariocas. El posible impacto de los usos recreativos sobre las comunidades biológicas del entorno de las cascadas, en ocasiones localizadas en zonas de alto valor ecológico, aún no es suficientemente conocido, no ha sido evaluado, ni está contemplado en los planes oficiales del P.N. La decisión de permitir oficialmente el baño en una sucesión de cascadas concretas, situadas en un sector del Parque donde el baño no está permitido por el Plan de Gestión, pero donde se ha comprobado que este uso se produce con regularidad, y el potencial incremento en el número de visitantes que puede derivar de la divulgación al público de este permiso justifican el presente estudio. El trabajo, realizado bajo la co-dirección del profesor responsable del Laboratório de Ecologia de Florestal de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro, responde a la solicitud del P.N. de un estudio que evalúe el estado de conservación de la vegetación en el entorno de dichas cascadas, en el momento previo a la divulgación del permiso. Se pretende comprobar si existe degradación en el estrato arbóreo-arbustivo que pueda estar asociada a los usos recreativos que se dan en estas cascadas, bajo los niveles de visitación actuales. Se ha realizado una comparación del estado de conservación de dicho estrato, entre el entorno de las cascadas -representado por el muestreo de 10 parcelas que componen el conjunto CP-, y una zona alejada que se considera “libre” de presión antrópica debido a su menor accesibilidad -representada por el muestreo de 10 parcelas que componen el conjunto CL-. Dichos conjuntos se han comparado en lo referente a su composición florística (diversidad, en términos de riqueza observada, riqueza esperada, y equidad; especies predominantes y especies exóticas y amenazadas), atributos de desarrollo morfo-estructural (altura media, área basimétrica, proporción de individuos multicaules, densidad de individuos y proporción de individuos pertenecientes a especies exóticas y amenazadas) y atributos del medio físico que diferencian, fundamentalmente, las dos zonas comparadas (pendiente y exposición del suelo). Se han realizado comparaciones directas, en el caso de la composición florística, y comparaciones estadísticas básicas, de análisis de varianzas (ANOVA) y de análisis multivariante gráficos (de agrupamiento y NMDS) y numéricos (ANOSIM, NPMANOVA) para identificar diferencias significativas entre el entorno de las cascadas y la zona considerada “libre de impacto”. Los resultados muestran que en el momento inicial no es posible afirmar que exista degradación patente asociada a los usos recreativos en las cascadas, al no haber sido encontradas diferencias significativas en la mayor parte de las comparaciones, ni en la evaluación conjunta de todos los indicadores. Sin embargo, se han detectado importantes indicios de simplificación de la vegetación en el entorno del río, tanto en los indicadores de desarrollo estructural, como en la composición florística; y se han detectado diferencias relevantes en determinados indicadores que señalan la existencia de perturbación derivada del tránsito de visitantes, en especial sobre la exposición del suelo. Estos resultados podrían deberse a un estado incipiente de degradación, aún no claramente perceptible, y recalcan la importancia de estudiar, en los años sucesivos, la evolución del estado de conservación de la vegetación de esta zona, correlativamente a la evolución del volumen de visitantes, para comprobar y cuantificar el posible impacto antrópico derivado de los usos recreativos en estas cascadas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]