细化搜索
结果 1-8 的 8
Indice de calidad y toxicidad de agua para salmonidos.
1989
Munoz Reoyo M.J.
Relación de la vida útil de frutos con el contenido de agua y nutrientes minerales | Relationship of the shelf life of fruits with the content of water and mineral nutrients 全文
2021
Quirante Moya, F.J. | Carvajal, M. | Martínez Ballesta, María del Carmen | Universidad Politécnica de Cartagena | Grupo aquaporinas, Departamento de Nutrición Vegetal, CEBAS-CSIC, Campus Universitario de Espinardo, 30100 Murcia. Spain. Grupo de Hortofloricultura Mediterránea, Departamento de Ingeniería Agronómica, ETSIA, Universidad Politécnica de Cartagena, Paseo Alfonso XIII, 48, 30203 Cartagena. Spain.
[SPA] La tesis doctoral pretende estudiar los mecanismos fisiológicos y moleculares que influyen en el turgor y la firmeza de los frutos, así como en su vida útil. Pudiendo identificar a nivel agronómico la existencia o no de marcadores moleculares, se adaptará la nutrición de Calcio y Boro en el árbol para incidir en la firmeza de los frutos que, en su caso, repercutirá en la calidad del producto final. Se ensayarán de forma directa en campo diversos tratamientos foliares comprobando su eficacia, lo cual nos permitirá mejorar la calidad de los frutos con el consiguiente incremento de su vida útil. [ENG] The doctoral thesis aims to study the physiological and molecular mechanisms that influence the turgor and firmness of the fruits, as well as their shelf life, identifying at the agronomic level the existence or not of molecular markers, the nutrition of Calcium and Boron will be adapted to the tree nutrition to influence the firmness of the fruits and the quality of the final product. Therefore, different foliar treatments will be directly tested in the field, checking their effectiveness, which it will allow to improve fruit quality and increase their shelf life. | Francisco José Quirante Moya ha sido financiado por CEBAS-CSIC en el marco de un contrato CDTI con referencia 090202190226- FÉNIX FRESH.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia do peroxido de calcio e nivel de agua na emergencia do arroz (Oryza sativa L.) irrigado.
1985
Lima M.D. de | Imai P.Y. | Nozaki R.M.
Respuesta a la alcalinidad en agua de riego con aplicaciones suplementarias de calcio en lisianthus (eustoma grandiflorum (raf.) shinn.) 全文
2013
Gómez Pérez, Lucina | Valdez Aguilar, Luis Alonso | Benavides Mendoza, Adalberto | Mendoza Villarreal, Rosalinda | Robledo Torres, Valentín
"La alcalinidad afecta a las tierras cultivables, causando problemas nutricionales en las plantas hortícolas cultivadas. La alcalinidad del agua es causada principalmente por carbonatos (CO32-) y bicarbonatos (HCO3-), que a altas concentraciones son perjudiciales para el crecimiento de las plantas. La calidad de las plantas ornamentales se ve gravemente afectada por la alcalinidad debido a la presencia de los síntomas de deficiencia de nutrientes en las hojas jóvenes. Lisianthus es una planta nativa de las zonas áridas del sur de Estados Unidos y el norte de México y el interés ha despertado en cuanto a su tolerancia a ambientes extremos, estudios indican que lisianthus puede tolerar el riego con agua de alta salinidad mientras sodio y cloro no son los iones predominantes. El presente estudio se realizó para evaluar la respuesta de lisianthus con Ca suplementario, cuando se riegan con soluciones que contengan altos niveles de alcalinidad. La alcalinidad redujo el crecimiento, sin embargo, las plantas suplementadas con las dosis más altas de Ca mejoraron el crecimiento y la acumulación de biomasa seca en los niveles de alcalinidad de 4 a 7 meq L- 1 de HCO3 -, lo que sugiere que el Ca contribuye al aumento de la tolerancia a la alcalinidad. El efecto favorable de Ca complementario fue el mantenimiento de una alta conductancia estomática y la tasa de transpiración cuando la alcalinidad fue de 4 meq L- 1, que a su vez explica el ψw menor en las hojas jóvenes. En las plantas regadas con soluciones suplementarias de Ca, la biomasa seca total más alta se relacionó con una conductancia estomática mayor, sin embargo, cuando la conductancia fue mayor que 0,280 cm s-1, como en las plantas sin Ca suplementario, la acumulación de biomasa seca tendió a disminuir con el aumento de la conductancia. Cuando se proporcionó una concentración normal de Ca hubo una interrupción en el funcionamiento de estomas ya que las plantas mostraron un aumento en la conductancia estomática y la tasa de transpiración, lo que se asoció con una reducción en la concentración de K en la parte área, sin embargo, con Ca mejoró la absorción de K cuando la alcalinidad fue de 4 meq L-1 al permitir una reducción menos marcada en la concentración de K y Ca en la parte aérea. La concentración de clorofila se redujo mediante el aumento de la alcalinidad debido a una disminución de Fe en la parte aérea, sin embargo, con Ca complementario también contribuyó en el aumento de la tolerancia a la alcalinidad a 4 meq L-1 por el mantenimiento de una concentración alta de Fe en la parte aérea. El aumento de la alcalinidad causó un aumento en las actividades de catalasa y peroxidasa, lo que indica que lisianthus respondió a la tolerancia mediante la mejora de la actividad de tales enzimas para reducir el daño oxidativo causado por especies reactivas del oxígeno; sin embargo, el Ca suplementario se asocia con una mayor activación de tales enzimas." | northern México and interest has aroused as to its tolerance to extreme environments; reports indicate that lisianthus can tolerate irrigation with water of high salinity as long as sodium and chloride are not the predominant ions. The present study was conducted to assess the response of lisianthus to increased Ca when irrigated with solutions containing high levels of bicarbonate-induced alkalinity. Alkalinity reduced the growth, however, plants supplemented with increased Ca exhibited improved, or no detrimentally affected, growth and DM accumulation at alkalinity levels from 4 to 7 meq L-1 of HCO3-, suggesting that Ca contributes to the increase of the tolerance to alkalinity. The favorable effect of supplementary Ca was on maintaining a high stomatic conductance and transpiration rate when alkalinity was at 4 meq L-1, which in turn explained the lower ψw in young leaves. In plants irrigated with solutions including supplementary Ca, higher total DM was associated with a higher stomatic conductance, however, when conductance was higher than 0.280 cm s-1, as in plants with no supplemental Ca, DM accumulation tended to decrease with increasing conductance. When normal Ca concentration was provided there was a disruption on stomata functioning as plants showed an increase in stomatal conductance and transpiration rate, which was associated with a reduction in shoot K concentration, however, Ca ameliorated the uptake of K when alkalinity was 4 meq L-1 by allowing a less marked reduction in shoot K concentration and Ca. Chlorophyll concentration was reduced by increasing alkalinity due to a decrease in shoot Fe, however, supplementary Ca also contributed in increasing the tolerance to alkalinity at 4 meq L-1 by sustaining a high shoot Fe concentration. Increasing alkalinity caused an increase in catalase and peroxidase activities, indicating that lisianthus responded to the stress by enhancing the activity of such enzymes to reduce the oxidative damage caused by reactive oxygen species; nonetheless, supplementary Ca was associated with a higher activation of such enzymes.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia da rega com agua residual urbana nos teores em Ca, Mg e Na no solo e no azevem.
1995
Horta Monteiro M.C. | Pinto F.C. | Santos J.Q.
Efecto del CaCl2 sobre el contenido de proteínas, prolina, acidez titulable, clorofila y contenido relativo de agua de Aloe vera expuesta a salinidad por NaCl 全文
2017
Selwin Pérez-Nasser
Con el fin de determinar el efecto del calcio sobre la fisiología de Aloe vera sometida a dos niveles salinos (100 y 150 mmol.m-3 de NaCl), se determinó el contenido relativo de agua del clorénquima (CRA), acidez titulable, pigmentos, proteínas y prolina (Pro) clorenquimática a 25 plantas jóvenes de dicha especie. Ninguno de los tratamientos salinos con o sin adición de calcio (NaCl+CaCl2) presentó diferencias estadísticamente significativas sobre variables como el CRA y pigmentos (clorofilas a y b, clorofila total y carotenoides). El tratamiento con NaCl provocó la disminución en los valores de acidez titulable, contenido de proteínas y prolina. No obstante, al ser suplementadas con calcio y tratadas con las mismas concentraciones salinas, se alivian los síntomas causados por tal estrés. Estos resultados indican que a una osmolaridad de 100 mmol.m-3 de NaCl, presente en medio radical, al ser suplementado con 10 mmol.m-3 de CaCl2 resulta propicio para el cultivo de sábila en una zona donde se hallen problemas de sales disueltas en el suelo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto del CaCl2 sobre el contenido de proteínas, prolina, acidez titulable, clorofila y contenido relativo de agua de Aloe vera expuesta a salinidad por NaCl 全文
2017
Pérez-Nasser, Selwin
Con el fin de determinar el efecto del calcio sobre la fisiología de Aloe vera sometida a dos niveles salinos (100 y 150 mmol.m-3 de NaCl), se determinó el contenido relativo de agua del clorénquima (CRA), acidez titulable, pigmentos, proteínas y prolina (Pro) clorenquimática a 25 plantas jóvenes de dicha especie. Ninguno de los tratamientos salinos con o sin adición de calcio (NaCl+CaCl2) presentó diferencias estadísticamente significativas sobre variables como el CRA y pigmentos (clorofilas a y b, clorofila total y carotenoides). El tratamiento con NaCl provocó la disminución en los valores de acidez titulable, contenido de proteínas y prolina. No obstante, al ser suplementadas con calcio y tratadas con las mismas concentraciones salinas, se alivian los síntomas causados por tal estrés. Estos resultados indican que a una osmolaridad de 100 mmol.m-3 de NaCl, presente en medio radical, al ser suplementado con 10 mmol.m-3 de CaCl2 resulta propicio para el cultivo de sábila en una zona donde se hallen problemas de sales disueltas en el suelo. | Bogotá, Colombia
显示更多 [+] 显示较少 [-]Contenido de Proteína, Grasa, Calcio, Fósforo en larvas del escarabajo molinero (Coleoptera: Tenebrionidae: Tenebrio molitor L.) alimentadas con diferentes sustratos y fuentes de agua; para ser utilizadas como alimentación de animales silvestres. 全文
2013
Argueta Reyes, Leonardo | Ramos Meléndez, Glenda Karina
El presente estudio realizado de noviembre de 2011 a mayo de 2012 tuvo como objetivo evaluar el posible incremento del valor proteico de las larvas de Tenebrio molitor L a través de cambiar el sustrato y la fuente de agua que se ofrecían en el Parque Zoológico Nacional de El Salvador, determinado a través de un estudio bromatológico realizado en los laboratorios de química agrícola de la Universidad de El Salvador, los métodos de análisis químicos utilizados fueron el método de Kjeldahl para proteína, principal objetivo de la investigación, método de Soxhlet para determinar grasa, el método de precipitación para el fosforo y el método fotométrico para determinar el calcio. Primero se identificaron las cajas donde se encuentran los escarabajos de Tenebrio molitor L en el Parque Zoológico Nacional de El Salvador para extraer de allí, material biológico para iniciar un pie de cría origen del bioterio que apoyó el estudio. Las pupas se empezaron a tomar desde el 20 de noviembre del 2011 recolectando todas las pupas encontradas ese domingo y así todos los domingos hasta el 12 de febrero de 2012, las pupas se introducían en las cajas los días lunes ya que ese día se les determinaba el sexo en el laboratorio de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador para introducir cantidades iguales de hembras y machos en las cajas. Unas vez que estas pupas se convirtieron en escarabajos adultos y sus huevos eclosionaron se pesaron las larvas y se separaron de acuerdo al tratamiento (6 en un diseño de bloques completamente al azar, afrecho de trigo con papa, afrecho de trigo con manzana, afrecho de trigo con zanahoria, harina de arroz con papa, harina de arroz con manzana y harina de arroz con zanahoria). Estas larvas fueron llevadas al laboratorio después de seis meses donde a través de los métodos correspondieron se obtuvo que las larvas con mayor valor proteico fueron las del tratamiento de afrecho con papa con un promedio del 57.65%, el tratamiento con el valor más alto en calcio fue el de arroz con papa con un 0.08%, el tratamiento con el más alto valor en grasa fue el de arroz con manzana con un 45.04% y el tratamiento con el valor más alto en fosforo es el de afrecho con manzana con un 98%.Estos datos fueron comparados con un estudio bromatológico realizado en México en donde los datos obtenidos en esta investigación fueron más altos que los del estudio mexicano. El tratamiento con mayor valor proteico fue el de afrecho con papa sin embargo al obtener valores importantes como grasa, fosforo y calcio en el estudio bromatológico se pudo determinar que cada dieta ofrecida a las larvas produce valores distintos en cada variable y que puede ser utilizada de acuerdo a los requerimientos nutricionales que cada animal necesite. Palabras clave: Tenebrio molitor, Bromatología, Larva, Proteína, Parque Zoológico Nacional de El Salvador.
显示更多 [+] 显示较少 [-]