细化搜索
结果 1-10 的 17
Disponibilidad de agua y aporte de biomasa bajo diferentes estrategias de barbecho | Availability of water and biomass input under different fallow strategies 全文
2017
Novillo, Bárbara Victoria | Voisin, Axel Iván | Peyron, Guillermo Damián | Pellegrini, Andrea | Chamorro, Adriana Mabel | Bezus, Rodolfo | Golik, Silvina Inés
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes estrategias de barbecho sobre la humedad gravimétrica del suelo y la disponibilidad de agua útil para el cultivo sucesor y analizar el aporte de biomasa de los cultivos de cobertura. En la Estación Experimental J. Hirschhorn, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, sobre un suelo Argiudol típico, se iniciaron en 2011, ensayos a campo en los que se comparan distintas secuencias agrícolas: S1: trigo/soja 2º maíz–soja–trigo; S2: cebada/soja 2º maíz–soja–trigo; S3: avena/soja 2º maíz–girasol–trigo; S4: colza/soja 2º maíz–sorgo–trigo; bajo dos formas de producción, un nivel tecnológico medio y un nivel tecnológico alto. En 2016, entre la cosecha de la soja 2º y la siembra del maíz, sobre el nivel tecnológico medio se realizaron tres tipos de barbechos: barbecho químico, aplicación de compost e inclusión de cultivos de cobertura. Sobre el nivel tecnológico alto se realizó cultivo de cobertura. El compost y el cultivo de cobertura resultaron superiores al barbecho químico en la conservación de agua útil para el cultivo sucesor. La biomasa aportada por el cultivo de cobertura resultó en promedio de 3.397,91 kg/ha y presentó diferencias estadísticamente significativas para las diferentes secuencias siendo mayor para S4 y menor en S1. A su vez la mayor producción de biomasa del cultivo de cobertura en S4 se correspondió con un mayor uso consuntivo y menor agua útil final. Considerando el nivel tecnológico, el cultivo de cobertura resultó con mayor volumen de residuo en el nivel tecnológico alto, lo que implicó una mejora en la eficiencia de utilización del agua | The objective of this work was to evaluate the effect of different fallow strategies on the gravimetric moisture of the soil and the availability of useful water for the successor crop and to analyze the biomass contribution of the cover crops. In the Experimental Station J. Hirschhorn, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Univesidad Nacional de La Plata, Argentina, on an Argiudol typical soil. Field trials were started in 2011 in which different agricultural sequences were compared: S1: wheat / soybean 2nd corn-soybean-wheat; S2: barley / soybean 2nd corn-soybean-wheat; S3: oats / soybean 2nd corn-sunflower-wheat; S4: rapeseed / soybean 2nd maize-sorghum-wheat; under two forms of production, an average technological level and a high technological level. In 2016, between the 2nd soybean harvest and the corn sowing, on the average technological level, three types of fallow were made: chemical fallow, compost application and inclusion of cover crops. On the high technological level, cover crop was cultivated. Compost and cover crop were higher to chemical fallow in the conservation of water useful for the successor crop. The biomass provided by the cover crop resulted in an average of 3,397.91 kg/ha and presented statistically significant differences for the different sequences, being higher for S4 and lower on S1. In turn, the higher biomass production of the cover crop in S4 corresponded to a higher consumptive use and lower final useful water. Considering the technological level, the cover crop resulted in a higher volume of waste at the high technological level, which implied an improvement in water use efficiency. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis del uso alternativo de buchón de agua para la descomposición de la materia orgánica | Analysis of the alternative use of water buchon for the decomposition of organic matter 全文
2017
Poveda Patiño, Luisa Fernanda | Ruíz Suárez, Erika Johana
21 páginas : fotos. | Con el propósito de aprovechar y disminuir los residuos orgánicos dispuestos en rellenos sanitarios y mejorar las características de los abonos orgánicos obtenidos por su descomposición, se evalúa la alternativa de utilizar la planta acuática Buchón de Agua (Eichhornia Crassipes), como materia que acondiciona el proceso de compost y como remplazo de la gallinaza; la cual es muy empleada por su alto contenido de fosforo y nutrientes que aporta a los abonos y suelos, pero que también genera problemas de proliferación de enfermedades a las plantas y especies arbóreas. Se estudia y analiza las características que posee el Buchón de Agua, el alto contenido de sustancias orgánicas e inorgánicas, las propiedades que tiene como especie bioremediadora y como sustrato para mejorar las condiciones de los suelos. Se especifica las condiciones adecuadas, tipo de sistema y materiales que se pueden emplear para facilitar el proceso de compost. Se analiza estudios de caso, en donde se emplea la planta directamente para descomponer materia orgánica y como biofertilizante para mejorar las características de suelos afectados por actividades antrópicas. Finalmente se evalúa el contenido de nutrientes que aporta cada parte de la planta y se comprara con los porcentajes que suministra la gallinaza, analizando la viabilidad de sustitución de la gallinaza y proponiendo materiales y cantidades de mezcla para obtener un abono orgánico optimo que cumpla con la norma legal aplicable. | In order to take advantage of and reduce the organic waste disposed in sanitary landfills and improve the characteristics of the organic fertilizers obtained by its decomposition, the alternative of using the aquatic plant Buchón de Agua (Eichhornia Crassipes) as a matter that conditions the process of compost and as a replacement for chicken manure; which is very used for its high content of phosphorus and nutrients that contributes to fertilizers and soils, but also generates problems of proliferation of diseases to plants and tree species. The characteristics of the Water Buzzard, the high content of organic and inorganic substances, the properties it has as a bioremediating species and as a substrate to improve soil conditions are studied and analyzed. It specifies the appropriate conditions, type of system and materials that can be used to facilitate the compost process. Case studies are analyzed, where the plant is used directly to decompose organic matter and as a biofertilizer to improve the characteristics of soils affected by anthropogenic activities. Finally, the nutrient content provided by each part of the plant is evaluated and purchased with the percentages supplied by the chicken manure, analyzing the feasibility of replacing the poultry manure and proposing materials and mixing quantities to obtain an optimum organic fertilizer that complies with the applicable legal standard.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Disponibilidad de agua y aporte de biomasa bajo diferentes estrategias de barbecho 全文
2017
Novillo, B | Voisin, A | Peyron, G | Pellegrini, A | Chamorro, A | Bezus, R | Golik, S
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes estrategias de barbecho sobre la humedad gravimétrica del suelo y la disponibilidad de agua útil para el cultivo sucesor y analizar el aporte de biomasa de los cultivos de cobertura. En la Estación Experimental J. Hirschhorn, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, sobre un suelo Argiudol típico, se iniciaron en 2011, ensayos a campo en los que se comparan distintas secuencias agrícolas: S1: trigo/soja 2º maíz–soja–trigo; S2: cebada/soja 2º maíz–soja–trigo; S3: avena/soja 2º maíz–girasol–trigo; S4: colza/soja 2º maíz–sorgo–trigo; bajo dos formas de producción, un nivel tecnológico medio y un nivel tecnológico alto. En 2016, entre la cosecha de la soja 2º y la siembra del maíz, sobre el nivel tecnológico medio se realizaron tres tipos de barbechos: barbecho químico, aplicación de compost e inclusión de cultivos de cobertura. Sobre el nivel tecnológico alto se realizó cultivo de cobertura. El compost y el cultivo de cobertura resultaron superiores al barbecho químico en la conservación de agua útil para el cultivo sucesor. La biomasa aportada por el cultivo de cobertura resultó en promedio de 3.397,91 kg/ha y presentó diferencias estadísticamente significativas para las diferentes secuencias siendo mayor para S4 y menor en S1. A su vez la mayor producción de biomasa del cultivo de cobertura en S4 se correspondió con un mayor uso consuntivo y menor agua útil final. Considerando el nivel tecnológico, el cultivo de cobertura resultó con mayor volumen de residuo en el nivel tecnológico alto, lo que implicó una mejora en la eficiencia de utilización del agua. The objective of this work was to evaluate the effect of different fallow strategies on the gravimetric moisture of the soil and the availability of useful water for the successor crop and to analyze the biomass contribution of the cover crops. In the Experimental Station J. Hirschhorn, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Univesidad Nacional de La Plata, Argentina, on an Argiudol typical soil. Field trials were started in 2011 in which different agricultural sequences were compared: S1: wheat / soybean 2nd corn-soybean-wheat; S2: barley / soybean 2nd cornsoybean-wheat; S3: oats / soybean 2nd corn-sunflower-wheat; S4: rapeseed / soybean 2nd maize-sorghum-wheat; under two forms of production, an average technological level and a high technological level. In 2016, between the 2nd soybean harvest and the corn sowing, on the average technological level, three types of fallow were made: chemical fallow, compost application and inclusion of cover crops. On the high technological level, cover crop was cultivated. Compost and cover crop were higher to chemical fallow in the conservation of water useful for the successor crop. The biomass provided by the cover crop resulted in an average of 3,397.91 kg/ha and presented statistically significant differences for the different sequences, being higher for S4 and lower on S1. In turn, the higher biomass production of the cover crop in S4 corresponded to a higher consumptive use and lower final useful water. Considering the technological level, the cover crop resulted in a higher volume of waste at the high technological level, which implied an improvement in water use efficiency.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Eficiencia de uso del agua en diferentes secuencias de cultivos y barbechos en Argentina 全文
2022
Silvina Golik | Adriana M. Chamorro | Rodolfo Bezus | Andrea Pellegrini | Axel Voisin
Introducción. El agua es el factor más limitante en la producción de cultivos extensivos en secano en la región pampeana de Argentina y de muchos lugares del mundo. Objetivo. Determinar la eficiencia de uso del agua, tanto en rendimiento en grano como en biomasa total producida, para diferentes secuencias de cultivos bajo distintos manejos de sus barbechos. Materiales y métodos. El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, J. Hirschhorn (34° 52´ LS, 57° 58´ LO), La Plata, Buenos Aires, Argentina, donde desde el año 2011 se trabaja con cuatro secuencias de cultivos y a partir del año 2015, en el período entre los cultivos de verano, se implementaron diferentes tratamientos que incluyeron el uso de cultivos de cobertura con y sin fertilización en el cultivo sucesor y la aplicación de compost. Durante el período 2015 - 2018 se determinó la biomasa total producida, el rendimiento y la eficiencia de uso del agua. Resultados. La secuencia avena (Avena sativa L.) / soja (Glicine max L.) 2da - maíz (Zea mays L.) - girasol (Helianthus annuus L.) - trigo (Triticum aestivum L.), resultó las más eficiente en el uso del agua. En último lugar, se encontró la secuencia trigo / soja 2da - soja - soja - trigo, con mayor frecuencia del cultivo soja. Los distintos tipos de barbechos afectaron la eficiencia de uso del agua, con valores menos eficientes bajo el tratamiento testigo. Conclusión. Las secuencias de cultivos analizadas presentaron diferencias en el uso del agua. Los barbechos con cultivos de cobertura y compost resultaron más eficientes en el uso del agua para grano en un 10,85 %, y para biomasa en un 3,64 % en promedio.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Riego del césped Paspalum vaginatum con diferentes concentraciones de agua salina bajo sistema de Tepes 全文
2018
Huaraca Ramirez, Wilson Rohnald | Palacios Vallejo, José Alfredo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Horticultura | El presente trabajo se desarrolló en las instalaciones del Programa de Investigación en Plantas Ornamentales de la Universidad Nacional Agraria la Molina. El objetivo fue determinar la tolerancia a la salinidad del césped Paspalum vaginatum a diferentes concentraciones de agua de mar y agua dulce, usando el compost como medio de crecimiento en un sistema de producción en tepes. Los tratamientos fueron seis: T1 = 100% agua dulce (potable), T2 = 100% agua de mar (salina), T3 = 75% agua de mar con 25% agua dulce, T4 = 50% agua de mar con 50% agua dulce, T5 = 25% agua de mar con 75% agua dulce y T6 = agua de pozo de la UNALM. Para la instalación del trabajo de investigación se utilizó el diseño experimental completamente al azar (DCA), con los datos obtenidos se realizó el análisis de varianza y la comparación de medias empleando la prueba de Tukey al 5 % de significancia. La conductividad eléctrica de las aguas puras del T1, T2 y T6 fueron de 0.72 dS/m, 35.30 dS/m y 3.22 dS/m respectivamente. Las mezclas de agua mar y agua dulce presentaron conductividades eléctricas de T3 = 30.10 dS/m; T4 = 23.40 dS/m y T5 = 13.30 dS/m. Los resultados obtenidos, mostraron que los tratamientos de Paspalum vaginatum regados con 100% de aguas dulce (T1) y de agua de pozo (T6) fueron los que obtuvieron los mejores parámetros de calidad (altura, % de cobertura, peso fresco, calidad visual, intensidad de color y enrollamiento). Dentro de las mezclas de agua de mar y agua dulce, el T5 = 25% agua de mar con 75% agua dulce, fue el que mejores resultados obtuvo. Este trabajo concluye que la mezcla de agua de 25% agua de mar con 75 % agua dulce es un complemento ideal para irrigar especies tolerantes a la salinidad como el Paspalum vaginatum, mostrando buenas características en cuanto a cobertura foliar, calidad visual y desarrollo radicular; muy aparte que se vio la formación del tepe en un buen estado enrollable. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad de compost de especies acuáticas invasoras Eichhornia crassipe (Jacinto de agua) y Pistia stratiotes (Lechuga de agua) del Humedal Santa Rosa-Chancay y su efecto en el crecimiento de Raphanus sativus (Rábano) 全文
2019
Márquez Guerrero, Carmen Lucero | Cruz Huaranga, Milda Amparo
Se realizó compost con jacinto de agua y lechuga de agua para el crecimiento de rábano y así dar solución a su crecimiento invasivo y conservar el ecosistema. El trabajo fue de campo con un diseño experimental completamente aleatorio, con 4 tratamientos con 3 réplicas. Los cuales son: Sistema de compostaje de jacinto de agua con y sin melaza y sistema de compostaje con lechuga de agua con y sin melaza. Estos fueron analizados para ser comparados con la NCh 2880, NTC 5167 y OMS para determinar la calidad. Concluyendo que la calidad de compost de jacinto de agua, para los dos tipos, no cumplen con la NCh 2880 y NTC 5167. Sin embargo, sí cumplen en su mayoría con la OMS, siendo el compost de jacinto de agua con melaza la que cumple mayor cantidad de parámetros. También se determinó la calidad de compost de lechuga de agua. Concluyendo que sus dos tipos de compost, de acuerdo con la NCh 2880, los parámetros no cumplen con lo establecido en la norma, excepto para la Hd, ya que este sí cumple para los dos casos. Para la NTC 5167, no cumplen para ni un parámetro. Sin embargo, para la OMS sí cumplen sus dos tipos de compost de lechuga de agua. Entre el grupo de jacinto de agua y lechuga de agua a condiciones iguales. Este último presenta mayor cumplimiento de calidad. El diseño experimental en el proceso de siembra fue completamente aleatorio, con 5 tratamientos con 3 réplicas: Compost de jacinto de agua con y sin melaza, compost de lechuga de agua con y sin melaza y el testigo. Siendo utilizados para el crecimiento de rábanos. Concluyendo que el abono de jacinto de agua, incidió mejor en el tamaño del rábano, con mínimas diferencias del testigo. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Gestión Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de la mejor cantidad de agua y relaciones carbono:nitrógeno para el establecimiento de una compostera 全文
2008
Reinoso D., Adolfo J. | Ruíz R., Pablo A. | Pack, Jeffery | Arévalo de Gauggel, Gloria
Reinoso, A.; Ruiz, P. 2008. Determinación de la mejor cantidad de agua y relaciones carbono:nitrógeno para el establecimiento de una compostera. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo. Zamorano, Honduras. 23 p Zamorano genera alrededor de 22 m3 de desechos orgánicos diarios. En el establecimiento de la compostera en Zamorano, para aprovechar esos desechos orgánicos se reconoció la necesidad de evaluar los factores de producción de abono. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar tres relaciones carbono:nitrógeno (30, 40 y 50) y tres cantidades relativas de agua (seco, húmedo y mojado), para determinar diferencias en la producción y calidad del compost. El estudio fue efectuado entre julio y septiembre de 2008 y duro 70 días. Se establecieron diferentes mezclas de materias según el tratamiento con compuestos como: desechos del comedor estudiantil, estiércol de vaca, y olote (tronco de la mazorca). Se usó un diseño factorial con BCA, con tres humedades, tres relaciones C:N y cuatro repeticiones. Fue analizado con SAS por el método de Tukey con una significancia de P≤0.05. Se establecieron curvas de temperatura típicas para la producción de compost. Los tratamientos con C:N 30 y 40 tuvieron una tendencia a tener temperaturas más altas comparadas con la relación C:N 50 seguidas de un periodo de enfriamiento y maduración. El compost maduro con una relación C:N 30 tuvo mejores resultados comparado con 40 y 50, 87.9, 68.8 y 64.2 kg/ pila, respectivamente. En cuanto a relación C:N, ya que el rendimiento de la relación de 30 fue superior a 40 y 50, con 33.6, 25.3, y 23.3% de compost maduro respectivamente. Se estableció el valor equivalente del compost con los precios actuales de los fertilizantes más usados en Zamorano para suplir N-P-K: Urea US$1.22/ kg; nitrato de potasio US$1.83/ kg; y MAP (fósforo) US$2.03/ kg. Se calculó que 100 kg de compost contiene: 1.2%N, 1.05% P2O5 y 1.08% K2O, con un valor de US$ 11.12/ 100 kg.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de la mejor cantidad de agua y relaciones carbono:nitrógeno para el establecimiento de una compostera 全文
2008
Reinoso, A.; Ruiz, P. 2008. Determinación de la mejor cantidad de agua y relaciones carbono:nitrógeno para el establecimiento de una compostera. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo. Zamorano, Honduras. 23 p Zamorano genera alrededor de 22 m3 de desechos orgánicos diarios. En el establecimiento de la compostera en Zamorano, para aprovechar esos desechos orgánicos se reconoció la necesidad de evaluar los factores de producción de abono. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar tres relaciones carbono:nitrógeno (30, 40 y 50) y tres cantidades relativas de agua (seco, húmedo y mojado), para determinar diferencias en la producción y calidad del compost. El estudio fue efectuado entre julio y septiembre de 2008 y duro 70 días. Se establecieron diferentes mezclas de materias según el tratamiento con compuestos como: desechos del comedor estudiantil, estiércol de vaca, y olote (tronco de la mazorca). Se usó un diseño factorial con BCA, con tres humedades, tres relaciones C:N y cuatro repeticiones. Fue analizado con SAS por el método de Tukey con una significancia de P≤0.05. Se establecieron curvas de temperatura típicas para la producción de compost. Los tratamientos con C:N 30 y 40 tuvieron una tendencia a tener temperaturas más altas comparadas con la relación C:N 50 seguidas de un periodo de enfriamiento y maduración. El compost maduro con una relación C:N 30 tuvo mejores resultados comparado con 40 y 50, 87.9, 68.8 y 64.2 kg/ pila, respectivamente. En cuanto a relación C:N, ya que el rendimiento de la relación de 30 fue superior a 40 y 50, con 33.6, 25.3, y 23.3% de compost maduro respectivamente. Se estableció el valor equivalente del compost con los precios actuales de los fertilizantes más usados en Zamorano para suplir N-P-K: Urea US$1.22/ kg; nitrato de potasio US$1.83/ kg; y MAP (fósforo) US$2.03/ kg. Se calculó que 100 kg de compost contiene: 1.2%N, 1.05% P2O5 y 1.08% K2O, con un valor de US$ 11.12/ 100 kg.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de tratamientos para disminuir cadmio en lechuga (Lactuca sativa L.) regada con agua del río Bogotá 全文
2011
RUIZ, JULIANA(Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Departamento de Biología)
The water of the Bogota River has high levels of contamination including heavy metals and its waters are used to irrigate crops in important areas. The present study was conducted in the Marengo Agricultural Center (Mosquera, Cundinamarca) and its objective was to evaluate easy treatments to reduce cadmium accumulation in lettuce. The treatments used were: (1) Selective weed growth in the plots, (2) CaCO3 application before plant transplanting, (3) Compost application before plant transplanting and (4) the Control. This study was performed with a randomized complete block design with three repetitions. Amounts of cadmium in the water, soil and lettuce were measured. Measurements of plant growth, pH and electrical conductivity of the soil were also taken. The results showed high initial concentrations of cadmium in the soil (3.97 mg kg-1). These concentrations were found to be significantly lower 46 days after transplanting in the weed treatment (3.38 mg kg-1). The compost treatment significantly lowered the concentration of cadmium in lettuce compared to the other treatments and quickly, significantly increased fresh weight compared to the other treatments without fertilizer; no relationship between the decrease of cadmium and increased pH was found. | Las aguas del río Bogotá presentan altos niveles de contaminación, incluyendo metales pesados, y sus aguas son utilizadas para el riego de importantes extensiones agrícolas. El presente estudio se realizó en el Centro Agropecuario Marengo (Mosquera, Cundinamarca) y su objetivo fue evaluar tratamientos sencillos para disminuir la acumulación de cadmio en lechuga. Los tratamientos fueron: (1) crecimiento selectivo de arvenses en las parcelas; (2) aplicación de CaCO3 antes de trasplante; (3) incorporación de compost antes de trasplante, y (4) control. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se realizaron mediciones de cadmio en agua, suelo y lechuga. Se tomaron medidas de crecimiento de la lechuga, y se midió el pH y la conductividad eléctrica del suelo. Se encontraron altas concentraciones iniciales de cadmio en suelo (3,97 mg kg-1). Estas concentraciones bajaron significativamente a los 46 días después del trasplante en el tratamiento con arvenses (3,38 mg kg-1). El tratamiento con compost disminuyó significativamente la concentración de cadmio en lechuga (0,26 mg kg-1) respecto a los otros tratamientos (0,450,60 mg kg-1) y en corto tiempo aumentó significativamente el peso fresco de las lechugas respecto a los demás tratamientos sin fertilizar; no se encontró relación de esta disminución con el aumento del pH.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de tratamientos para disminuir cadmio en lechuga (Lactuca sativa L.) regada con agua del río Bogotá 全文
2011
RUIZ,JULIANA
Las aguas del río Bogotá presentan altos niveles de contaminación, incluyendo metales pesados, y sus aguas son utilizadas para el riego de importantes extensiones agrícolas. El presente estudio se realizó en el Centro Agropecuario Marengo (Mosquera, Cundinamarca) y su objetivo fue evaluar tratamientos sencillos para disminuir la acumulación de cadmio en lechuga. Los tratamientos fueron: (1) crecimiento selectivo de arvenses en las parcelas; (2) aplicación de CaCO3 antes de trasplante; (3) incorporación de compost antes de trasplante, y (4) control. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se realizaron mediciones de cadmio en agua, suelo y lechuga. Se tomaron medidas de crecimiento de la lechuga, y se midió el pH y la conductividad eléctrica del suelo. Se encontraron altas concentraciones iniciales de cadmio en suelo (3,97 mg kg-1). Estas concentraciones bajaron significativamente a los 46 días después del trasplante en el tratamiento con arvenses (3,38 mg kg-1). El tratamiento con compost disminuyó significativamente la concentración de cadmio en lechuga (0,26 mg kg-1) respecto a los otros tratamientos (0,450,60 mg kg-1) y en corto tiempo aumentó significativamente el peso fresco de las lechugas respecto a los demás tratamientos sin fertilizar; no se encontró relación de esta disminución con el aumento del pH.
显示更多 [+] 显示较少 [-]