细化搜索
结果 1-2 的 2
Veiculação hídrica de Giardia e Cryptosporidium: contaminação de água de consumo humano por esgoto sanitário e fezes de bovinos 全文
2017
Roberta dos Santos Toledo | Felippe Danyel Cardoso Martins | Roberta Lemos Freire
A água é um importante veículo de transmissão de patógenos, entre eles Cryptosporidium spp e Giardia duodenalis, respectivamente responsáveis por 58% e 38% dos surtos de veiculação hídrica registrados em cerca de 60 anos. Características relacionadas às fases ambientais destes protozoários e a grande quantidade de hospedeiros são importantes fatores relacionados à contaminação ambiental. Em surtos de criptosporidiose e giardíase por veiculação hídrica são apontados como principais fatores de risco a contaminação dos mananciais, utilizados para a dessedentação humana, por esgoto não tratado e o desague de fezes de animais devido ao carreamento por água da chuva. Além destes fatores, esta revisão aborda aspectos taxonômicos, biológicos e epidemiológicos, como prevalência, fatores de risco e caracterização molecular destes protozoários em humanos e bovinos como forma de elucidar a importância destes hospedeiros na contaminação ambiental e, consequentemente, como fonte de infecção para humanos suscetíveis, especialmente em áreas rurais. Nestas áreas são frequentemente utilizadas fontes alternativas de abastecimento de água, como poços e nascentes, sem tratamento e monitoramento de potabilidade. Dados epidemiológico auxiliam, porém não são suficientes para caracterizar fontes de infecção, sendo necessário o uso de adequadas ferramentas de caracterização molecular para subtipagem de protozoários identificados em fezes e amostras ambientais e avaliação do risco de saúde pública.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comparación de la sensibilidad analítica de métodos de tinción tradicionales en la detección del protozoario zoonótico Cryptosporidium parvum en muestras de agua inoculadas con el agente 全文
2010
Molina Obregón, Roberto | Fredes Martínez, Fernando | Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias | Departamento de Medicina Preventiva Animal | Mercado Pedraza, Rubén | Farías Roldán, Gustavo
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario | La criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria del tracto digestivo producida por protozoos del género Cryptosporidium. Aunque las especies de este agente se describieron desde comienzos del siglo veinte, solo a fines de éste, se ha reconocido como un patógeno ampliamente distribuido en diferentes animales y como una amenaza para la salud pública. Infecciones por este protozoario se encuentran descritas en todos los continentes, incluida la Antártica. En los humanos y otras especies, es considerada una zoonosis re-emergente. El primer brote de criptosporidiosis transmitido a través del agua, fue descrito en 1984, desde ese año numerosos autores han evidenciado la presencia de este endoparásito en aguas de superficie y residuales no tratadas, sugiriendo su rol como agente etiológico de diarrea. La persistencia y diseminación de éste protozoo en el ambiente, se sustenta en tres hechos biológicos: (1) Sus ooquistes son inmediatamente infectantes; (2) resiste condiciones medio ambientales y (3) al medir 4,5-5,4 μm, resistir a la acción de desinfectantes convencionales y al no ser es afectado por los procesos físicos de tratamientos de aguas, puede sobrevivir en ella por varios meses. A pesar de que existen diversas metodologías descritas en el mundo, para detectar este parásito en muestras de este tipo, el presente estudio sería el primer intento de desarrollar un protocolo estandarizado, hasta la fecha en Chile. Por lo anterior, el principal objetivo de este estudio estuvo dirigido a estandarizar en Chile un protocolo que permita la recuperación, concentración y detección de ooquistes de Cryptosporidium de origen animal y humano en muestras de aguas, usando las tinciones de Ziehl-Neelsen y Aureamina. Para esto, ooquistes de C. parvum aislados de heces de terneros y humanos diarreicos, previamente estudiados mediante Crypto-Strip® (inmunocromatografia) y PCR especie-específica, fueron artificialmente inoculados en muestras de aguas en concentraciones decrecientes. Se comparó la sensibilidad analítica de ambas tinciones, obteniéndose la mínima concentración de ooquistes de Cryptosporidium que son requeridos para dar una muestra como positiva. Los resultados, expresados en ooquistes/mL, muestran que ambas tinciones tienen una sensibilidad analítica similar, ya que son capaces de detectar hasta la concentración de 1.953 ooquistes en 250 mL, es decir, 7,8 ooquistes /mL. A partir de esto, se puede concluir que el uso de una u otra tinción en la pesquisa de este parásito en muestras de aguas, no se debe basar en la sensibilidad de las mismas, sino en ventajas y desventajas metodológicas para su implementación | Finaciamiento: Proyecto FIV 12101401.9102.006
显示更多 [+] 显示较少 [-]