细化搜索
结果 1-10 的 13
Metodología para la asignación concertada de agua (MACA) 全文
2014
Julio César Jesús-Salazar | Jesús Abel Mejía-Marcacuzco
En las últimas décadas se han desarrollado muchos métodos de simulación y optimización matemática para resolver la complejidad del cruce de variables de los dominios natural y social que permita gestionar de manera integral el agua; desafortunadamente, la mayoría de estas aplicaciones no incorporaron en sus cálculos el concepto de equidad. Tal situación representa un factor limitante en el balance de resolución de conflictos. Este artículo presenta la metodología aplicada a un proyecto piloto en una cuenca hidrográfica tutorial como herramienta de gestión integrada de recursos hídricos, e incorpora en una sola arquitectura tres componentes fundamentales: equidad, sostenibilidad y eficiencia. La Metodología para la Asignación Concertada de Agua (MACA) se desarrolla en dos etapas: 1) asigna los derechos iniciales sobre el uso de agua, utilizando una red de trabajo nodo-enlace de la cuenca hidrográfica y tres procedimientos de asignación: Programación Multiperiodo Priorizado del Caudal Máximo de la Red, Ribereño Modificado de Asignación de Agua y Lexicográfico MiniMáx de Ratios de Sequía. 2) En la segunda etapa se reasignan los derechos hasta lograr el uso eficiente del agua a través de transferencias de valor; mediante la Teoría de Juegos Cooperativos se logra el beneficio neto asociado con el valor del agua. Este método, aplicado en una cuenca hidrográfica tutorial CHVS, comprendió cuatro subcuencas de un Gobierno Regional Piloto, obteniéndose altos beneficios netos en el marco de la participación, en alianza simulada de actores y escenarios.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Metodología para la asignación concertada de agua (MACA) 全文
2014
Jesús-Salazar, Julio César(Universidad Nacional Agraria La Molina) | Mejía-Marcacuzco, Jesús Abel(Universidad Nacional Agraria La Molina)
En las últimas décadas se han desarrollado muchos métodos de simulación y optimización matemática para resolver la complejidad del cruce de variables de los dominios natural y social que permita gestionar de manera integral el agua; desafortunadamente, la mayoría de estas aplicaciones no incorporaron en sus cálculos el concepto de equidad. Tal situación representa un factor limitante en el balance de resolución de conflictos. Este artículo presenta la metodología aplicada a un proyecto piloto en una cuenca hidrográfica tutorial como herramienta de gestión integrada de recursos hídricos, e incorpora en una sola arquitectura tres componentes fundamentales: equidad, sostenibilidad y eficiencia. La Metodología para la Asignación Concertada de Agua (MACA) se desarrolla en dos etapas: 1) asigna los derechos iniciales sobre el uso de agua, utilizando una red de trabajo nodo-enlace de la cuenca hidrográfica y tres procedimientos de asignación: Programación Multiperiodo Priorizado del Caudal Máximo de la Red, Ribereño Modificado de Asignación de Agua y Lexicográfico MiniMáx de Ratios de Sequía. 2) En la segunda etapa se reasignan los derechos hasta lograr el uso eficiente del agua a través de transferencias de valor; mediante la Teoría de Juegos Cooperativos se logra el beneficio neto asociado con el valor del agua. Este método, aplicado en una cuenca hidrográfica tutorial CHVS, comprendió cuatro subcuencas de un Gobierno Regional Piloto, obteniéndose altos beneficios netos en el marco de la participación, en alianza simulada de actores y escenarios. | In recent decades, many models have been developed for simulation and mathematical optimization to solve the complexity of cross of natural and social variables domain for an integrated water resources management (IWRM); unfortunately, most of these applications do not incorporate the concept of equity in their quantitative estimates. This situation represents a limiting factor in the balance of resolution of conflicts over water use. This paper presents the methodology applied in a tutorial project of a pilot watershed, to develop a tool for integrated water resources management incorporating into a single architecture three fundamental components: Equity, Sustainability and Efficiency. The methodology for concerted water allocation (CONWA) has two stages: 1) assigns initial water use rights using a river basin node-link network and three allocation methods: the priority-based multiperiodo maximal network flow programming, modified riparian water rights allocation and lexicographic minimax water shortage ratios. 2) The second stage reassigns the rights to achieve efficient use of water through transfers of value; the reallocation of the net profit associated is carried out by applying the theory of Cooperative Games. This method was applied in a CHVS tutorial watershed, comprising four sub basins of a Pilot Regional Government, yielding high net benefits under simulated participation of a large alliance of actors.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Gestión del agua para uso poblacional en el Perú
2000
Moncada Mau, E.
El presente trabajo comenta, sobre el suministro de agua para uso poblacional tradicionalmente ha sido conceptuado como servicios de carácter público, el estado asumía los gastos derivados de la prestación y los usuarios pagaban una pensión que en la práctica tenía caracter de contribución
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos del otorgamiento de derechos de agua en la disponibilidad de recursos hídricos en la cuenca del río Ñuble, Chile Centro Sur / Effects of water rights allocation on water resources availability within the Ñuble River Basin, South Central Chile 全文
2020
Iván Belmar | Alfonso Fernández | Gianni Leal
Esta investigación analiza la disponibilidad de agua para la constitución de derechos de aprovechamiento en la cuenca del río Ñuble, Chile. Se utiliza una metodología que evalúa el recurso en régimen natural, determina la demanda existente, y genera un balance hídrico. Para el cálculo de la oferta hídrica se utilizaron registros de precipitación de la misión TRMM, sumado a registros instrumentales de estaciones fluviométricas y pluviométricas. Para la demanda se realizó un catastro de la totalidad de los derechos concedidos en el área de estudio. Los resultados revelan la existencia de déficit hídrico. Más específicamente, existe un sobreotorgamiento de derechos de agua entre los meses de octubre y mayo, con déficits de hasta 7.8 m³/s para derechos de ejercicio permanente y 63.7 m³/s para derechos de ejercicio eventual. Una mejora en el otorgamiento de derechos debiera contemplar estimaciones más confiables de balance hídrico, incorporando registros actualizados y validados de derechos de agua, y más estaciones hidrometeorológicas en cuencas de gran altitud. Adicionalmente se propone que es necesario que el estado cuente con mayores atribuciones para una gestión eficiente del agua, en un escenario hidroclimático con sequías cada vez más recurrentes.
显示更多 [+] 显示较少 [-]La asignación del agua en el Departamento de Nariño: un análisis de la dinámica de los derechos del agua y su desigualdad desde la agroecología política 全文
2020
Moncayo Riascos, María Cristina | Salas Zapata, Walter Alfredo | Rodríguez Bayona, Lily | Salud y Sostenibilidad
RESUMEN: Campesinos e indígenas resisten, por una parte, a una asignación desigual del agua, a una creciente inequidad, pobreza, conflicto, mientras por otra, sostienen de forma vital el abastecimiento local y nacional de alimentos. Los problemas de acceso al agua constituyen una fuente permanente de inestabilidad para los agroecosistemas. Las implicaciones de la política de gestión hídrica en la asignación desigual del agua a la agricultura a pequeña escala no han sido estudiadas por la agroecología. A pesar de que la ecología política tiene cada vez mayores contribuciones en el campo de las injusticias hídricas y el acaparamiento de agua por parte de la agroindustria, las implicaciones de los mecanismos estatales de asignación del agua para la gestión hídrica y su efecto sobre la agricultura a pequeña escala han tenido un análisis insuficiente. Esta investigación busca determinar la dinámica de los derechos de agua y sus implicaciones en materia de desigualdad para la agricultura a pequeña escala en el Departamento de Nariño, ubicado al suroccidente de Colombia. La metodología de investigación fue de carácter cualitativo y usó la estrategia de investigación documental, la observación participante y entrevistas semi estructuradas. Los resultados muestran que la regulación sobre derechos de agua en Colombia introduce y refuerza la desigualdad entre usuarios del agua y debilita las nociones de gestión comunitaria. Por otra parte, se identificó que el creciente proceso de producción de agua potable, por las Empresas de Servicios Públicos, en los centros urbanos además de originar una asignación desigual en las zonas rurales, puede conducir a priorizar el uso industrial sobre el de consumo humano. Asimismo, las disputas materiales e inmateriales en torno al agua en zonas rurales, muestran a la concesión como un mecanismo sociopolítico de creación y superposición de espacios generadores de conflicto. Finalmente, se concluye desde la agroecología política del agua que los mecanismos de asignación estatal del agua, además de procesos de inclusión y exclusión reconfiguran la vocación agroalimentaria de los territorios rurales independientemente de los caudales asignados en ausencia de grandes acumuladores derechos de agua. | ABSTRACT: Farmers and indigenous people resist, on the one hand, an unequal distribution of water, increasing inequality, poverty, conflict, while on the other, they vitally support the local and national food supply. Problems of access to water constitute a permanent source of instability for agroecosystems. The implications of a water management policy on the unequal allocation of water to small-scale agriculture have not been studied by agroecology. Despite the fact that political ecology has increasing contributions in the field of water injustices and water capture by agribusiness, the implications of state water allocation mechanisms for water management and its effect on agriculture on a small scale have had insufficient analysis. This research aims to determine the dynamics of water rights and their implications in terms of inequality for small-scale agriculture in the Department of Nariño, located in southwestern Colombia. The research methodology was qualitative in nature and used the documentary research strategy, participant observation and semi-structured interviews. The results show that the regulation on water rights in Colombia introduces and reinforces inequality between water users and weakens notions of community management. On the other hand, it was identified that the growing process of drinking water production and the prioritization of industrial use over human consumption originated by Public Service Companies, in urban centers generate unequal allocation in rural areas. Likewise, the material and immaterial disputes over water in rural areas show the concession as a socio-political mechanism for creating conflict-generating space associated with the type of authorized use. In conclusion we can determine from the political agroecology of water that in addition to processes of inclusion and exclusion, the mechanisms of state water allocation, in the absence of large accumulators of water, reconfigure the agri-food vocation of rural territories, independent of the assigned flows. | Doctorado | Doctora en agroecología
显示更多 [+] 显示较少 [-]Siete lecciones de la experiencia de Chile en materia de mercados del agua 全文
2001
Dourojeanni, Axel | Jouraviev, Andrei S.
A principios de la década de los ochenta, Chile adoptó un nuevo Código de Aguas cuyo objeto central fue fortalecer la propiedad privada, limitar el rol del Estado en la gestión del agua y generar un mercado del agua bajo el supuesto de que ello promovería la inversión privada y llevaría a la eficiencia en la asignación del agua. Estas reformas, especialmente las tendentes a la creación de un mercado del agua, han despertado gran interés en todo el mundo. En algunos países, los anteproyectos de leyes de aguas escogidos para ser debatidos han sido una copia casi fiel del Código de Aguas de Chile de 1981 (en adelante, el Código). Sin embargo en su difusión se menciona rara vez, si alguna, los problemas que su aplicación ha provocado, como tampoco el amplio debate que existe en Chile en relación a las propuestas para modificarlo. El presente artículo analiza las principales lecciones de la experiencia de Chile en materia de mercados del agua. Se basa en tres estudios realizados por la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre el tema (Dourojeanni y Jouravlev, 1999; Lee y Jouravlev, 1998; CEPAL, 1995).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Dinámica de la distribución del agua en el sistema de riego Tumbaco en Ecuador 全文
2021
Blanca Maritza Chile Asimbaya | Randon Stalin Ortiz Calle
La distribución del agua a los usuarios es el resultado de la interacción entre la junta de regantes, los usuarios, la operación y el mantenimiento de la infraestructura hidráulica. El objetivo de la investigación fue identificar los aspectos técnicos y sociales que influyen en la distribución del agua en los ramales principal y secundario del sistema de riego Tumbaco. Se realizó el levantamiento de información de campo a través de encuestas y entrevistas a los actores principales y la medición de caudales en los diferentes ramales. Resultados principales: i) la construcción del sistema de riego empezó en 1909 por los habitantes de Tumbaco; en 1944, la Caja Nacional de Riego concluyó la construcción del canal para cubrir una superficie regable de 2.000 ha; en 2017, la superficie regada fue de 1.050 ha; la junta de usuarios gestiona el sistema desde el año 2001; ii) la infraestructura hidráulica del sistema ha cumplido su vida útil (75 años), no se ha rehabilitado y las compuertas no permiten la regulación de los caudales desde el canal principal a los secundarios; iii) referente a la gestión, los reglamentos no se cumplen. En conclusión, en el sistema de riego Tumbaco no existe equidad en la distribución del agua debido a que la infraestructura del sistema ha cumplido su vida útil, no se cumple con el estatuto ni con el reglamento, y los derechos no se han actualizado con las necesidades de los usuarios, como resultado del proceso existente de desterritorialización.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelo de asignación de agua considerando un caudal ambiental mínimo en la cuenca del río Metztitlán en Hidalgo, México 全文
2015
Ortiz-Gómez, Ruperto(Universidad Autónoma de Zacatecas Unidad Académica de Ingeniería) | González-Camacho, Juan M.(Colegio de Postgraduados) | Chávez-Morales, Jesús(Colegio de Postgraduados)
Optimal water allocation in a basin is essential to improve sustainable use of water resources. In this respect, systems analysis is the principal tool used in water allocation, although generally, this analysis does not consider environmental demand. Therefore, the objetive of this research was to develop a model of linear optimization to evaluate different monthly surface water allocation scenarios in the Metztitlán River Basin in Hidalgo, Mexico, considering the reserve of minimum environmental flows. The water allocation scenarios take into account the water rights of each use in the basin, two allocation rules and three confidence levels (50, 70 and 90 %) of surface runoff. For the analyzed scenarios, it was confirmed that the requirements of only the public urban and livestock sectors are totally met, while agricultural, environmental, industrial and other multiple uses have different monthly and yearly deficits for the two allocation rules used. In normal conditions of water availability, runoffs in the basin are insufficient to cover the demand even when a minimum environmental flow is reserved. The highest annual deficit for environmental use occurs in the lower part of the basin, varying from 31 to 33 % for a scenario of light drought and 62 to 66 % for a scenario of severe drought. | La asignación óptima del agua en una cuenca es esencial para mejorar el aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos. Al respecto, el análisis de sistemas es la herramienta principal para la asignación del agua, aunque por lo general dicho análisis no considera la demanda del medioambiente. Por ello, el objetivo de esta investigación fue desarrollar un modelo de optimización lineal para evaluar diferentes escenarios de asignación mensual de aguas superficiales en la cuenca del río Metztitlán en Hidalgo, México, considerando la reserva de caudales ambientales mínimos. Los escenarios de asignación de agua consideran los derechos de agua de cada uso en la cuenca, dos reglas de asignación y tres niveles de confiabilidad (50, 70 y 90 %) de los escurrimientos superficiales. Para los escenarios analizados, se constató que sólo los usos público urbano y pecuario cubren totalmente sus requerimientos hídricos; mientras que los usos agrícola, ambiental, industrial y múltiple presentaron diferentes déficits mensuales y anuales para las dos reglas de asignación utilizadas. En condiciones normales de disponibilidad de agua, los escurrimientos en la cuenca son insuficientes para cubrir la demanda de agua cuando se reserva un caudal ambiental mínimo. El déficit anual máximo del uso ambiental ocurre en la parte baja de la cuenca; éste varía de 31 a 33 % para un escenario de sequía ligera y de 62 a 66 % para un escenario de sequía severa.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Segregación de género en la asignación de derechos al agua en los sistemas de riego campesino en Chiapas, México 全文
2013
Ruiz Meza, Laura Elena | null
Se analiza la forma en que se expresa y recrea la discriminación de género en los procesos de adopciónde decisiones sobre la asignación de derechos de agua en el Distrito de Riego 101 Cuxtepeques, localizadoen la cuenca del río Grijalva, en Chiapas, al sur de México. Se destaca la relevante participación de lasmujeres campesinas propietarias de tierra, tanto en la producción agropecuaria y en las labores de riego,como en la subsistencia de sus hogares en su calidad de jefas de familia. Se hacen evidentes las barreraslegales y culturales asociadas con la masculinidad que han impedido a las mujeres rurales ser reconocidascomo agricultoras y usuarias del agua, expresadas en su exclusión de los espacios organizativos formalesy en su subordinación en los arreglos locales de asignación del agua de regadío.Asimismo, se examinan algunas de las estrategias de negociación impulsadaspor las mujeres campesinas para asegurar sus derechos al agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Segregación de género en la asignación de derechos al agua en los sistemas de riego campesino en Chiapas, México 全文
2013
Ruiz Meza,Laura Elena
Se analiza la forma en que se expresa y recrea la discriminación de género en los procesos de adopción de decisiones sobre la asignación de derechos de agua en el Distrito de Riego 101 Cuxtepeques, localizado en la cuenca del río Grijalva, en Chiapas, al sur de México. Se destaca la relevante participación de las mujeres campesinas propietarias de tierra, tanto en la producción agropecuaria y en las labores de riego, como en la subsistencia de sus hogares en su calidad de jefas de familia. Se hacen evidentes las barreras legales y culturales asociadas con la masculinidad que han impedido a las mujeres rurales ser reconocidas como agricultoras y usuarias del agua, expresadas en su exclusión de los espacios organizativos formales y en su subordinación en los arreglos locales de asignación del agua de regadío. Asimismo, se examinan algunas de las estrategias de negociación impulsadas por las mujeres campesinas para asegurar sus derechos al agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]