细化搜索
结果 1-4 的 4
Contaminación del agua superficial por lixiviados de un relleno sanitario 全文
2019
Montalvo Quiroz, Jose Smith | Quispe Becerra, Miguel | Valdez Núñez, Luis Felipe
El deficiente manejo de los lixiviados generados en el sitio de disposición final de residuos sólidos de El Carrasco de Bucaramanga (Colombia) despertó, desde hace algunos años, preocupación por parte de las autoridades ambientales, debido al riesgo de contaminación de los recursos suelo y agua.(Niño Carvajal, Ramón Valencia, & Ramón Valencia, 2016). La contaminación de los lixiviados originados en el relleno sanitario municipal (RSM) de la ciudad de Linares, Nuevo León, en el NE de México. Se han identificado altas concentraciones de NO3, Pb, Mn y Fe en el agua subterránea y en escurrimientos superficiales que generan una importante contaminación del suelo y del agua, aspecto muy relevante si las personas de la región consumen agua contaminada procedente de pozos que puede ocasionar efectos nocivos en su salud. (Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. et al., 1994). La presente investigación trata sobre la contaminación del agua de manantiales por los lixiviados originados en un relleno sanitario, la cual a través del análisis y la interpretación de datos obtenidos de artículos científicos que se obtuvieron mediante las páginas de Scielo, redalyc, Google académico. Se determinará el grado de contaminación que los lixiviados generan en el agua superficial teniendo en cuenta los parámetros físico – químicos. Las modificaciones en parámetros tales tempera-tura, oxígeno disuelto, pH, conductividad eléctrica, DBO 5 , DQO, SDT, SST y STV, metales pesados, Cr +6 , CNtotal, N-NH3, N- O2, N-NO3, Ntotal, Ptotal, son indicadoras de la calidad del agua y mediante los resultados obtenidos se realizara minuciosamente una discusión donde se darán a conocer los principales cambios de estos parámetros (Físico-Químicos) que posteriormente serán la base para llegar a las conclusiones de nuestro objeto de estudio.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Reutilización del agua para la producción sustentable en un establecimiento intensivo porcino 全文
2017
Hongn, Paula Anabel | Vottero, María Emilia | Kopp, Sandra Beatriz
Trabajo final integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017 | Durante el transcurso de los últimos años la actividad porcina creció de una forma inesperada, donde los productores se vieron obligados a incorporar tecnologías para aumentar su eficiencia al producir. A las que mayor importancia les dio fue al mejoramiento genético, las instalaciones, la nutrición y a la sanidad dejando de lado aspectos negativos que la actividad presenta en el medio ambiente, como lo son los efluentes. Los mismos están compuestos por una parte seca, formada por el estiércol de los animales y restos de alimentos, y otra, que es una mezcla de deyecciones de los animales, remanentes de agua de los bebederos y de lavado de la explotación. Si estos efluentes no reciben un correcto tratamiento, constituyen una fuente de contaminación del agua como así también del suelo y el aire. En el establecimiento de producción porcina intensiva “El Criadero” ubicado en la localidad de Monte Maíz, en el sudeste de la provincia de Córdoba, los desechos producidos poseen un pre tratamiento en la fosa de decantación para luego ser derivados a lagunas de almacenamiento, donde en algunos sectores de la misma se encuentran en contacto con la napa, situación que se encuentra generalizada en la zona y agrava el riesgo ambiental futuro. A raíz de la situación presente, del lugar de estudio, surge como objetivo fitoremediar de forma completa las lagunas naturales que reciben los efluentes, a través de la utilización de dos especies acuáticas Eichhornia crassipes y Lymnobium laevigatum. De este modo se pretende controlar y disminuir la contaminación ocasionada por los residuos animales mal manejados, persiguiendo un modo de accionar sostenible en el tiempo, mediante la creación de un hábitat en donde nuevas especies botánicas puedan convivir con aquellas con fines productivos. Se deduce que, si bien es una tecnología del futuro, en el presente se debe comenzar a capacitar para poder llevar cabo su implementación, siendo los municipios de zonas productoras, los responsables de fomentar, controlar e incentivar a los productores, a que adopten técnicas amigables al ambiente, con bajo costo y de usos múltiples, causando un bienestar general a la sociedad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Valoración económica de la contaminación de las fuentes de agua por los desechos de la industria del beneficiado húmedo del café: el uso del concepto de costo defensivo | Economical assessment of water sources contamination by industrial wastes from humid coffee milling: the use of the defensive cost concept 全文
1996
Salguero Zeceña, E. R. T.
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1996 | Los costos defensivos tratan de eliminar, mitigar, neutralizar o evitar los daños y el deterioro que los procesos industriales han causado a la vida, trabajo y medio ambiente. Este método analiza los costos individuales que las empresas incurren para disminuir los daños ambientales. Esta investigación tiene como objetivo, determinar los costos defensivos del sector beneficiador costarricense. Se utilizó un estudio sobre las calidades de agua que se utilizan en el beneficiado húmedo de café en la Zona Central de Costa Rica, realizado por Acueductos y Alcantarillados (AyA) / CICAFE y financiado por la GTZ. Con estos datos se identificaron, midieron y cuantificaron los cambios en la calidad de las aguas, causados por los desechos de la agroindustria del café, a través de la determinación de parámetros de calidad de aguas, como: Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, pH, Turbiedad, Sólidos Totales, Sólidos Sedimentales, Sólidos disueltos, Temperatura y Conductividad Eléctrica. Además, se determinaron los costos defensivos a nivel nacional, a través del cálculo de su costo anual uniforme equivalente de los sistemas de tratamiento de aguas en operación en el país. Se escogieron ocho beneficios de café, a los cuales se les determinaron parámetros de tipo físico, químico e hidráulicos. Los puntos de muestreo fueron ubicados: (DST) agua de despulpado a la salida de la despulpado (DCT) agua de despulpado después de ser tratada, (LST) agua de lavado sin tratamiento y (LCT) agua de lavado tratada. A estos se les aplicó un ANDEVA por cada variable y beneficio realizando una prueba de contrastes ortogonales para los parámetros que mostraban diferencias estadísticamente significativas. Además, se determinaron los costos defensivos en que incurren los beneficiadores de café en Costa Rica, a través de la determinación de las inversiones en modificar sus beneficios, con el objetivo de minimizar la cantidad de agua utilizada y abaratar los costos de la infraestructura necesaria, por esta razón los beneficios estudiados han implementado el despulpado en seco, desmucilaginado mecánico, transporte no hidráulico de la pulpa y la recirculación de aguas. Sólo el beneficio B2 y B4 presentan niveles de eficiencia de 81.2% y 93.69% para sus aguas de despulpado y lavado, respectivamente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Valoración económica de la contaminación de las fuentes de agua por los desechos de la industria del beneficiado húmedo del café: el uso del concepto de costo defensivo 全文
1996
Los costos defensivos tratan de eliminar, mitigar, neutralizar o evitar los daños y el deterioro que los procesos industriales han causado a la vida, trabajo y medio ambiente. Este método analiza los costos individuales que las empresas incurren para disminuir los daños ambientales. Esta investigación tiene como objetivo, determinar los costos defensivos del sector beneficiador costarricense. Se utilizó un estudio sobre las calidades de agua que se utilizan en el beneficiado húmedo de café en la Zona Central de Costa Rica, realizado por Acueductos y Alcantarillados (AyA) / CICAFE y financiado por la GTZ. Con estos datos se identificaron, midieron y cuantificaron los cambios en la calidad de las aguas, causados por los desechos de la agroindustria del café, a través de la determinación de parámetros de calidad de aguas, como: Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, pH, Turbiedad, Sólidos Totales, Sólidos Sedimentales, Sólidos disueltos, Temperatura y Conductividad Eléctrica. Además, se determinaron los costos defensivos a nivel nacional, a través del cálculo de su costo anual uniforme equivalente de los sistemas de tratamiento de aguas en operación en el país. Se escogieron ocho beneficios de café, a los cuales se les determinaron parámetros de tipo físico, químico e hidráulicos. Los puntos de muestreo fueron ubicados: (DST) agua de despulpado a la salida de la despulpado (DCT) agua de despulpado después de ser tratada, (LST) agua de lavado sin tratamiento y (LCT) agua de lavado tratada. A estos se les aplicó un ANDEVA por cada variable y beneficio realizando una prueba de contrastes ortogonales para los parámetros que mostraban diferencias estadísticamente significativas. Además, se determinaron los costos defensivos en que incurren los beneficiadores de café en Costa Rica, a través de la determinación de las inversiones en modificar sus beneficios, con el objetivo de minimizar la cantidad de agua utilizada y abaratar los costos de la infraestructura necesaria, por esta razón los beneficios estudiados han implementado el despulpado en seco, desmucilaginado mecánico, transporte no hidráulico de la pulpa y la recirculación de aguas. Sólo el beneficio B2 y B4 presentan niveles de eficiencia de 81.2% y 93.69% para sus aguas de despulpado y lavado, respectivamente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]