细化搜索
结果 1-10 的 30
Water levels and defoliation frequencies on the behavior of Lotus corniculatus L. | Niveles de agua y frecuencias de defoliación en el comportamiento de Lotus corniculatus L. 全文
2003
Santiñaque, F. H. | Battista, J. P.
Birdsfoot trefoil (L.corniculatus L.) is affected by root-crown rot diseases and by summer water deficits. The objective of this work was to study the effect of two defoliation frequeny (F: frequent and A: sparse), under three levels of soil water stress (E0, E1 and E2), on the birdsfoot trefoil behavoir and water use. Without water deficit the A management yielded 46% more total forage than F. Plant persistence was affected only by water deficits. The response to A management on forage yield decreased as water stress increased. When water stress was more intense, the positive response of A management on the root growth characteristics was mantained but it could did not affect summer forage production. Therefore, at severe water stress the A management lost more water by evapotranspiration (ET) as a consequence of higher soil root density (2l.41cm/cm3 ). The water uptake rate per unit of root lenght resulted lower for A (23.3mg/cm.day), than F management rate (120.1mg/ cm.day).Despite its lower water loss by ET it had a higher water uptake rate because their low soil root density (0.61cm/cm3). | Lotus corniculatus es afectado por enfermedades de raíz y corona así como el déficit de agua durante el verano. Los objetivos de este trabajo consistieron en estudiar el efecto de dos frecuencias de la defoliación (F: frecuente y A: aliviado), bajo tres niveles de estrés de agua en el suelo (E0, E1 y E2), sobre el comportamiento de la leguminosa y uso del agua. Sin restricción hídrica, el manejo A incrementó el rendimiento de forraje total en un 46% respecto al F. La persistencia de plantas fue afectada únicamente por el déficit de agua. La respuesta del manejo A sobre el rendimiento de forraje disminuyó al aumentar el estrés hídrico. A medida que el déficit se intensificó, se mantuvo la respuesta positiva provocada por el manejo. A sobre las variables del crecimiento de raíces pero éste no tuvo efecto sobre el forraje producido en verano. Así, en condiciones de estrés severo, el manejo aliviado tuvo un mayor gasto de agua por evapotranspiración (ET) como consecuencia de una mayor densidad de raíces en el suelo (23.2 mg/cm.día), que en F (120.1 mg/cm.día), el cuál si bien perdió menos agua por ET, tuvo que aumentar la tasa de absorción de agua debido a la menor densidad de raíces en el suelo (0.61 cm/cm3).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Different leaf water dynamics post-anthesis affects the final kernel weight in wheat | Diferentes dinámicas de agua en hojas pos-antesis afecta el peso final del grano de trigo | Diferentes dinâmicas da água em folhas pós-antese afeta o peso final do grão de trigo 全文
2020
Pérez, Osvaldo | Viega, Luis | Castro, Marina
Drought stress during wheat (Triticum aestivum L.) grain filling can affect the grain yield and its quality; effects that in some regions can be increased by the event La Niña, the cold phase of the climatic phenomenon El Niño Southern Oscillation. The aim was to evaluate if the evolution of relative water content (RWC) and stomatal conductance (gs) can be related to grain yield and its quality. Four spring wheat cultivars grown in the southern cone of South America were subjected to two levels of irrigation applied after anthesis, a well-watered treatment (Control), and another with 50 % of the Control (Stress). RWC and gs were determined weekly during the stress period and agronomic traits at harvest. With a mean grain yield decrease of 14.8 % (P<0.05), two types of response to water deficit were identified for RWC and gs. Two cultivars (Biointa 1001 and LE2333) had slower RWC and gs decreases, which were related to a lower ratio of kernels to aerial biomass (P<0.05), and to a non-significant effect in kernel weight. While, in the other cultivars (LE2249 and LE2331), the water deficit caused a more rapid RWC and gs decrease related to a higher ratio of kernels to aerial biomass, and a significant kernel weight decrease (10.4 and 20.7 %, respectively). The latter cultivars, that had more rapid leaf dehydration under water stress, may also have been source-limited during the grain-filling period. | El estrés hídrico durante el llenado de grano de trigo (Triticum aestivum L.) puede afectar el rendimiento de grano y su calidad; efectos que en algunas regiones pueden incrementarse por el evento La Niña, fase fría del fenómeno climático El Niño-Oscilación Sur. El objetivo fue evaluar si las evoluciones del contenido relativo de agua (CRA) y conductancia estomática (gs) pueden asociarse al rendimiento y calidad del grano. A cuatro cultivares de trigo de primavera cultivados en el cono Sur de Sudamérica se les aplicaron dos niveles de riego pos-antesis, un tratamiento bien regado (Control) y otro con 50 % del Control (Estrés). CRA y gs se determinaron semanalmente durante el periodo de estrés, y a la cosecha, los caracteres agronómicos. Con una disminución promedio de rendimiento de 14,8 % (P<0,05), se identificaron dos tipos de respuesta al déficit hídrico para CRA y gs. Dos cultivares (Biointa 1001 y LE2333) tuvieron disminuciones lentas de CRA y gs, asociadas a una menor relación granos a biomasa aérea (P<0,05) y a un efecto no significativo en peso de grano. Mientras, en los otros cultivares (LE2249 y LE2331), el déficit hídrico causó rápidas disminuciones de CRA y gs asociadas a una alta relación granos a biomasa aérea y a una disminución significativa del peso de grano (10,4 y 20,7 %, respectivamente). Los últimos cultivares, que tuvieron una deshidratación foliar más rápida bajo estrés hídrico, pudieron también haber sido limitados por la fuente de asimilados durante el periodo de llenado de grano. | O déficit hídrico durante o enchimento de grãos de trigo (Triticum aestivum L.) pode afetar a produtividade e a qualidade dos grãos; efeito que em algumas regiões pode ser acentuado pelo evento La Niña, fase fria do fenômeno climático El Niño Oscilação do Sul. O objetivo foi avaliar se a alteração do conteúdo relativo de água (CRA) e da condutância estomática (gs) pode estar associada à produtividade e qualidade de grãos. Quatro cultivares de trigo, cultivadas no Cone Sul da América do Sul, foram submetidas a dois níveis de irrigação aplicados após a antese, um tratamento bem irrigado (Controle) e outro com 50 % do Controle (Estresse). CRA e gs foram determinados semanalmente durante o período de estresse e, na colheita, as características agronômicas. Com a redução média de 14,8 % na produtividade (P<0,05), identificaram-se dois tipos de resposta ao déficit hídrico para CRA e gs. Duas cultivares (Biointa 1001 e LE2333) apresentaram decréscimos mais lentos de CRA e gs, os quais foram associados à menor proporção de grãos por biomassa aérea (P<0,05) e ao efeito não significativo no peso de grãos. Nas demais cultivares (LE2249 e LE2331) o estresse causou decréscimos mais rápidos de CRA e gs, associados à maior proporção de grãos em relação à biomassa aérea e à redução significativa no peso de grãos (10,4 e 20,7 %, respectivamente). As últimas cultivares, que apresentaram desidratação foliar mais rápida sob déficit hídrico, também podem ter sido limitadas pela fonte de assimilados durante o período de enchimento de grãos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Effects of the soil water levels on growth and development of nursery palms | Efecto de niveles de agua en el suelo sobre el crecimiento y desarrollo de palmas de vivero 全文
2007
Burgos S., Constanza | Perdomo R., Rodrigo | Cayón S., Daniel G.
The effect of different levels of soil moisture (saturation point 0 Mpa, medium water content -0,01 Mpa, field capacity -0,03 Mpa and water deficit -0,3 Mpa) on the growth and development of nursery palms was analyzed. Height, leaf emission rate, leaf area and dry matter variables of the palms were higher under soil medium moisture content conditions. Prolonged water deficit drastically affected the growth and development of roots and above-ground parts of the palms. The distribution of dry matter at different levels of soil moisture remained constant, which indicates that, even under water stress conditions, the biomass is distributed among plant parts in accordance with a defined growth pattern that favors either the roots or the above ground parts of the plant, depending on its development stage. At high levels of soil moisture, the leaf area ratio was higher during the initial growth stages and declined slightly as the plant's total dry weight increased, while at the lower levels of soil moisture, the leaf area ratio remained constant
显示更多 [+] 显示较少 [-]Ser planta en el desierto: estrategias de uso de agua y resistencia al estrés hídrico en el Monte Central de Argentina | To be a plant in the desert: water use strategies and water stress resistance in the Central Monte desert from Argentina 全文
2011
Villagra, Pablo Eugenio | Giordano, Carla Valeria | Alvarez, Juan Agustin | Cavagnaro, Juan Bruno | Guevara, Aranzazú | Sartor, Carmen Elena | Passera, Carlos Bernardo | Greco, Silvia Etel
La diversidad y la productividad de las zonas áridas dependen de la interacción entre las limitaciones ambientales que presenta cada región en particular y el complejo de adaptaciones desarrolladas por los organismos que les permiten mantener el balance de agua y energía térmica dentro de límites viables. El Monte Central se encuentra en la zona árida-semiárida del oeste argentino, con precipitaciones anuales medias que varían entre 30 y 350 mm concentradas en el verano, temperaturas medias entre 15 y 18 ºC, y un marcado déficit hídrico durante la mayor parte del año. En este trabajo analizamos las adaptaciones al estrés hídrico y las estrategias de utilización del agua que presentan las formas de vida vegetales dominantes en el Monte Central: árboles, arbustos y pastos perennes. Los árboles y arbustos del Monte incluyen especies con distinto grado de xerofitismo. Sus adaptaciones abarcan desde la capacidad de acceder a reservorios de agua profundos a través del desarrollo de extensos sistemas radicales, hasta diversas estrategias fisiológicas, morfológicas y arquitecturales de tolerancia a la sequía y la salinidad. Prosopis flexuosa, especie arbórea freatofita, cumple roles ecológicos centrales en las comunidades que domina, influye en el ciclo hidrológico, y es un recurso económico relevante tanto a nivel local como regional. Los pastos, de sistemas radicales más superficiales que árboles y arbustos, presentan pulsos de crecimiento acoplados a las precipitaciones. Las distintas formas de utilización del agua de las formas de vida dominantes determinan complejos de interacciones, positivas y negativas, entre las especies que regulan la productividad del sistema y, consecuentemente, el potencial productivo. La vegetación y el ciclo hidrológico están altamente acoplados en los ecosistemas del Monte, tanto a escala local como regional (en muchos casos acoplados al acuífero freático) por lo que conocer funcionalmente este vínculo contribuye a entender su funcionamiento y a predecir escenarios futuros en relación al cambio climático global y cambios en el uso de la tierra. | The diversity and productivity of arid lands depend on the interaction between environmental limitations and the complex of adaptive features that allow organisms to maintain their water and energy balance. The Central Monte is located in the aridsemiarid zone from western Argentina, with mean annual rainfall that varies between 30 and 350 mm, concentrated in summer, mean temperature between 13 and 18 ºC and with water deficit during most of the year. Here we analyze plant adaptations to water stress and the water use strategies of the dominant life forms in Central Monte: trees, shrubs and perennial grasses. Trees and shrubs from the Monte include species with different levels of xerophytism. Their adaptations range from exploitation of deep water reservoirs with extensive root systems to a wide variety of physiological, morphological and architectural strategies to tolerate drought and salinity. Prosopis flexuosa, a phreatophytic tree, plays central ecological roles in plant communities, affects the hydrological cycle, and is an important economical resource locally and regionally. Grasses, with shallow root systems, have growth pulses associated to rainfall dynamics. Diversity in water use by the dominant plant growth forms determines negative and positive interactions among species that modulate the ecosystem productivity and, consequently, its productive potential. The hydrological cycle is strongly linked to vegetation (and viceversa) in the Monte ecosystems, both locally and regionally (in several areas with groundwater accessible to plant roots, recharged by Andean precipitations). Therefore, the knowledge of the mechanism driving this connections helps to understand ecosystem functioning and to predict future scenarios in relation to global climate change and land use. | Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina | Fil: Giordano, Carla Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina | Fil: Alvarez, Juan Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina | Fil: Cavagnaro, Juan Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina | Fil: Guevara, Aranzazú. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina | Fil: Sartor, Carmen Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina | Fil: Passera, Carlos Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina | Fil: Greco, Silvia Etel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estimation of the volume of virtual water exported in agricultural products. California as a case study | Estimación del volumen de agua virtual exportada en productos agrícolas. California como caso de estudio 全文
2020
Nguyen, D.T. | Nolasco, D. | Baquero, A. | Rosso, D.
California is the state with the highest income from export of agricultural products in the United States. The total exported water is defined as the physical water contained in crops transported outside a geographic border plus the water lost as induced evapotranspiration as a result of crop irrigation. As a consequence of environmental conditions, the evapotranspiration water is no longer available inside the local hydrologic cycle. In this research, a data set for California’s 50 most exported agricultural commodities (in the period 2000-2012), has been used to quantify exported water. The results show that, on average, the overall exported water in California’s agricultural products was 2.88×1010 m3 yr –1, equivalent to 68.3% of the total water used in agricultural irrigation. The majority of the exported water is in the form of induced evapotranspiration, totaling 67.7% of the annual total water used in irrigation. The physical water content contained in crops was approximately 2.32×108 m3 yr –1, representing less than 1% of the total water used in irrigation and of the induced evapotranspiration. | California es el estado con mayores ingresos por exportación de productos agrícolas en Estados Unidos. En la definición de agua exportada se contabiliza el agua contenida físicamente en los productos agrícolas cultivados y transportados fuera de una frontera geográfica, adicionalmente se incluye la evapotranspiración inducida por el riego del cultivo. Como consecuencia de las condiciones climáticas, el agua evapotranspirada se pierde y no está disponible en el ciclo hidrológico local. En el presente estudio, para la estimación del agua exportada se utilizaron datos de los 50 productos agrícolas más exportados desde California (período 2000-2012). Los resultados muestran que, en promedio, el agua exportada en productos agrícolas corresponde a 2.88×1010 m3 año-1, lo que equivale al 68.3% del agua utilizada en riego del cultivo. La mayor parte del agua exportada (67.7%) está representada en la evapotranspiración inducida por el riego del cultivo. El agua contenida físicamente en los productos agrícolas exportados se calculó en 2.32×108 m3 año-1, esto representa menos del 1% del total anual de agua utilizada en California para riego.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Physiological responses of Theobroma cacao L. to water soil available in nursery stage | Respuestas fisiológicas de Theobroma cacao L. en etapa de vivero a la disponibilidad de agua en el suelo 全文
2016
Garcia Lozano, Jairo | Moreno Fonseca, Liz Patricia
In the locality of El Espinal, Tolima, the effect of water stress on leaf water potential and gas exchange of plants three clones of cacao (Theobroma cacao L) was evaluated. The experiment was established in a split plot design in randomized block arrangement. The main plot was four levels of available soil water, subplot grafted seedlings to three months of three clones with five repetitions. The results showed highly significant differences (P <0.01) in content of soil water, but no differences between the materials evaluated. The loss of water in the soil decreases leaf water potential (Ψf) and causes stomatal closure altering gas exchange and vapor pressure deficit (DPV) accentuates mainly at noon with increasing evapotranspiration. The magnitude of impact of water deficit depends on climatic variations throughout the day. The climatic variables that affect plant development, are temperature and relative humidity in the form of DPV. Net photosynthesis and growth of cocoa seedlings are physiological variables very sensitive to excess and especially to water deficit. | En el estudio se evaluó el efecto del déficit de agua en el potencial hídrico foliar y el intercambio de gases de plantas de tres clones de cacao (Theobroma cacao L.) en etapa de vivero. El experimento se estableció en un diseño de parcela dividida con arreglo de bloques aleatorizados y cinco repeticiones. La parcela principal correspondió a cuatro niveles de agua disponible en el suelo y la subparcela a plántulas injerta-das de tres meses de edad. Los resultados mostraron diferencias altamente significativas (P < 0.01) para los contenidos de agua en el suelo, pero no se encontraron diferencias entre los materiales evaluados. La pérdida de agua en el suelo disminuyó el potencial hídrico foliar (Ψf) y ocasionó el cierre de estomas alte-rando el intercambio de gases. El déficit de presión de vapor (DPV) se acentuó principalmente en horas del mediodía cuando aumentó la evapotranspiración. La magnitud del impacto del déficit hídrico depende de las variaciones climáticas a lo largo del día. Las variables climáticas que afectaron el desarrollo de la planta fueron la temperatura y la humedad relativa en forma de DPV. La fotosíntesis neta y el crecimien-to de las plántulas de cacao son variables fisiológicas muy sensibles al exceso y especialmente al déficit de agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Empleo del injerto en pimiento como mejora frente a la escasez de agua 全文
2013
Calatayud, Ángeles | Penella, Consuelo | Marsal, José I. | Bonet, Luis | Nebauer, Sergio G. | San Bautista, Alberto | López-Galarza, Salvador
La falta de agua en agricultura impone reducciones en el rendimiento de nuestros cultivos así como en la calidad del producto. El injerto se presenta como una técnica sostenible y respetuosa con el medio ambiente y se ha descrito como una técnica que permite a la planta sobrevivir en condiciones alejadas de su óptimo. La implementación del injerto como alternativa pasa por la selección y caracterización de patrones que tengan una buena adaptación a las condiciones de estrés, que deban soportar, con una óptima producción y calidad. En este trabajo se han evaluado 18 genotipos de pimiento (Capsicum spp.) tanto comerciales como silvestres durante las fases vegetativa y reproductiva bajo condiciones de déficit hídrico. La tasa máxima fotosintética ha sido el parámetro mas indicado para separar, en una primera fase de selección, los genotipos tolerantes de los sensibles en condiciones de estrés hídrico. Los genotipos seleccionados con este criterio fueron validados como patrones tolerantes a condiciones de estrés hídrico en campo injertados sobre una variedad comercial. De los resultados obtenidos se puede concluir que las plantas injertadas sobre los genotipos seleccionados presentaban una mayor tolerancia al estrés hídrico frente de la variedad comercial sin injertar en términos de producción comercial y que algunos de los nuevos genotipos, principalmente los pertenecientes a C. chinense, fueron tan eficaces en estas condiciones como algunos patrones comerciales
显示更多 [+] 显示较少 [-]Productividad temprana de <i>Eucalyptus</i> con diferentes disponibilidades de nutrientes y agua 全文
2005
Graciano, Corina | Frangi, Jorge Luis | Guiamet, Juan José
Esta tesis presenta los resultados de experimentos que se llevaron a cabo para analizar el modo en que la fertilización afecta el crecimiento de Eucalyptus según el tipo de suelo en el que crece la planta. Se utilizaron tres tipos de suelo que poseían textura muy diferente y que ofrecían dotaciones de nutrientes muy diferentes. Se analizó la acumulación y distribución de materia seca y se observó que la fertilización con P producía mayor crecimiento que la fertilización con N, independiente de la dotación de N y P de los suelos. La magnitud de la respuesta y la dosis óptima dependió del tipo de suelo. En general, la fertilización con P incrementó la partición de materia seca a las ramas y disminuyó a las raíces. La concentración de N y P en los tejidos no se asoció con la dotación de estos nutrientes en el suelo, aunque sí se incrementó con la aplicación de fertilizantes. La fertilización con N incrementó la concentración de N en los tejidos, aunque no la de P y S. La fertilización con P incrementó la concentración de N, P y S en los tejidos. La absorción total de N desde el suelo se incrementó con la fertilización con P, aún en los suelos con muy baja dotación de N. Posteriormente se analizó si la fertilización afectaba la tolerancia al estrés hídrico. En una plantación de un año de edad, se observó que las plantas fertilizadas con P poseían menor potencial osmótico a turgencia máxima que las plantas sin fertilizar. Sin embargo, en un ensayo posterior con plantines en condiciones controladas, se observó que si bien las plantas fertilizadas con P tenían menor potencial osmótico a turgencia máxima, estas plantas no realizaban ajuste osmótico cuando eran sometidas a condiciones de baja disponibilidad hídrica, como sus contrapartes sin fertilizar. Debido a eso y a la menor partición de materia seca hacia las raíces, el mayor crecimiento observado con la fertilización con P en condiciones de buena disponibilidad hídrica, dejaba de observarse en condiciones de baja disponibilidad de agua. Sin embargo, al analizar la interacción entre fertilización y estrés hídrico sobre otros dos tipos de suelo, se observó que en el suelo arcilloso, que posee mayor capacidad de retención hídrica y mayor dotación de nutrientes, el mayor crecimiento debido a la fertilización con P se mantenía aún en condiciones de baja disponibilidad hídrica. Asociado con esto, las plantas fertilizadas con P sobre este suelo aumentaron la partición de materia seca a las raíces bajo condiciones de estrés hídrico y realizaron ajuste osmótico. Las conclusiones principales son que el crecimiento y partición de materia seca se modifica con la fertilización con P y con N, pero de diferente manera según el tipo de suelo en el que crece la planta. Las aplicaciones con P producen mayor crecimiento aún en suelos con baja dotación de N, y aumentan la extracción de N y P del suelo. La fertilización afecta la tolerancia al estrés hídrico. En condiciones de baja disponibilidad de agua, la fertilización con N no es recomendable, pero la fertilización con P es recomendable sólo en el suelo arcilloso. | Doctor en Ciencias Naturales | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Naturales y Museo
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la disponibilidad de agua en el intercambio gaseoso en dos fenotipos de chía (Salvia hispánica L.) | Effect of water availability on gas exchange in two phenotypes of chia (Salvia Hispanica L.) 全文
2017
Pavez Rebolledo, Sebastián Miguel | Silva Robledo, Herman | Silva C., Paola | Santibañez Q., Fernando
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo | Con el objetivo de determinar el efecto del estrés hídrico en el intercambio gaseoso en chía (Salvia hispánica L.), se realizó un ensayo en el campo experimental de INIA ubicado en la localidad de Pan de Azúcar, IV Región. Se utilizaron dos fenotipos (negro y blanco) a los cuales se le aplicaron tres porcentajes de riego, equivalente al 100, 70 y 40% de la ET0 del sector calculada de acuerdo a Penman-Monteith. Se realizaron mediciones a escala diaria y estacional a los 65, 82 y 130 días después de siembra (DDS) de fotosíntesis (F), transpiración (T), conductancia estomática (Ce) y relación ci/ca. Con estos parámetros se obtuvo además la EUA intrínseca (F Ce-1) y la EUA instantánea (F T-1). Los ciclos diarios no mostraron una relación directa entre el intercambio gaseoso y el déficit de presión de vapor atmosférico (DPV) en ninguno de los tratamientos, mientras que tampoco se observó un cierre de estomas en las horas de mayor DPV, lo cual sugiere que la chía posee un comportamiento anisohídrico. Los resultados muestran que no hubo efecto fenotípico en ninguno de los parámetros evaluados (p<0,05), mientras que si hubo efecto del tratamiento hídrico, provocando una disminución en los parámetros de conductancia estomática (Ce), transpiración (T), fotosíntesis (F) y relación ci/ca, lo cual se atribuyó principalmente al cierre de estomas causado por el estrés hídrico. Este cierre de estomas se manifestó en una menor conductancia estomática al disminuir el nivel de riego, llegando en la etapa final del cultivo a valores promedios de 0,2 mol H2O m-2 s-1 en el tratamiento control y 0,04 mol H2O m-2 s-1 en las plantas más estresadas. En cuanto a la EUA intrínseca y EUA instantánea, los valores máximos fueron de 81,67 μmol CO2 m-2 s-1/mol H2O m-2 s-1 y 7,68 μmol CO2 m-2 s-1/mmol H2O m-2 s-1, respectivamente, pero no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos en ninguna fecha, lo que indica que al disminuir el riego los parámetros de F, T y Ce disminuyen de manera similar. Las diferencias en F, T y Ce entre el tratamiento control (T1 y T2) y plantas estresadas (T5 y T6) fueron aumentando con el tiempo, mientras que una conducta adaptativa al estrés hídrico se observaron en las plantas de tratamiento intermedio (T3 y T4). Un nivel de riego del 70% de ET0 podría ser el óptimo para la chía dado que no se encontraron diferencias significativas en F, T y Ce en la etapa final del cultivo, con este nivel de riego. Palabras
显示更多 [+] 显示较少 [-]Photosynthetic response of Eucalyptus grandis W. Hill to soil water availability and to the light intensity | Respuesta fotosintética de Eucalyptus grandis W. Hill a la disponibilidad de agua en el suelo y a la intensidad de luz 全文
2014
Mejía de Tafur, María Sara | Burbano Diaz, Ronal Arturo | Garcia Davila, Mario Augusto | Baena García, Diosdado
At the Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira (950 m, 24 °C and 75% RH) two experiments were established to assess the photosynthetic response of four clones of Eucalyptus grandis to water stress and its response to light intensity. In both cases the experimental design was a split plot with 16 treatments (4 levels of water and 4 clons) and four replications. The main plot corresponded to the water level and the clones were located in the sub – plots. Statistical analysis of the data indicates that the E. grandis reduces its photosynthesis rate in response to soil water stress, which depends also on the clone. This suggests the presence of physiological mechanisms depending on each genotype. Typical light curves with low compensation points were presented (0.9 – 7.0 µmol/m2/s), high photosynthetic rates (68 – 39 µmol CO2 /m2/s) and high photosynthetic efficiency (0.0003 to 0.0086 mol CO2 / mol of light). | En condiciones de campo en la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (950 m.s.n.m., 24°C y 75% de humedad relativa) se evaluó la respuesta fotosintética de cuatro clones de Eucalyptus grandis (28–3, 18–3, 24A–5, 19–1) al estrés hídrico: capacidad de campo (1 cc), 0.5 cc, 0.25 cc y a la saturación de agua e intensidades lumínicas variables de 1500, 1000, 500, 250, y 0 µmol/m2/s en el primer ensayo y de 1500, 1000, 435, 87, 70, 52, 35, 26, y 0 µmol/m2/s en el segundo. En ambos estudios, se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas con cuatro repeticiones, donde la parcela principal correspondió al nivel de humedad en el suelo y la subparcela a los clones. El análisis estadístico mostró que E. grandis reduce la tasa de fotosíntesis de manera significativa cuando se presenta estrés hídrico en el suelo y que el grado de la respuesta depende del clon, lo que sugiere la presencia de mecanismos fisiológicos dependientes del genotipo para responder al estrés hídrico. Se presentaron curvas de luz típicas con puntos de compensación bajos (0.9 – 7.0 µmol/m2/s), tasas de fotosíntesis altas (68 – 39 µmol CO2 /m2/s) y alta eficiencia fotosintética (0.0003 – 0.0086 mol CO2 /mol luz).
显示更多 [+] 显示较少 [-]