细化搜索
结果 1-10 的 13
Sistema de preparación de tierras bajo agua o fangueo: producción contínua de arroz. 全文
2018
Instituto Colombiano Agropecuario, Bucaramanga (Colombia) | 7487 | Arroz | p. 48-62 | Bucaramanga (Colombia), 1979
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sistema de preparación de tierras bajo agua o fangueo: producción contínua de arroz. 全文
1979
Federación Nacional de Arroceros, Bogotá (Colombia)
Arroz-Oryza sativa
显示更多 [+] 显示较少 [-]Effect of layering, weeting conditions, and sealing on the water regimen of two agricultural soils | Efecto de la estratificacion, metodo de humedecimiento y sellado sobre la dinamica del agua en dos suelos agricolas
1992
Nacci, S. | Pla Sentis, I. (Venezuela Univ. Central, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomia)
Este trabajo pretende evaluar el efecto de la estratificacion, condiciones de humedecimiento y formacion de sello sobre la dinamica del agua en dos suelos de los llanos Venezolanos, un Alfisol ubicado en Chaguaramas, Llanos Centrales y un Inceptisol del mosaico que forma la Serie Fanfurria en los Llanos Occidentales. Estos suelos han sido senalados como de baja estabilidad estructural y, ademas, presentan estratificacion. En el caso de Chaguaramas, dicha estratificacion es consecuencia del desarrollo pedogenetico de un horizonte B argilico, mientras en el suelo Fanfurria, de origen sedimentario, el estrato subsuperficail de textura parecida al estrato superficial, lo que presenta es una mayor compactacion. La evaluacion se realizo a traves de un montaje de columnas de suelo en invernadero que se complemento con mediciones de campo y laboratorio. A partir de los resultados obtenidos se concluye que la presencia de estratificacion y la formacion de sello determinan marcadas diferencias en la evaluacion de los procesos de penetracion, redistribucion y retencion de agua en el perfil, que pueden alterar sensiblemente el regimen hidrico de dichos suelos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evolucion de la porosidad estructural y agua util del suelo en sistemas de laboreo convencional y de conservacion.
1994
Cerisola Fernandez C. | Hernanz Martos J.L. | Sanchez Giron V.
Medida de la presion anterior en bloques de suelo sometidos a la accion de solventes organicos y del agua.
1986
Commegna Marta A. | Santamaria Raul M.
Calidad estructural de cinco suelos de Monegros II regados con un simulador de lluvia: efecto de la calidad del agua y del acolchado.
1995
Lopez Bruna D. | Aragues R.
El riego por aspersion, generalizado en el sector de riego Monegros II, puede promover en sus suelos fenomenos de encostramiento por dispersion fisica (DF), debida al impacto mecanico de las gotas de agua, y por dispersion quimica (DQ), debido a la baja conductividad electrica (CE) del agua de riego. El objetivo de este trabajo es analizar, por medio de un simulador de lluvia, el efecto de la DF y de la DQ sobre la infiltracion, escorrentia y erosion de cinco suelos representativos de Monegros II. La DF fue relevante en todos los suelos y, tras dos riegos consecutivos, afecto incluso a los suelos acolchados. Los suelos regados con el agua del canal de Monegros (CE=0,34 dS m-1) y con agua salina (CE=5 dS m-1) alcanzaron unas tasas medias de infiltracion final similares. Dicha tasa fue un 68 p. 100 superior a la obtenida con el agua de lluvia (CE<0,02 dS m-1), con la que se promovio notablemente la DQ en todos los suelos. La DF fue el mecanismo erosionante fundamental en el primer riego, aunque el propio encostramiento de los suelos los protegia parcialmente contra la erosion en los riegos ulteriores.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Regeneración de la estructura edáfica y su efecto sobre el ingreso del agua : evaluación del agregado de enmiendas en argiudoles bajo siembra directa 全文
2018
Sasal, María Carolina | Chagas, Celio Ignacio | Wilson, Marcelo Germán | Gabioud, Emmanuel Adrian
La descripción de la estructura superficial de suelos limosos bajo siembra directa (SD) destaca la presencia de estructura laminar (P) que restringe significativamente el ingreso de agua. En el corto plazo, las prácticas de labranza y en el mediano-largo plazo, las rotaciones de cultivos, generan cambios estructurales relevantes. En Entre Ríos existe la oportunidad de emplear cama de pollo (C) y yeso (Y) como enmiendas a corto plazo para modificar la condición estructural. El objetivo es contribuir al estudio de la regeneración de la estructura de suelos Argiudoles bajo SD mediante prácticas de manejo agrícola. Se aplicó la metodología del Perfil Cultural (PC) y simulaciones de lluvia en ensayos de campo (labranzas; rotaciones de cultivos y enmiendas) y mediciones de laboratorio (Dap: densidad aparente, PE: porosidad estructural, EA: estabilidad de agregados, distribución de tamaños de poros, entre otros) a los fines de cuantificar los cambios en la condición estructural del suelo. Los ensayos de mediano-largo plazo de laboreo y secuencia de cultivos generaron cambios estructurales contrastantes en el horizonte superficial donde las mediciones de escurrimientos fueron mayores en SD con respecto a LV. El estado estructural de SD se caracterizó por la presencia de estructura P superficial entre 5 a 10 cm de espesor, que se magnificó en Sj-Sj. Las enmiendas de disponibilidad regional, mostraron potencialidad para remediar las condiciones estructurales desfavorables del suelo. La C aumentó la proporción de estructura gamma (Γ), en detrimento de P, debido al fomento de la actividad biológica del suelo. Γ presentó mejoras en las condiciones físicas de Dap, PT, PE y distribución de tamaños de poros. El Y aumentó la EA, principalmente de la estructura Γ. Se ha logrado avanzar en el conocimiento de la evolución de P y su regeneración. Se está en condiciones de proponer prácticas agrícolas bajo SD que optimicen la producción y minimicen el impacto ambiental. | Maestría en Ciencias del Suelo | 122 p. : fot., mapas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estructura de suelos manejados en siembra directa: efectos sobre la extracción y conversión de agua en el cultivo de soja (Glycine max L. Merril). 全文
2020
Peralta, Guillermo Ezequiel | Taboada, Miguel Angel
Tesis para obtener el grado de Doctor en Área Ciencias Agropecuarias, de la Universidad de Buenos Aires, en noviembre de 2020 | Esta tesis tuvo por objetivo avanzar en el entendimiento de los factores que favorecen la compactación de suelos en siembra directa, analizar los mecanismos por los cuales las compactaciones afectan la productividad del agua en soja (Glycine max L. Merril), y analizar la efectividad de intervenciones mecánicas sobre su reversión. Para esto se combinaron: muestreos de suelo a nivel regional, experimentos en invernáculo, un metaanálisis de publicaciones y experimentos de campo. El muestreo regional mostró que la compactación entre 10-20 cm es un proceso ampliamente extendido, independientemente de la intensidad y aportes de carbono de las rotaciones. Los experimentos controlados mostraron que la compactación genera alteraciones en el crecimiento del sistema de raíces en su conjunto, no sólo en las raíces directamente afectadas. La compactación retrasó la profundización de raíces, y redujo la proliferación de raíces en estratos superficiales y profundos, más allá de 150 cm. Se observaron mecanismos compensatorios a nivel de absorción de agua por unidad de raíz, pero éstos se vieron limitados ante reducciones marcadas en la longitud de raíces. La compactación generó otros efectos que ameritan mayores estudios: redujo la cantidad y actividad de los nódulos directamente e indirectamente afectados. De acuerdo al meta-análisis, la descompactación mecánica permite aliviar las compactaciones y aumentar los rendimientos de soja de la región pampeana (~540 kg.ha-1 en promedio). La descompactación permitió incrementar la captación de agua en el perfil, y su extracción por el cultivo, aunque no la eficiencia de conversión a biomasa. Los efectos no parecen prolongarse más allá de 18-24 meses. Esta tesis permitió una mejor comprensión de los mecanismos por los cuales el deterioro estructural de los suelos en SD, y particularmente la compactación, afecta la utilización de agua y los rendimientos en soja, y en qué medida la descompactación puede aliviar estos efectos. | The aim of this thesis was to advance in the understanding of factors that contribute to topsoil compaction in no-till soils, to analyze the mechanisms by which topsoil compaction affects water productivity in soybeans (Glycine max L. Merril), and to analyze the effectiveness of mechanical decompaction labors. In order to accomplish this, we combined: a regional sampling study, greenhouse experiments, a meta-analysis of 32 publications and field experiments. The regional sampling showed that soil compaction between 10-20 cm is a widely extended process, independently of crop intensity and carbon inputs of agricultural rotations. Greenhouse experiments showed that topsoil compaction affects the complete root system, not only directly exposed roots. Topsoil compaction reduced root biomass and length in both superficial and deep subsoil layers, even beyond 150 cm. Compensatory mechanisms were observed in terms of water uptake rates per root unit, but these mechanisms were limited when marked reductions in root length occurred. Topsoil compaction generated other below-ground effects that deserve further studies: it reduced the number, mass and activity of directly and non-directly exposed nodules. According to the meta-analysis, mechanical decompaction alleviates compaction effects and increases soybean yields (~540 kg.ha-1 on average). Subsoiling increased water infiltration and water extraction by soybean, but water use efficiency (i.e. conversion to biomass) was not affected. However, the effects of mechanical interventions do not last beyond 18-24 months. This thesis allowed a better understanding of the mechanisms by which the structural degradation in no-till soils, and particularly topsoil compaction, affects water use and soybean yields, and to what extent mechanical decompaction can alleviate these effects. | Fil: Peralta, Guillermo Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Waste quality influence in dispersive behavior of the yellow-red latosol clay | Influência da qualidade da água no comportamento dispersivo da argila do latossolo vermelho-amarelo
2010
Almeida Neto, O.B. de | Matos, A.T. de | Matos, V.P. de | Lambert, T.F. | Dias, E.F.
Stratification of the soil profile for the experimental study of water infiltration in tilled soil layers: preliminary results | Intérêt d'une compartimentation morphologique du profil cultural pour l'étude de l'infiltration de l'eau dans les couches de sol travaillées: premiers résultats | Compartimentacion del perfil de suelo para el studio experimental de la infiltracion del agua en las capas arables de los suelos cultivados: primeros resultados
2001
Coquet, Y. ((Institut National de la Recherche Agronomique, Thiverval Grignon (France). Centre de Versailles Grignon, Unité Mixte de Recherche Environnement et Grandes Cultures)) | Roger Estrade J. | Boucher, A. | Labat, C. | Vachier, P.
L'hétérogénéité de la couche du sol travaillée peut être décrite comme la coexistence de volumes de sol aux caractéristiques porales et structurales différentes: lit de semence, parties du profil cultural situées sous les passages de roues des engins agricoles, ou, au contraire, hors passages de roues. Cet article présente une caractérisation de la conductivité hydraulique de ces différents volumes de sol à l'aide de l'infiltromètre à disques, dans une parcelle agricole du centre expérimental de Grignon (Yvelines) dont le sol est un néoluvisol argilo-limoneux. L'analyse des cinétiques d'infiltration de l'eau à différents potentiels hydriques montre que l'hétérogénéité de la conductivité hydraulique K(h) au sein de la couche de sol travaillée n'est mise en évidence que pour des potentiels supérieurs à - 8 cm (- 0,8 kPa). Dans le cas d'étude qui est présenté, les opérations culturales, en particulier la préparation du lit de semence (fragmentation du sol sur 8/10 cm de profondeur, compaction par les roues du tracteur tirant la herse rotative), n'ont affecté que la fraction de la porosité de rayon équivalent supérieur ou égal à 0,25 mm, donc visible à l'oeil nu. Ce résultat justifie a posteriori la pertinence d'une description morphologique de la structure de la couche de sol travaillée, telle que celle proposée par Manichon (1987). D'autre part, les observations suggèrent que le climat peut entraîner des modifications importantes de la conductivité hydraulique, notamment par le développement de fissures liées à la dessiccation dans les volumes de sol compactés. Enfin, ces observations montrent également que la conductivité hydraulique au sein du compartiment de la couche travaillée, situé sous le lit de semence et hors des passage des roues de reprise, est variable, en relation avec l'hétérogénéité de la structure observée dans ce compartiment. L'incidence de telles hétérogénéités de conductivité hydraulique sur les transferts au sein des couches travaillées mériterait d'être étudiée dans le cadre d'une modélisation des transferts d'eau dans les sols cultivés
显示更多 [+] 显示较少 [-]