细化搜索
结果 1-10 的 11
Aproximación a la presencia de SPD y microorganismos en agua embotellada 全文
2014
Arévalo-Pérez, Elisa C.(Universidad de los Andes) | Martínez-León, Aida J.(Universidad de los Andes) | Lemus-Pérez, Mildred F.(Universidad de los Andes) | Rodríguez-Susa, Manuel S.(Universidad de los Andes)
Poca información existe en la literatura acerca de la calidad química referente a subproductos de desinfección (SPD) y su relación con la microbiología del agua embotellada. Por tanto, se evaluó el contenido de trihalometanos (THM) y de ácidos haloacéticos (AHA) como principales SPD en siete marcas de agua embotellada del mercado colombiano, al igual que la presencia de indicadores microbiológicos, enterobacterias, aerobios mesófilos, hongos y levaduras. Los resultados mostraron valores máximos de 135 y 140 µg/l de THM y AHA totales, así como incumplimiento del 28% de la norma propuesta por la FDA. Se encontró la presencia de alguno de los indicadores microbiológicos en el 69% de las muestras e incumplimiento de la norma colombiana de agua potable en el 30%. La relación entre la cantidad de SPD y la calidad microbiológica fue diversa, observándose un escenario recomendable de baja concentración de SPD y microorganismos en dos de las marcas evaluadas. Finalmente, se requiere mayor información para analizar el efecto de la presencia de levaduras como indicador de cambios organolépticos en el agua y su posible relación con la proliferación de otro tipo de microorganismos. | Little information exists in the literature about the chemical quality of disinfection by-products (DBP) and their relationship with the microbiological quality of bottled water. Therefore, trihalomethanes (THM) and haloacetic acids (HAA) -the main DBP- were assessed in seven brands of bottled water available on the Colombian market. The presence of microbiological indicators, enterobacteria, mesophilic aerobes, fungi and yeast were also measured as microbiological indicators. Results showed maximum values of 135 for total THM and 140 µg/L for total HAA, and 28% of samples did not comply with FDA regulations. At least one microbiological indicator was found in 69% of samples and 30% did not comply with Colombian norms for drinking water. The association between DBP and microbiological quality varied. A recommended scenario of low DBP concentration and microorganisms was observed in two of the brands evaluated. Finally, more information is needed to analyze yeast as an indicator of organoleptic changes in water and its possible relationship with the proliferation of other types of microorganisms.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de tratamiento térmico con vapor de agua para desinfección de sustrato 全文
2018
Díaz Bernaschina, Camila | Jordán Villagrán, Mauricio | Scattolini, Agueda | Díaz Bernaschina Camila | Jordán Villagrán Mauricio
Tribunal: Irisity, Fernando; Morás, Guillermo | Este trabajo estudia posibles tratamientos de sustrato de vivero de Eucalyptus spp, de la empresa Montes del Plata. Fue realizado en el laboratorio de la Unidad de Fitopatología, de la Facultad de Agronomía, de la Universidad de la República. El objetivo del mismo fue estudiar el efecto del tratamiento térmico con vapor de agua, aplicado con presión en la desinfección de sustrato con un mes de uso. Para ello se probaron combinaciones de dos temperaturas (40 y 55°C) y dos tiempos de tratamiento (15 y 30 minutos), considerando las temperaturas cardinales de dos géneros fúngicos: Botrytis cinerea y Cylindrocladium spp, patógenos importantes del cultivo de Eucalyptus: estudiándose el efecto supresor de los sustratos sobre Botrytis cinerea y Cylindrocladium sp, y la posible presencia de Cylindrocladium sp.a tráves de trampas de Eucalyptus dunnii. En todos los tratamientos térmicos hubo menor desarrollo de colonias de los patógenos probados pero sólo en el caso de Cylindrocladium fue estadísticamente significativa. En la técnica de trampeo de Cylindrocladium, no se detectó este género, sin embargo se registraron Fusarium spp., Alternaria spp. y Trichoderma spp La presencia de Trichoderma fue mayor en los tratamientos 1 y 4, asociándose a las mayores inhibiciones de Cylindrocladium para los mismos tratamientos, en las pruebas de supresividad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la presencia de hongos en el agua potable de municipios objetivo en Boyacá 全文
2024
Rodríguez Gómez, Lizney Isabel | Martínez León, Aida Juliana | Lemus Pérez, Mildred Fernanda | Rodríguez Susa, Manuel
La calidad del agua potable es fundamental para la salud pública y el bienestar de la población. En los municipios de Chiquinquirá, Ráquira y Sutamarchán, ubicados en Boyacá, Colombia, se ha suscitado una preocupación creciente debido a la aparición de casos de alergias y enfermedes dérmicas, que los residen-tes atribuyen al uso del agua. El origen de estas enfermedades puede ser múltiple y la presencia de hongos, muy resistentes a la desinfección, puede ser una de ellas. Es por esto que se analizaron muestras de agua potable tomadas directamente de la red de distribución, con el fin de evaluar la presencia de hongos patógenos. Los resultados mostraron la presencia de hongos en los tres municipios de estudio, y levaduras en el municipio de Chiquinquirá. Se identificó la presencia de Trichoderma sp. en el municipio de Sutamarchán; en Ráquira, la presencia de Mucor sp. y Trichoderma sp. En Chiquinquirá los resultados fueron confusos y se sospecha un error humano en la identificación de las muestras. Se concluyó que los hongos identificados pueden estar asociados a infecciones cutáneas y pulmonares. | Drinking water quality is critical to public health and the well-being of the population. In four municipalities in Boyacá, Colombia, there has been a growing concern due to the appearance of cases of allergies and skin diseases that residents attribute to water use. For this reason, drinking water samples taken direct-ly from the distribution network were analyzed to evaluate the presence of pathogenic fungi. The origin of these diseases can be multiple and the presence of fungi, which are origin of these diseases can be multi-ple and the presence of fungi, which are very resistant to disinfection, can be one of them. For this reason, drinking water samples taken directly from the distribution network were analyzed to evaluate the presence of phytopathogenic fungi. The results showed the presence of fungi in the three municipalities studied, and yeasts in the municipality of Chiquinquirá. The presence of Trichoderma sp. was identified in the municipality of Sutamarchán; in Ráquira, the presence of Mucor sp. and Trichoderma sp. was identified. In Chiquinquirá the results were confusing and a human error in the identification of the samples is suspected. It was concluded that the fungi identified may be associated with skin and lung infections. | Los datos, resultados y análisis de este trabajo se encuentran enmarcados en el desarrollo de actividades de Formación de Recursos Humano - participación de estudiantes de pregrado - del contrato de financiamiento 650 de 2021 con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - Minciencias, bajo la convocatoria 896-2021 - proyecto con código SIGP 84746 titulado “Análisis de riesgo por exposición de la población Boyacense a subproductos de desinfección presentes en el agua potable y la fracción atribuible al cáncer””. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad microbiológica del agua de un sistema de lagunas de estabilización a ser empleada en irrigación 全文
2002
Botero, L(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental) | Zambrano, J. L.(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental) | Oliveros, C(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental) | León, D(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental) | Sarcos, M(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental) | Martínez, M(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental)
The use of the residual waters in agriculture is an alternative in facing the challenge of increasing agricultural production and in controlling environmental contamination, but it can constitute a sanitary problem due to the numerous pathogens that may be present in these waters. For many years, the fecal coliforms now denominated termotolerants (CTT), have been employed as indicators of contamination but today, it is well-known that there is little relation between the presence of these coliforms and the incidence of pathogens. For this reason, in this study was undertaken in the stabilization lagoons at the University of Zulia. Besides the traditional indicators, the following microorganisms: enterobacterias (EB), fecal estreptococcus (EF), enterococcus (EC), heterótrofos (Het), coliphages of E. coli C and fungi were determined, following standard techniques, for the purpose of evaluating the operation of the system and its use for agricultural purposes. In the final effluent, the geometric averages were: CT 1,2x10(4) MPN/100 ml, CTT 8,0x10³ MPN/100 ml, EF 8,1x10¹ MPN/100 ml, EC 5,3x10¹ MPN/100 ml, Het 1,1x10(4) CFU/ml, E. coli C 5,7x10² PFU/ml and fungi 6,2x10² CFU/ml. It was demonstrated that despite high removal levels, 90% of the samples did not fulfill the requirement established by the OMS/OPS for residual waters to be used for irrigation purposes. | El uso de aguas residuales en agricultura es una alternativa para incrementar la producción agrícola y controlar la contaminación ambiental, pero puede constituir un problema sanitario debido a los numerosos patógenos que pueden estar presentes en ellas. Los coliformes fecales han sido empleados como indicadores de contaminación pero hoy, es bien conocido la poca relación que existe entre su presencia y la de los patógenos. Por este motivo, en este trabajo se determinaron, en las lagunas de estabilización de la Universidad del Zulia, además de los indicadores tradicionales, los siguientes microorganismos: enterobacterias (EB), estreptococos fecales (EF), enterococos (EC), heterótrofos (Het), colifagos de E.coli C y hongos, siguiendo las técnicas descritas en el Standard Methods for Examination of Water and Wastewater, con el fin de evaluar el funcionamiento del sistema para su uso con fines agrícolas. En el efluente final las medias geométricas determinadas fueron: CT 1,2x10(4) NMP/100 ml, CTT 8,0x10³ NMP/100 ml, EF 8,1x10¹ NMP/100 ml, EC 5,3x10¹ NMP/100 ml, Het 1,1x10(4) UFC/ml, E. coli C 5,7x10² UFP/ ml y Hongos 6,2x10² UFC/ml. Se demostró que el 90% de las muestras no cumplían con el requisito establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para aguas residuales a ser empleadas con fines de irrigación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Fotocatálisis con dióxido de titanio nanoparticulado como método alternativo para depurar agua de mar destinada a la acuicultura 全文
2022
José Felix Bernal | Miguel Guevara | Francisco Pérez | Edgar Alexander Zapata-Vìvenes
RESUMEN | El agua utilizada en acuicultura debe presentar excelente calidad microbiológica, de manera que garantice el éxito de la producción. En esta industria se utilizan frecuentemente algunos métodos de tratamientos microbicidas tales como filtración, cloración, luz UV, etc., que además de ser costosos, pueden generar compuestos tóxicos. En orden de buscar métodos alternativos para el tratamiento de agua para uso acuícola, la presente investigación evaluó las bondades de la fotolisis directa y la fotocatálisis heterogénea con nanopartículas de dióxido de titanio (FH-NPTiO2) con la finalidad de cultivar microalgas y rotíferos a baja escala. Una reducción significativa fue observada en el crecimiento de mesófilos aerobios totales y hongos en el agua de mar tratada con FH-NPTiO2, en comparación a la fotolisis directa. La calidad del agua tratada con FH-TiO2 permitió crecimiento de la microalga Tetraselmis chuii y del rotífero Brachionus plicatilis (alimentados con T. chuii), similar al cultivo en agua filtrada y esterilizada con UV. Cuarenta y ocho horas fue el tiempo de desinfección efectivo (TDE) para el agua tratada con FH-NPTiO2. Los resultados demuestran que la FH-NPTiO2 es una tecnología que puede aportar soluciones innovadoras en el tratamiento del agua para la acuicultura. ABSTRACT | The water used in aquaculture requires an excellent microbiological quality, in order to guarantee a successful production. Some methods of treatment such as filtration, chlorination, UV- light among others, are frequently used in the aquaculture industry, which are expensive and may generate toxic compounds. In order to search for alternative methods to treat water for aquaculture purpose, this study evaluated the benefits of direct photolysis and heterogeneous photocatalysis with nanoparticles of titanium dioxide (HP-NPTiO2) in order to cultivate microalgae and rotifers on a low scale. A significant reduction in total aerobic mesophiles and fungi growth was observed in HP-NPTiO2 treated seawater, in comparison with direct photolysis. The quality of seawater treated with HP-NPTiO2 allowed the growth of Tetraselmis chuii (microalgae) and B. plicatilis (rotifer) fed with T. chuii, similar to the culture in filtered and UV-sterilized water (control). Forty-eight hours was the effective disinfection time (EDT) for the water treated with FH-NPTiO2. The results showed that HP-NPTiO2 is a technology which may provide innovative solutions in water treatment for aquaculture.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad física química y bacteriológica del agua de la laguna de Moyua, Matagalpa (Humedal Ramsar Nº 1980), periodo 2015-2016 全文
2017
Madriz Flores, Narriman Paola
Esta investigación evalúa la calidad física, química y bacteriológica del agua de la laguna de Moyua durante el período de febrero-2015 a enero-2016 y permite verificar si es apta para consumo humano, riego y recreación. Durante los períodos muestreados, la laguna de Moyua fue la única del sistema lacustre (lagunas Playitas-Moyua-Tecomapa) que presentó suficiente recurso hídrico y propiedades organolépticas apropiadas para valorarse de esta manera. Para esto fueron utilizadas normas e índices de calidad: para consumo humano las normas Canadiense, CAPRE y OMS; para irrigación: índices de la FAO; y para recreación: índices de la OMS. Los resultados indican que el agua superficial de la laguna y de los pozos monitoreados aledaños no es apta para irrigación, recreación sin contacto y consumo humano directo debido principalmente a sus concentraciones bacterianas. Esta investigación da una visión de la calidad de agua de la laguna de Moyua beneficiando en primera instancia a la población de Moyua y en segunda instancia al INTUR y al MARENA con información importante que coopera al aprovechamiento y protección de humedales a nivel nacional incentivando a las autoridades concernientes a asegurar el mantenimiento y uso racional de aguas. Palabras claves: Calidad del agua, Irrigación, laguna, Nicaragua. Evaluación de la calidad física, química y bacteriológica del agua de la laguna de Moyua, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980), periodo 2015-2016.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Culture media, water or nutrients added to soil in production of volatile organic compounds for natural microbiota and Fusarium oxysporum toxic to Meloidogyne incognita | Meios de cultura, água ou nutrientes adicionados ao solo na produção de compostos orgânicos voláteis pela microbiota natural e por Fusarium oxysporum tóxicos à Meloidogyne incognita
2012
Terra, W.C.
Calidad de agua y sedimentos en ecosistemas costeros de las playas Punta San José y El Chorro, en el periodo de septiembre 2021 a mayo 2022 全文
2023
García Mercado, Anielka Junieth
La calidad de las aguas y de los sedimentos en el Golfo de Fonseca se ha visto afectada por la contaminación antropogénica, debido a las aguas residuales no tratadas provenientes de las industrias camaroneras ya que poseen altas concentraciones de materias orgánicas y contaminantes (Nitrógeno y Fósforo). El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la calidad ambiental de los ecosistemas costeros de las playas Punta San José y El Chorro en el pacífico norte de Nicaragua usando indicadores físico-químicos y biológicos. El tipo de estudio fue experimental y analítico con enfoque cuali-cuantitativo, se realizaron cuatro muestreos dos en época seca y dos en época lluviosa, se tomaron muestras puntuales a 5m y muestras integradas en la zona fótica en los meses de septiembre y noviembre del 2021, enero y mayo de 2022. Los resultados demostraron que la mayoría de los parámetros están en el rango permisible para el desarrollo de la vida acuática, los índices de estado trófico de Carlson y Aizaki clasificaron los puntos en estado mesotróficos, en la composición fitoplanctónica la taxa más predominantes fueron las Bacillariophytas, encontrándose especies tóxicas como Pseudonitzschia, Pyrodinium bahamense y Dinophysis. Por otro lado, los análisis de sedimentos revelaron que hay impacto antropogénico en el punto El Chorro. Finalmente, se comprobó que la calidad de agua y sedimentos son aptas aun para el desarrollo de la vida acuática a pesar de evidenciarse una ligera contaminación por las actividades antropogénicas, por lo cual se recomienda mantener un monitoreo constante de las mismas para prevenir afectaciones en la flora y fauna marina y por ende el ser humano
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad de agua y sedimento en ecosistemas costeros del pacífico centro de Nicaragua, playas Masachapa y San Diego en el período de octubre 2021 a mayo 2022 全文
2023
Gómez Baltodano, Génesis Raquel
En el presente estudio se evaluó la calidad de las aguas y sedimentos de los ecosistemas costeros del pacífico central de Nicaragua, Playas Masachapa y San Diego, en el período de octubre 2021 a mayo 2022. Se colectaron muestras de aguas para la caracterización de parámetros físico-químicos, microbiológicos e hidrobiológicos. De igual manera, se tomaron muestras de sedimento para su caracterización fisicoquímica. Se realizaron cuatro muestreos dos en época seca y dos en época lluviosa, en dos puntos, en cada punto se tomaron dos muestras una a los cinco metros de profundidad y la otra en muestra integral en la zona fótica, y a su vez se tomó una muestra de sedimento. Los muestreos y las determinaciones analíticas fueron realizadas de acuerdo con lo descrito en el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Los resultados fisicoquímicos reflejan que los ecosistemas de las playas Masachapa y San Diego en el pacífico centro de Nicaragua poseen agua de buena calidad, ya que la mayoría de los resultados obtenidos estuvieron dentro de los valores permisibles para agua marina. Los índices de eutrofización indican que estos ecosistemas se encuentran en condiciones mesotróficas de acuerdo a los valores obtenidos en fósforos mientras que la clorofila – a, indica que es un medio oligotrófico lo que evidencia la presencia de un nivel moderado de nutrientes en el agua (N y P). Asimismo, los resultados microbiológicos evidencian poca contaminación antropogénica. Por otro lado, en lo que respecta a la composición fitoplanctónica se registraron un total de 118 géneros/especies siendo las más abundantes la división de las Bacillariophytas, es importante destacar que se identificó la especie Pseudonitzschia, una diatomea considerada tóxica. También se encontraron las especies de Pyrodinium bahamense y Dinophysis caudata, que son especies de dinoflagelados que pueden causar florecimientos algales tóxicos. En el caso de los sedimentos, los resultados obtenidos en los análisis fisicoquímicos demostraron que estos tienen bajas concentraciones de N, P y materia orgánica, su textura es mayoritariamente franco-limosa. Por lo antes mencionado, se puede decir que la calidad de las aguas y sedimentos de los ecosistemas estudiados, si bien han sido modificados por ciertas actividades naturales o antropogénicas, es buena, evidenciando poca contaminación en el sitio. Palabras claves: calidad de aguas marinas, eutrofización antropogénica; fitoplancton marino, florecimientos algales nocivos, sedimentos marinos
显示更多 [+] 显示较少 [-]Identificación morfológica de micro hongos presentes en el aire, dentro de los decanatos de las diez facultades y el laboratorio de agua y servicios físico químicos de la Universidad Autónoma de Chiriquí. 全文
2020
Serrano Santamaría, Eliécer Osvaldo | Hofmann, Tina
El presente trabajo de investigación analiza los hongos ambientales existentes en los diferentes ambientes aéreo de los decanatos de las diversas facultades( facultad de administración de empresas y contabilidad, administración pública, ciencias de la educación , ciencias naturales y exactas, comunicación social, derecho y ciencias políticas, economía, enfermería, humanidades y medicina) y el laboratorio de agua y servicios físico químicos (LASEF) situada en el campus de la Universidad Autónoma de Chiriquí, David, Panamá durante los meses de agosto de 2015 y diciembre del 2016. La determinación de los hongos ambientales puede ser un parametro muy importante para evaluar la calidad de aire interna. Las esporas fúngicas se consideran componentes ambientales de las facultades y LASEF, muchas de ellas son responsables de causar efectos perjuediciales sobre la salud. Se tomaron un total de 22 muestras en ambientales internos, se tomaron muestras para cada lugar de estudio con medio de cultivo MEA y otro con medio de cultivo PDA. El objetivo de este trabajo fue determinar la contaminación de micro hongos presentes en los aires acondicionados de la LASEF y las diez facultades de la Universidad Autónoma de Chiriquí e identificar los hongos presentes. La metodología utilizada para detectar las esporas de hongos, fue a través del método de aire no volumétrico donde colocamos platos petris con medios de cultivo MEA (agar extracto de malta) y PDA (agar papa-dextrosa) abiertos durante 15 minutos dentro de las oficinas de los decanatos y laboratorios de LASEF. Con ello se obtuvo una estimación cualitativa y cuantitativa de la presencia de hongos en estos ambientes. Luego se recogieron los platos petri para ser llevados al laboratorio donde se incubaron durante 5 días a 37°C, Se identificaron 14 diferentes morfo especies de hongos, de los cuales once se lograron identificar hasta nivel de especie. Las especies que se encontraron con mayor frecuencia en los 11 ambientes estudiados fueron Asperguillus niger, Curvularia pallescens, Fusarium incarnatum, Moniella sp., Penicillium citrinum, Penicillium purpurgenum, Penicillium glabrum, Penicillium variable, Ramichloridium schulzeri y Trischoderma harzianum. Se puede concluir que las facultades de derecho, enfermería y LASEF presentan condiciones ambientales de temperatur
显示更多 [+] 显示较少 [-]