细化搜索
结果 1-10 的 26
Precios y mercados del agua 全文
1997
Embid Irujo, Antonio
El título de este artículo resume muy bien una parte de la evolución que en los últimos tiempos ha presidido la permanente polémica sobre el uso y la gestión del agua: Una vez fracasado, al menos en el primer intento, el proceso de planificación hidrológica nacional, la búsqueda de la racionalización en el uso del agua se intenta hacer gravitar en una política de precios concreta, distinta a la hasta ahora seguida, y también se postula por algunos y en diversos grados la introducción de mecanismos de mercado en la asignación del agua a los distintos usos. En el presente artículo, y desde la perspectiva propia de un jurista -aun sin utilizar un método solamente jurídico-, voy a reflexionar sobre el significado y trascendencia de ambas líneas de pensamiento.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad del agua en marinas pequeñas 全文
1997
Fuentes Mariles, Óscar Arturo | Osnaya Romero, Javier | Magaña Melgoza, Pedro A.
Se describe un método para calcular la concentración de un contaminante o bien la concentración de oxígeno disuelto (OD) y la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) para una marina donde existe un mezclado completo de las sustancias en sus aguas. Los resultados del método permiten analizar la calidad del agua, revisar el tamaño de la marina, evaluar las consecuencias de la descarga de un contaminante, estimar la magnitud de bombeos para reducir la concentración de contaminantes, etc. También se presentan ejemplos de aplicación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Auditoría de redes de distribución de agua 全文
1999
Cabrera, Enrique | Almandoz, Jabier | Arregui de la Cruz, Francisco Jose | García-Serra, Jorge
Se presenta una metodología, apoyada en bases de datos disponibles en aquellos suministros de agua urbanos cuya gestión técnica sea correcta, que sistematiza el establecimiento de auditorías hídricas. El balance propuesto es ligeramente distinto al que recomienda la International Water Supply Association (IWSA). Se clasifican, de manera ordenada y en diversos niveles, los diferentes destinos del agua inyectada al sistema, y se definen hasta tres rendimientos distintos que evalúan su eficiencia. El primero de ellos, el global, queda como síntesis de los otros dos que valoran el estado de la red de distribución y la gestión técnico-administrativa, respectivamente. El criterio establecido contribuye, pensamos, a paliar la falta de uniformidad de criterios que, a la hora de definir tan importantes indicadores de gestión, existe en la literatura técnica. Se señalan algunos inconvenientes derivados del uso de estos rendimientos porcentuales, obtenidos a partir de la relación de volúmenes del balance, frente a otros indicadores relativos que, por posibilitar una comparación objetiva entre abastecimientos, son los que recomiendan las organizaciones internacionales. El trabajo concluye con un análisis detallado de los sumandos del balance hídrico propuesto y propone metodologías concretas para la evaluación de cada uno de ellos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Transferencia de agua entre sistemas de recursos hidráulicos 全文
1995
Lund, Jay R. | Israel, Morris
Las transferencias de agua son un componente común en muchos sistemas de recursos hidráulicos, y están siendo cada vez más considerados para cubrir la creciente demanda de agua y para amortiguar los efectos de la sequía. Las transferencias pueden presentarse en muchas formas y pueden servir para diferentes propósitos, en el planteamiento y operación de los sistemas de recursos hidráulicos. Sin embargo, para que resulten exitosas, las transferencias de agua deben ser integradas con las medidas tradicionales de gestión de la demanda y mejora del suministro. Esta integración requiere la cooperación entre los diferentes sectores de usuarios del agua, así como la resolución de numerosos temas de tipo técnico e institucional, incluyendo el posible impacto a terceros. Este artículo identifica las muchas formas en que se pueden presentar las transferencias hidráulicas, alguno de los beneficios que puede que generen, y las dificultades y restricciones que se deben superar en su implantación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelo de distribución de agua en suelo regado por goteo 全文
1997
Ramírez de Cartagena Bisbe, Francisco | Sáinz Sánchez, Miguel A.
Se desarrolla un modelo de simulación de la dinámica del agua en el suelo en riego localizado, denominado SIMDAS. Para el desarrollo del procedimiento numérico, se utiliza la teoría de flujo de agua en condiciones de no saturación, sin efecto histerético, resolviendo la ecuación de flujo axisimétrico sin y con extracción de agua por la planta a partir de un método en diferencias finitas, con la consideración de los distintos horizontes del suelo. Verificado el modelo en campo, los resultados que presenta son satisfactorios cuando no se contempla la presencia de cultivo, pero no lo son cuando interviene la extracción de agua por la planta. Por consiguiente, el grado de aceptabilidad es suficiente para fines de diseño agronómico de sistemas de riego localizado, pero no lo es para aquellos casos en que la extracción de agua por la planta interviene de manera destacada, como en el manejo y la programación de riegos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Método para detectar fugas mayores en una red de agua potable 全文
1996
Sánchez Bribiesca, José L. | Fuentes Maníes, Óscar Arturo
Se describe un método para localizar los tubos de una red de abastecimiento de agua potable en los que existen fugas relativamente grandes. Se deducen las ecuaciones necesarias. El cálculo de los gastos y presiones de flujo permanente se basa en un proceso iterativo que se ha utilizado extensamente en México. Se incluye un ejemplo para complementar la presentación del procedimiento y mostrar la forma de aplicarlo en un caso particular.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cinética de biodegradación de un nonilfenol polietoxilado en agua de río 全文
1998
Manzano Quiñones, M. A. | Perales Vargas-Machuca, J. A. | Sales Márquez, Diego | Quiroga Alonso, José María
En el presente trabajo se aborda el estudio cinético del proceso de biodegradación de uno de los tensioactivos sintéticos más consumidos en el mundo a nivel industrial, los alquilfenoles polietoxilados (APEO), en un medio natural como es el agua de río. El método de ensayo empleado ha sido el "River die away test" y para el análisis de la materia tensioactiva se ha empleado cromatografía líquida de alta resolución. El modelo cinético propuesto por los autores, ha sido aplicado a los datos de biodegradación obtenidos bajo diversas condiciones de temperatura y concentración inicial de materia activa. Los resultados muestran que el modelo se ajusta tanto a situaciones de periodos de inducción breves como prolongados y permite obtener parámetros cinéticos de interés como son, el contenido en substrato no biodegradable y la velocidad máxima de crecimiento microbiano.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Optimización de redes de distribución de agua utilizando un algoritmo genético 全文
1997
Montesinos Barrios, Mª Pilar | García Guzmán, Adela | Ayuso, José Luis
Un algoritmo genético (AG), es un procedimiento de búsqueda del óptimo de una función basado en la mecánica natural darwiniana de supervivencia de los individuos mejor adaptados. En el presente trabajo se ha desarrollado un algoritmo genético que permite determinar la red de distribución de agua de coste mínimo para una topología y una condición de carga dadas. El procedimiento consiste en asimilar las redes a cadenas binarias (conjuntos de unos y ceros). Partiendo de una población de redes generada aleatoriamente, se realizan los procesos naturales de selección, cruce y mutación, obteniéndose una nueva población. Así, generación tras generación, se llega al individuo mejor adaptado, es decir la red de distribución de mínimo coste. El algoritmo, implementado en FORTRAN-77 y ejecutable en PC, se ha aplicado a un ejemplo extraído de la bibliografía, obteniéndose resultados satisfactorios.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Prototipo de sistema híbrido solar-eléctrico para calentamiento de agua para mate 全文
2009
Toranzos, Víctor José | Aquino, Carlos de Jesús | Brázzola, Carlos Rubén | Busso, Arturo Juan
En el presente trabajo se describe la construcción y puesta en funcionamiento de un sistema de provisión de agua caliente para mate alimentado por un calefón solar que oficia de precalentador. Se exponen los detalles de la instalación y los datos relevados hasta la fecha. Así mismo, se presenta un modelo térmico simple de simulación para estado estacionario de operación y la comparación con el comportamiento medido mostrado por el sistema durante el período muestreado. | This paper describes the construction and operation of a system for providing hot water to mate fed using a solar water heater as pre-heater. Details are given of the facility and data collected to date. Also, we present a simple thermal model simulation for steady state operation and the comparison with the measured behavior shown by the system during the period sampled. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Prefermentación de agua residual urbana empleando un reactor biopelícula de lecho sumergido 全文
1999
Castillo de Castro, Pedro A. | González Ruiz, Guarocuya | Tejero Monzón, Iñaki
Esta investigación describe la acidificación de agua residual urbana (ARU). La experimentación se llevó a cabo utilizando un reactor biopelícula de lecho sumergido fijo (BLSF), en el cual se produce la hidrólisis de los sólidos en suspensión retenidos en la zona de decantación del reactor, mientras que la biomasa de la biopelícula se encarga de la acidificación del medio. Se operó bajo cargas orgánicas aplicadas (COA) comprendidas entre 0,5 y 23 kg DQO/m3·d, tiempos de retención hidráulico (TRH) entre 0,5 y 2 h, y a temperatura ambiente, entre 17 y 25ºC. La mayor tasa de producción de ácidos grasos volátiles (AGV) obtenida fue de 0,28 mg AGV/mg DQO, al operar con COA comprendidas entre 5,5 y 15 Kg. DQO/m3·d, y un TRH inferior a 1 h. A lo largo de toda la experimentación la DQO efluente estuvo constituida entre el 71 y 100% por AGV, y se alcanzaron rendimientos en la retención de los SSs del 100% y reducciones del 85% de la DQO particulada. El fósforo liberado en forma de ortofosfatos durante la experimentación fue del 10 al 30%. El lecho de fangos proporciona estabilidad al sistema en la producción de AGV.
显示更多 [+] 显示较少 [-]