细化搜索
结果 1-8 的 8
Comportamiento de carbamatos y sulfonyl ureas en el sistema agua-sedimento
2004
Orta, L., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Dierksmeier, G., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Hernández, R., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Ricardo, C., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Llanes, M.N., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Linares, C., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Lazo, A., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal
Se determinó el comportamiento del carbaryl, carbofuran, metilsulfuron y metilbelsufuron en el sistema agua/sedimento. En el caso del carbaril se determinó solamente la degradación de este insecticida en el agua, en equilibrio con el sedimento, mientras que se siguió la cinética de degradación del carbofuran tanto en agua como en la fase sólida del sistema. Se realizaron también experimentos de laboratorio y de campo para determinar la adsorción del carbofuran y las sulfonyl ureas en el sedimento de las canales. Fue notable la disipación del carbaryl en el agua. Este no se detectó al cabo de 17 días. Tampoco se detectó el naftol, producto de la degradación del carbaryl. Debido a su solubilidad alta en el agua, el carbofuran se adsorbió en el sedimento pero siempre mantuvo una concentración de equilibrio elevada en fase acuosa. La degradación fue muy rápida y similar en ambas fases. A los 21 días de iniciado el experimento no se detectaba el carbofuran en ellas. A escala de laboraotrio la adsorción dinámica del carbofuran en el sistema agua/sedimento dependió fuertemente del flujo de la fase móvil y fue máxima para el flujo menor investigado. En el caso de las sulfonyl ureas investigadas, el flujo de agua no tuvo influencia tan marcada en la adsorción como el carbofuran. Los experimentos similares pero a escala de campo en el C.A.I arrocero "Los Palacios" corroboraron los resultados de laboratorio. En ninguno de los dos experimentos se detectó la presencia de carbofuran en el punto de muestreo situado a 1000 m del origen del experimento.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso y manejo del agua en el cultivo de arroz bajo riego. 全文
2018
Avella Torres, A.
p. 119-130 | 12 p. | Arroz | 5843 | Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá (Colombia) | Señala la importancia y beneficios del cultivo del arroz bajo riego. Incluye algunas consideraciones generales sobre el manejo del riego en este cultivo por el método de melgas en curvas de nivel en lo referente a los siguientes aspectos : preparación del suelo, establecimiento del sistema de drenajes de campo, siembra, localización y construcción de caballones, instalación de los elementos de control de agua (estructura de toma, cajas reguladoras, estacas de nivel de agua). Menciona consideraciones importantes sobre la cantidad de agua a emplear y señala los costos del riego. Finalmente, trata sobre la adaptación, limitaciones y ventajas del riego por melgas en curvas de nivel | Bogotá (Colombia), 1974
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso y manejo del agua en el cultivo de arroz bajo riego. 全文
1974
Avella Torres, A.
Señala la importancia y beneficios del cultivo del arroz bajo riego. Incluye algunas consideraciones generales sobre el manejo del riego en este cultivo por el método de melgas en curvas de nivel en lo referente a los siguientes aspectos : preparación del suelo, establecimiento del sistema de drenajes de campo, siembra, localización y construcción de caballones, instalación de los elementos de control de agua (estructura de toma, cajas reguladoras, estacas de nivel de agua). Menciona consideraciones importantes sobre la cantidad de agua a emplear y señala los costos del riego. Finalmente, trata sobre la adaptación, limitaciones y ventajas del riego por melgas en curvas de nivel | Arroz-Oryza sativa
显示更多 [+] 显示较少 [-]Riesgo de contaminación del agua subterránea con plaguicidas en la cuenca del arroyo El Cardalito, Argentina 全文
2015
F. BEDMAR | V. GIANELLI | H. ANGELINI | L. VIGILIANCHINO
La cuenca del arroyo El Cardalito (102.6 km 2 ) se encuentra localizada en el sudeste de la provincia de Bue - nos Aires (Argentina) cerca de la ciudad de Mar del Plata, donde existe un importante cinturón hortícola con uso intensivo de agroquímicos. El objetivo del trabajo consistió en estimar el riesgo potencial de lixiviación de los herbicidas, insecticidas y fungicidas comúnmente utilizados en dicha cuenca. A tal fin, se utilizaron los índices conocidos como factor de retardo (RF) y factor de atenuación log-transformado (AFT). Tanto el RF como el AFT se calcularon para los horizontes A, B y C de las cinco series de suelo que integran esta cuenca, así como para el perfil completo, teniendo en cuenta sus propiedades y profundidad. Considerando el RF, la capacidad de lixiviar de los plaguicidas fue superior en el horizonte C de los suelos respecto de los horizontes A y B o el perfil. En ese horizonte, los insecticidas con mayor movilidad fueron carbofuran, pirimicarb, meta - midofós, imidacloprid y tiametoxam mientras que en el caso de los fungicidas fueron fosetil aluminio, Captan, zineb y carbendazim. Por su parte, se estimó que 12 de 25 herbicidas considerados presentaron elevada movilidad, especialmente dicamba, picloram y n aptalam. En el caso del AFT, se determinó, para la mayoría de los plaguicidas, que la capacidad de lixiviar varió según el horizonte considerado de acuerdo al orden C > A > B, mientras que para todos los horizontes la peligrosidad se incrementó al aumentar la recarga neta, siendo máxima a 2.3 mm día -1 . Por último, considerando el perfil de suelo, se determinó que la lixiviación de la mayoría de los plaguicidas evaluados, a excepción de Picloram, sería improbable a muy improbable para las recargas estudiadas (0.3, 1.1 y 2.3 mm día -1 ). Si bien los índices utilizados constituyen valiosas herramientas para estimar la vulnerabilidad de los acuíferos por lixiviación de plaguicidas, resulta imprescindible la realiza- ción de monitoreos a campo que verifiquen el grado de asociación con la realidad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de parametros fisicoquimicos en el mecanismo de adsorcion de pesticidas organoclorados sobre material particulado en agua de mar.
1993
Perez Pena J. | Santana Casiano J.M. | Gonzalez Davila M.
Se han estudiado los procesos de adsorcion y de desorcion de los pesticidas lindano, dieldrin, endrin y heptaclor epoxido sobre la quitina procedente del caparazon de cangrejos, como una funcion de la concentracion de particulas (0.5 g l(-1) -12.5 g l(-1)), la temperatura (5 -45oC), el pH (1.5 -8.2) y la salinidad (5 -36 p. 36 p. 100). La velocidad de desarrollo de estos procesos es rapida alcanzandose las concentraciones de equilibrio entre las tres y las cinco horas. Para el endrin, las concentraciones de equilibrio se alcanzan transcurridas veinte horas en un proceso descrito como una cinetica en dos etapas. Los cuatro pesticidas muestran isotermas de adsorcion y de desorcion lineales, correlacionandose los coeficientes de particion obtenidos, normalizados al contenido en carbono organico, con el coeficiente de particion octanol-agua (Kow) y con la solubilidad acuosa (Sw). La reaccion de adsorcion-desorcion se ve afectada por la cantidad de particulas, la temperatura, el pH y la salinidad, indicando la existencia de mas de un mecanismo simple de particion. Un aumento tanto en la concentracion de quitina como en la temperatura y una disminucion tanto en el pH como en la salinidad dan lugar a una menor adsorcion y a que el proceso sea totalmente reversible.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia del Dimecron en la supervivencia de la langosta panulirus argus en relacion con la circulacion de agua sobre la plataforma de Cuba
1972
RAMIRO G. ME | SUAREZ A. G | TAPANES D. JJ
Eficiencia de iscas a base de abobora d' agua, Lagenaria vulgaris (Cucurbitacea) tratadas com inseticidas, na atratividade a Diabrotica speciosa (Germar, 1824) (Coleoptera: Chrysomelidae).
1989
Roel A.R. | Zatarin M.
Residuos de insecticidas organoclorados en algunos ecosistemas acuáticos del sur de la provincia de Córdoba. II. Niveles de contaminación y coeficiente de acumulación de los berros de agua (Nasturtium officinale r. br.) y del caracol acuático (Melanopsis sp.) | Organochlorine insecticide residues in cer-t.ain freshwater ecosystems of the se of Córdoba province. II. Llevels in the water-cress (Nasturtium officinale r. br.) and in the acuatic snail ( Melanopsis sp.) 全文
1981
Infante Miranda, Félix | López Fernández, Aniceto
The oroanochlorine insecticide residues levels in water-cress (Nasturtium officinale R. Br.) and in the acuatic snail Melanopsis sp. of two acuatic ecosystems have been investigated by gas-chromatography techniques. Three types of insecticides were investigated: Hexachlorocyclohexa--nes (HCHs), Cyclodienes (CDs) and Dichlorodiphenylethanes (DDTs). HCHs residues are quantitatively predominating in the samples inves¬tigated with mean levels of 2.242 and 2.867 ppm dry weight in Nasturtium and 1.166 and 1.047 ppm wet weight in Melanopsis. The concentration factors in water-cress are 3106 and 5039 for the HCHs; 2100 and 1727 for the CDs and 750 and 3800 for the DDTs. These quantities in Melanopsis were: "1546 and 1840, 5900 and 6909, and 4419 and 8167, respectively. | Se investiga mediante cromatografía de gases los niveles de residuos accidentales de insecticidas organoclorados de los berros de agua (Nas¬turtium officinale R. Br.) y de los caracoles acuáticos Melanopsis sp., ambos posibles fuentes de alimento del cangrejo de rio. De los tres gru¬pos de pesticidas organoclorados que se investigan: hexaclorociclohexanos (HCH!s ), ciclodienos (CDs) y diclorodUeníletanos (DDTs), los HCHs son los de mayor importancia cuantitativa y alcanzan unos niveles medios, en los Nasturtium de cada una de las dos localidades estudiadas, de 2.242 y 2.867 ppm (peso seco); y en los Melanopsis, de 1.166 y 1.047 ppm (peso fresco). Los coeficientes de acumulación en los berros han sido de 3106 y 5039, para los HCHs; 2100 y 1727, para los CDs; y 750 y 3800, para los DDTs. Estas cifras son, para los Melanopsis, de 1546 y 1840, 6909, y 4419 8167, respectivamente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]