细化搜索
结果 1-10 的 10
[Treatment of wash water of pesticides packs by solar photocatalysis at Almeria province [Spain]] | Tratamiento del agua de lavado de envases de fitosanitarios en la provincia de Almeria mediante fotocatalisis solar
1999
Malato, S. | Blanco, J. (Centro de Investigaciones Energeticas, Medioambientales y Tecnologicas, Tabernas, Almeria (Espana). Plataforma Solar de Almeria)
Estimación del uso de agua en el proceso de lavado de agregados pétreos y planteamiento de un sistema de reutilización del agua en el laboratorio. Caso de estudio: diseño y control de calidad de mezclas de concreto asfáltico | Estimation of the use of water in the process of washing stone aggregates and planning of a water reuse system in the laboratory. Case study: design and quality control of asphalt concrete mixtures 全文
2023
Aragón Duarte, María Camila | Quintero Chavarro, Deisy Katerine | Rondón Quintana, Hugo Alexander | 0000-0003-2946-9411 | Rondón Quintana, Hugo Alexander [0000-0003-2946-9411]
El agua es un recurso vital para la sociedad, ya que gran parte de la vida humana diaria depende completamente de su disponibilidad (Lamma, Warner, Lundy, Bommidi, & Beattie, 2018), y es por este motivo, que la demanda mundial de agua durante la última década ha aumentado constantemente a un ritmo que excede las fuentes de suministro (Hobbs, Anda, & Bahri, 2019). De acuerdo al United States National Intelligence Council (US NIC, 2012), se estima que para el año 2030 la demanda de agua incremente en un 40%. Por otro lado, según el United National World Water Assessment Programme (2016), cerca de 1.35 billones de empleos aproximadamente (correspondiente al 42% de toda la fuerza laboral activa del mundo) dependen en gran medida de la utilización del agua (Lamma, Warner, Lundy, Bommidi, & Beattie, 2018). Por este motivo, se hace de vital importancia evitar el desperdicio de este recurso, y así contribuir a su sostenibilidad y conservación para generaciones futuras. Por otra parte, la mayor parte de las estructuras de pavimentos que se diseñan y construyen en Colombia y en el mundo son del tipo flexibles o cuentan con rodaduras o superficies construidas con capas asfálticas, siendo en el mundo más del 90% de las vías construidas y más del 65% de las vías en Bogotá (Rondón & Reyes, 2015). Durante la construcción de los pavimentos flexibles se utilizan grandes cantidades de agregados pétreos, cuyas características deben ser más exigentes en cuanto a durabilidad, textura y resistencia mecánica en aquellos que conforman las mezclas asfálticas. Para realizar dicha caracterización y evaluar el correcto cumplimiento de los requisitos mínimos de calidad que exigen las especificaciones colombianas del Instituto Nacional de Vías – INVIAS (2013) y el Instituto de Desarrollo Urbano – IDU (2011), los agregados se deben someter a ensayos de laboratorio. Estos ensayos se realizan para medir parámetros físicos de los agregados, como la gravedad específica, y para evaluar su calidad desde el punto de vista de su resistencia mecánica y a la abrasión, su forma o geometría, limpieza, entre otros aspectos. La mayoría de estos ensayos exigen a priori el lavado de los agregados pétreos con agua, el cual consiste en separar y eliminar las partículas más finas (partículas con tamaño inferior a 0.075 mm) de las gruesas. Esta práctica, obliga de manera obvia durante la ejecución de los ensayos, a consumir y desperdiciar grandes cantidades de agua. Por esto se hace imperativo estimar el desperdicio del agua que se genera durante los procesos de lavado de agregados pétreos en ensayos de laboratorio, así como identificar y planear las estrategias necesarias para su uso más eficiente y sostenible a corto y largo plazo. Los agregados pétreos son materiales que se encuentran en todas las capas del pavimento flexible. Sin embargo, para limitar el alcance en el presente estudio, se evaluará el impacto que genera el lavado de dichos materiales durante la construcción de capas asfálticas con mezclas de concreto asfáltico. Este tipo de mezclas fueron escogidas, debido a que son las que más se utilizan en Colombia para la conformación de capas asfálticas en estructuras viales. La construcción de capas asfálticas se refiere a todas las etapas necesarias para llevar a cabo la instalación de la mezcla de concreto asfáltico, es decir, incluye las etapas de diseño, fabricación, transporte, extensión, compactación y control de calidad. | Water is a vital resource for society, since much of daily human life depends completely on its availability (Lamma, Warner, Lundy, Bommidi, & Beattie, 2018), and it is for this reason that the global demand for Water over the last decade has steadily increased at a rate that exceeds supply sources (Hobbs, Anda, & Bahri, 2019). According to the United States National Intelligence Council (US NIC, 2012), it is estimated that by 2030 the demand for water will increase by 40%. On the other hand, according to the United National World Water Assessment Program (2016), approximately 1.35 billion jobs (corresponding to 42% of the entire active workforce in the world) largely depend on water use (Lamma, Warner , Lundy, Bommidi, & Beattie, 2018). For this reason, it is vitally important to avoid the waste of this resource, and thus contribute to its sustainability and conservation for future generations. On the other hand, most of the pavement structures that are designed and built in Colombia and in the world are of the flexible type or have treads or surfaces built with asphalt layers, being more than 90% of the roads built in the world. and more than 65% of the roads in Bogotá (Rondón & Reyes, 2015). During the construction of flexible pavements, large quantities of stone aggregates are used, whose characteristics must be more demanding in terms of durability, texture and mechanical resistance in those that make up the asphalt mixtures. To carry out said characterization and evaluate correct compliance with the minimum quality requirements required by the Colombian specifications of the National Road Institute – INVIAS (2013) and the Urban Development Institute – IDU (2011), the aggregates must be subjected to laboratory. These tests are carried out to measure physical parameters of the aggregates, such as specific gravity, and to evaluate their quality from the point of view of their mechanical and abrasion resistance, their shape or geometry, cleanliness, among other aspects. Most of these tests require a priori the washing of the stone aggregates with water, which consists of separating and eliminating the finer particles (particles with a size less than 0.075 mm) from the coarse ones. This practice obviously forces the consumption and waste of large amounts of water during the execution of the tests. For this reason, it is imperative to estimate the water waste generated during stone aggregate washing processes in laboratory tests, as well as identify and plan the necessary strategies for its most efficient and sustainable use in the short and long term. Stone aggregates are materials found in all layers of flexible pavement. However, to limit the scope in this study, the impact generated by the washing of said materials during the construction of asphalt layers with asphalt concrete mixtures will be evaluated. This type of mixtures were chosen because they are the most used in Colombia for the formation of asphalt layers in road structures. The construction of asphalt layers refers to all the stages necessary to carry out the installation of the asphalt concrete mixture, that is, it includes the stages of design, manufacturing, transportation, extension, compaction and quality control.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manual para planta de recoirculación y tratamiento de agua de lavado de bananno 全文
2018
López J., Camilo Ernesto | Bermúdez M., Luis Heraclio | García P., Carlos Mario | Londoño M., Paola Andrea
61480 | Il. | 28 p. :
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manual para planta de recoirculación y tratamiento de agua de lavado de bananno 全文
2005
López J., Camilo Ernesto | Bermúdez M., Luis Heraclio | García P., Carlos Mario | Londoño M., Paola Andrea
Banano- Musa acuminata - Musa paradisiaca
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad higienica del agua y su relacion con el contenido microbiano de la leche.
1987
Aguero E Hernan | Pedraza G Carlos | Godoy O Selfa
Avaliacao do desempenho dos diversos sistemas de tratamento de agua de lavagem de cana em Alagoas.
1986
Toledo A.C. | Lobo M.R.G.F. | Almeida S.M. de M.
Influencia de la eliminacion del agua de lavado en el proceso de beneficio del pimiento para la exportacion.
1988
Valdes Saenz M.A. | Frontela Roges A. | Valdes Saenz C.R. | Diaz Otero A.
Lavado de vehículos automotores en la ciudad y su efecto sobre el uso del agua y el ambiente. Iquitos. Loreto - 2016 全文
2016
Reátegui Malafaya, Kar Luigi | Bardales Manrique, Jorge Enrique
El presente trabajo de investigación se desarrolló en los distritos de San Juan, Punchana e Iquitos. El objetivo del estudio fue realizar un diagnóstico de las empresas dedicadas al servicio de lavado de vehículos, sobre el uso de agua e impactos al ambiente. Según las empresas encuestadas en su mayoría el tipo de fuente utilizada para el proceso de lavado proviene de las aguas subterráneas con un total del 90,5% del total de empresas, seguida del 7,1% representada por la red pública de agua, se evidencia de esta forma que la fácil obtención del agua subterránea y el no cobro por su uso, hace que las empresas decidan usarla para el servicio de lavado. El volumen de agua usada para este servicio depende del tamaño del automóvil y la cantidad que lavan por día, siendo el lavado de carros la que más cantidad de agua gasta por día con un 10,22m3, además las empresas ubicadas en el distrito de Iquitos son las que más agua gasta en el proceso de lavados de vehículos motorizados con un 16,19m3 por día. En totalidad la suma de lo que se gasta en agua en el proceso de lavado en los tres distritos (Iquitos, San Juan y Punchana) por día es de 32,99 m3. Se identificó en las empresas encuestadas que en su mayoría utilizan un sistema de lavado tipo eléctrico con 94%, seguida con el 4,8% que corresponde a sistema electromecánico, lo cual se debe a la fácil instalación de un sistema eléctrico para el lavado a comparación de un sistema electromecánico. Los insumos que se utiliza para el proceso de lavado se pudo identificar que en su mayoría se utiliza el detergente industrial, cera y silicona en conjunto para el proceso de lavado con un 39,3%, seguida de la utilización de solo el detergente industrial con un 31% | This research was conducted in the districts of San Juan, Punchana and Iquitos. The aim of the study was to make a diagnosis of companies dedicated to the service car wash on water use and impacts to the environment. According to the companies surveyed mostly the type of font used for the washing process comes from groundwater with a total of 90.5% of all companies, followed by 7.1% represented by the public network of water, evidence of this so that the groundwater readily available and no charge for its use, makes companies choose to use it for washing service. The volume of water used for this service depends on the size of the car wash and the amount per day, being the carwash which spends more water per day with a 10,22m3, plus companies in the district of Iquitos It is the more water spends in the process of washing a motor vehicle 16,19m3 per day. In total the sum of what is spent on water in the washing process in the three districts (Iquitos, San Juan and Punchana) per day is 32.99 m3. It was identified in the surveyed companies mostly use a system of electrical type washing with 94%, followed with 4.8% corresponding to electromechanical system, which is due to the easy installation of an electrical system for washing comparison of an electromechanical system. Inputs used for the washing process could be identified that most industrial detergent, wax and silicone is used together for the washing process with 39.3%, followed by the use of only industrial detergent 31%. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio del efecto de la fotocatálisis oxidativa avanzada sobre la calidad del agua de lavado de las centrales frutícolas y la vida poscosecha de cerezas 全文
2021
Becerra Gutiérrez, Verónica | Velardo Micharet, Belén | Bernalte García, María Josefa
En el presente Trabajo de Fin de Grado se estudió el efecto de la fotocatálisis oxidativa avanzada sobre la calidad del agua de lavado de las centrales frutícolas y la vida poscosecha de cerezas. Los objetivos planteados fueron (I) la evaluación de la reducción de la carga microbiana en el agua de lavado mediante la utilización de un reactor de dióxido de titanio, (II) la evaluación del efecto de la desinfección del agua de lavado mediante esta tecnología sobre la calidad microbiológica de cerezas y (III) la evaluación de la implantación de esta tecnología a nivel industrial sobre la calidad poscosecha de cerezas. Para ello, se realizaron diferentes estudios, tanto a nivel de laboratorio como a escala industrial, para determinar la efectividad del reactor de dióxido de titanio sobre la reducción de la carga microbiológica del agua de lavado (Monilia fructicola, Botrytis cinerea, Penicillium expansum, Rhizopus stolonifer y Geotrichum candidum) y de las cerezas (bacterias aerobias mesófilas, bacterias aerobias psicrófilas, mohos y levaduras), así como su posible efecto sobre la calidad poscosecha (firmeza, color, sólidos solubles totales, acidez titulable y color de los pedicelos) y vida útil de los frutos (15, 30 y 40 días de almacenamiento refrigerado). Los resultados mostraron que dos horas de desinfección del agua mediante el reactor de dióxido de titanio fueron suficientes para reducir en un 98% la carga microbiana de Monilia fructicola y para eliminar por completo la carga de Botrytis cinerea, Penicillium expansum, Rhizopus stolonifer y Geotrichum candidum. La instalación de los reactores de dióxido de titanio en la central frutícola contribuyó positivamente al mantenimiento de la calidad microbiológica del agua utilizada en el proceso de hydrocooling, no obstante, el lavado de las cerezas con agua desinfectada mediante esta tecnología no afectó significativamente a la calidad microbiológica ni a la calidad físico-química de las mismas. Las cerezas lavadas con agua desinfectada mediante los reactores de dióxido de titanio presentaron una mayor intensidad del color rojo (mayor valor de a*/b*); y la utilización de esta tecnología, unida a la aplicación del fungicida Scholar ®, contribuyó a paliar la pérdida de intensidad del color de los pedicelos que tiene lugar durante el almacenamiento. Por último, la evaluación de la viabilidad económica de la implementación de reactores de dióxido de titanio para la desinfección del agua de las centrales frutícolas resultó positiva, puesto que se logró una reducción del 60% en el consumo de agua. | Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias. Universidad de Extremadura
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinacion de la calidad bacteriologica del agua y de la leche y su relacion con la rutina de ordeno en lecherias de la provincia de Nuble.
1991
Peirano N Marcelo
Water samples were taken from 17 farms in the Province of Nuble which represent the 70% of this zone production. In the samples it was determined: total bacterial count, total coliform and fecal count, besides it was made a survey in each dairy, in order to know the milking routine. The goals were to relate the bacteriological quality of raw milk with the bacteriological quality of the water used in cleaning the milking equipment, and the milking routine used in farm. The conclusion was that the water resources of most of the dairies did not meet the established requirements to be used in the cleaning of the milking equipment. From the milking routine, a highly significative relation was found in controlling the foremilk, non-assumed factor by itself to obtain low coliform count, but to the coincidence of this action with others carried out in the milking process.
显示更多 [+] 显示较少 [-]