细化搜索
结果 1-3 的 3
Impacto del uso de herbicidas para el control de plantas invasoras en los cuerpos de agua dulces y marinos 全文
2018
Mara del Carmen López Rincón | Teresa Álvarez Legorreta | María Concepción Ortiz Hernández
Resumen en español: "Las invasiones biológicas, a pesar de ser recientemente reconocidas como una problemática ecológica importante, han existido desde la migración constante de los seres humanos, en especial la introducción de plantas exóticas que fueron consecuencia del descubrimiento de la agricultura y el trance al sedentarismo. La introducción de plantas se hizo más frecuente con el crecimiento poblacional, la evolución de los medios de transporte y el desarrollo de actividades como la horticultura. El problema con las introducciones de plantas son las especies que se naturalizan y se convierten en invasoras, haciendo competencia con las plantas autóctonas lo cual provoca, en algunos casos, su extinción y con ello la modificación y el equilibrio del paisaje. Diversas alternativas han sido aplicadas para el control de estas invasiones, siendo los métodos de control con herbicidas los más frecuentes debido a su bajo costo en dinero, tiempo y recursos humanos. Los herbicidas sin embargo, debido a su toxicidad, han provocado la problemática de la contaminación del suelo, el aire y el agua siendo este último uno de los ambientes más afectados por esta contaminación. El texto a continuación describe características de estas sustancias de acuerdo con su modo de acción, además se enuncian ejemplos de invasiones en las que los herbicidas fueron utilizados para su control. En este texto también se mencionan y comparan los efectos de estos tratamientos de control en cuerpos de agua dulce y de agua salada alrededor del mundo, cerca de los cuales fueron tratadas invasiones de plantas con herbicidas y cuya aplicación (según estudios consultados en este trabajo), impactó negativamente en peces, algas, sedimentos y el agua misma. Los cuerpos de agua dulce discutidos en este texto son: el lago de Banyoles en la región de iv Cataluña, el río Luján en Buenos Aires Argentina, los humedales Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay en Uruguay y el río San Lorenzo en Quebec Canadá; los cuerpos de agua salada discutidos son: la Gran Barrera Arrecifal en Queensland Australia, el mar gallego de La Coruña en España y el mar de Costa Rica. Ambos grupos presentaron más similitudes que diferencias en cuestión de impacto ambiental por uso de herbicidas. " | Resumen en francés: "Les invasions biologiques, en dépit d'être récemment reconnu comme un important problème écologique, existent depuis la migration constante des êtres humains, en particulier depuis l'introduction de plantes exotiques, résultat du développement de l'agriculture et la transition vers un mode de vie sédentaire. L'introduction des plantes est devenue plus fréquente avec la croissance démographique, l'évolution des moyens de transport et le développement d'activités telles que l'horticulture. Le problème avec l'introduction de plantes réside dans le fait que des espèces exotiques se naturalisent et deviennent envahissantes, créant une forte compétition avec les plantes indigènes, dans certains cas provoquant leur extinction et modifiant ainsi le paysage et l'équilibre naturel des milieux concernés. Plusieurs alternatives ont été appliquées afin de contrôler ces invasions. Les méthodes de lutte les plus fréquentes impliquent l’utilisation d’herbicides en raison de leur faible coût en argent, en temps et en ressources humaines. Les herbicides, cependant, en raison de leur toxicité, ont contaminé les sols, v l'air et l'eau, ce dernier étant le milieu le plus affecté par cette contamination. Le présent texte décrit ces substances selon leur mode d'action et des exemples de situations dans lesquelles les herbicides ont été utilisés comme méthode de contrôle. Nous allons également comparer les effets de l’utilisation d’herbicides utilisés comme méthode de contrôle dans diverses masses d’eau (douce et salée) situées Nous allons également étudier en détail des cas réels d’utilisation d’herbicides comme méthodes de contrôle d’invasion de plantes en milieu aquatique. Plus précisément, nous allons nous concentrer sur les effets négatifs de l’utilisation des herbicides sur la faune et la flore marine et les sédiments. Les corps d’eau douce discutés sont le lac Banyoles en Espagne, la rivière Lujan en Argentine, les milieux humides protégés « Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay » en Uruguay et le fleuve Saint Laurent au Québec Canada; les corps d’eau salée discutés ici sont la Grande Barrière de corail à Queensland en Australie, la mer de La Corogne en Espagne et la mer de Costa Rica. "
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluation of Escherichia coli concentrations in Crassostrea gigas and seawater in two oyster growing areas in the Gulf of Nicoya, Costa Rica | Evaluación de las concentraciones de Escherichia coli en Crassostrea gigas y agua de mar en dos zonas de cultivo de ostras ubicadas en el Golfo de Nicoya, Costa Rica 全文
2014
Vega-Corrales, Luis | Marín, Carolina
Costa Rica does not have references on the health quality of Crassostrea gigas growing areas, which can pose a po tential public health risk. This study evaluated the temporal trends of Escherichia coli concentrations in the C. gigas oyster and in the seawater of Punta Cuchillo and Punta Morales growing areas as a basis for the classification and monitoring of bivalve mollusc production sites in the Gulf of Nicoya, Costa Rica. Monthly samples of seawater and C. gigas were collected from each site from July 2011 to June 2012, and their levels of E. coli were determined using the most probable number method. Temperature and salinity were recorded at a one meter depth. Precipitation data was provided by Instituto Meteorológico Nacional (the National Meteorological Institute). Results indicated that the evaluated areas are probably being affected by wastewater discharge. Punta Cuchillo and Punta Morales could be classified as class A or authorized areas for the production of bivalve molluscs. A significant seasonal variability of E. coli concentrations was determined in seawater and oysters from the Gulf of Nicoya, defined primarily by salinity. National legislation should be created to establish controls and implement a monitoring system ensuring the bacteriological quality of the areas used for the cultivation of bivalve molluscs in the country. | Costa Rica no cuenta con referencias sobre la calidad sanitaria de las zonas de cultivo de Crassostrea gigas y esto puede representar un riesgo para la salud pública. Se evaluó la tendencia temporal de las concentraciones de Escherichia coli en la ostra C. gigas y en el agua de mar de las zonas de cultivo de Punta Cuchillo y de Punta Morales como base para la clasificación y la vigilancia de los sitios de producción de moluscos bivalvos en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Muestras mensuales de agua de mar y de C. gigas de cada zona fueron recolectadas de julio de 2011 a junio de 2012 y se les determinó los niveles de E. coli por la técnica del número más probable. La temperatura y la salinidad fueron registradas a un metro de profundidad. Los datos de precipitación fueron suministrados por el Instituto Meteorológico Nacional. Los resultados indicaron que las áreas evaluadas podrían estar siendo afectadas por el vertido de aguas residuales. Punta Cuchillo y Punta Morales podrían clasificarse como zonas autorizadas o tipo A para la producción de moluscos bivalvos. Se determinó una variabilidad estacional significativa de las concentraciones de E. coli en agua de mar y en ostras del Golfo de Nicoya, definida principalmente por la salinidad. Se debe generar una normativa nacional que establezca controles e implemente un sistema de vigilancia que asegure la calidad bacteriológica de las áreas destinadas para el cultivo de moluscos bivalvos en el país. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluation of Escherichia coli concentrations in Crassostrea gigas and seawater in two oyster growing areas in the Gulf of Nicoya, Costa Rica | Evaluación de las concentraciones de Escherichia coli en Crassostrea gigas y agua de mar en dos zonas de cultivo de ostras ubicadas en el Golfo de Nicoya, Costa Rica 全文
2014
Vega Corrales, Luis A. | Marín-Vindas, Carolina
12 pages, 4 figures, 3 tables | [EN] Costa Rica does not have references on the health quality of Crassostrea gigas growing areas, which can pose a potential public health risk. This study evaluated the temporal trends of Escherichia coli concentrations in the C. gigas oyster and in the seawater of Punta Cuchillo and Punta Morales growing areas as a basis for the classification and monitoring of bivalve mollusc production sites in the Gulf of Nicoya, Costa Rica. Monthly samples of seawater and C. gigas were collected from each site from July 2011 to June 2012, and their levels of E. coli were determined using the most probable number method. Temperature and salinity were recorded at a one meter depth. Precipitation data was provided by Instituto Meteorológico Nacional (the National Meteorological Institute). Results indicated that the evaluated areas are probably being affected by wastewater discharge. Punta Cuchillo and Punta Morales could be classified as class A or authorized areas for the production of bivalve molluscs. A significant seasonal variability of E. coli concentrations was determined in seawater and oysters from the Gulf of Nicoya, defined primarily by salinity. National legislation should be created to establish controls and implement a monitoring system ensuring the bacteriological quality of the areas used for the cultivation of bivalve molluscs in the country | [ES] Costa Rica no cuenta con referencias sobre la calidad sanitaria de las zonas de cultivo de Crassostrea gigas y esto puede representar un riesgo para la salud pública. Se evaluó la tendencia temporal de las concentraciones de Escherichia coli en la ostra C. gigas y en el agua de mar de las zonas de cultivo de Punta Cuchillo y de Punta Morales como base para la clasificación y la vigilancia de los sitios de producción de moluscos bivalvos en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Muestras mensuales de agua de mar y de C. gigas de cada zona fueron recolectadas de julio de 2011 a junio de 2012 y se les determinó los niveles de E. coli por la técnica del número más probable. La temperatura y la salinidad fueron registradas a un metro de profundidad. Los datos de precipitación fueron suministrados por el Instituto Meteorológico Nacional. Los resultados indicaron que las áreas evaluadas podrían estar siendo afectadas por el vertido de aguas residuales. Punta Cuchillo y Punta Morales podrían clasificarse como zonas autorizadas o tipo A para la producción de moluscos bivalvos. Se determinó una variabilidad estacional significativa de las concentraciones de E. coli en agua de mar y en ostras del Golfo de Nicoya, definida principalmente por la salinidad. Se debe generar una normativa nacional que establezca controles e implemente un sistema de vigilancia que asegure la calidad bacteriológica de las áreas destinadas para el cultivo de moluscos bivalvos en el país | Peer Reviewed
显示更多 [+] 显示较少 [-]