细化搜索
结果 1-4 的 4
Población, Agua, Suelo y Fertilizantes: el Fertirriego 全文
2004
Guzmán Palomino, José Miguel
La agricultura actual se está polarizando hacia condiciones de cultivo cada vez más controladas que permitan por un lado incrementar los rendimientos y por otro, producir la menor contaminación posible en el medio ambiente. Esta doble concepción requiere, por un lado la utilización racional de los recursos naturales como: agua, residuos de cosecha, fijación biológica, etc. Y por otro la de los fertilizantes químicos. En el contexto económico actual, el objetivo de las explotaciones agrícolas es la obtención del máximo rendimiento, incluyendo la búsqueda de sistemas de cultivo más racionales y eficaces que los tradicionales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Importancia del agua en la hidratación de la población española: documento FESNAD 2010 Importance of water in the hydration of the Spanish population: FESNAD 2010 document 全文
2011
C. Iglesias Rosado | A. L. Villarino Marín | J. A. Martínez | L. Cabrerizo | M. Gargallo | H. Lorenzo | J. Quiles | M. Planas | I. Polanco | D. Romero de Ávila | J. Russolillo | R. Farré | J. M. Moreno Villares | P. Riobó | J. Salas-Salvadó
Para cualquier persona sana, la sed es una guía adecuada para tomar agua, excepto para los bebés, los deportistas y la mayoría de las personas enfermas y ancianas. En estos casos conviene programar momentos para ingerir agua, ya que la gran demanda y los mecanismos fisiológicos que determinan la sed en estas situaciones pueden condicionar desequilibrios en el balance hídrico con importantes consecuencias para la salud o el rendimiento físico o intelectual. Nuestro organismo posee una serie de mecanismos que le permiten mantener constante el contenido de agua, mediante un ajuste entre los ingresos y las pérdidas. El balance hídrico viene determinado por la ingestión (agua de bebida, líquidos, agua contenida en los alimentos) y la eliminación (orina, heces, a través de la piel y de aire espirado por los pulmones). El fallo de estos mecanismos y las consiguientes alteraciones del balance acuoso, pueden producir graves trastornos capaces de poner en peligro la vida del individuo. En el presente documento se analizan las evidencias en cuanto a los factores que condicionan las necesidades hídricas en las diferentes etapas de la vida y situaciones fisiológicas, así como las consecuencias de un desequilibrio en el balance hídrico en diferentes situaciones. Una correcta hidratación la podemos conseguir mediante nuestra alimentación y el uso de agua u otras bebidas. Aunque el agua es la bebida por excelencia y representa la forma ideal de reponer nuestras pérdidas e hidratarnos, debemos de ser conscientes de que, desde el principio de los tiempos, hemos buscado otras fuentes de líquidos con capacidad de hidratación. En las últimas décadas ha aumentado el consumo de diferentes bebidas, proliferando las bebidas con azúcar. Dado que el consumo excesivo de azúcar se ha relacionado con la obesidad y otras enfermedades crónicas, es evidente que debe racionalizarse el uso de estas bebidas calóricas especialmente en niños. En este documento se presentan todas estas consideraciones en cuanto a la hidratación, y se realizan diferentes recomendaciones al respecto.<br>For any healthy individual, thirst is an appropriate sign to drink water, except for babies, sportsmen, and most of ill and elderly people. In these instances, it is convenient to schedule appropriate times to drink water since great demands and the physiological mechanisms that determine thirst in these situations may condition water unbalances with important consequences for health and the physical and intellectual performance. The human body has a number of mechanisms that allow keeping constant the water content by adjusting intakes and wastes. Water balance is determined by intake (consumed water, beverages, and water contained in foods) and wastes (urine, stools, the skin, and expired air from the lungs). Failure of these mechanisms and subsequent impairments in water balance may produce severe disarrangements that may threaten somebody´s life. In the present document, we analyze the evidences regarding the factors conditioning water needs in the different life stages and physiological situations, as well as the consequences of water unbalance under different situations. A proper hydration may be achieved by feeding and the use of water and other liquids. Although water is the beverage by excellence and represents the ideal way of restoring the losses and get hydrated, we should be aware that, from the very beginning, we have sought other liquid sources with hydration properties. In the last decades we have increased the consumption of different beverages, with a proliferation of sugar-containing beverages. Since excessive sugar consumption has been related to obesity and other chronic conditions, it is evident that the use of these caloric beverages should be rationalized, especially in children. In this document all the considerations regarding hydration are presented and different recommendations are exposed.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diagnóstico del sistema operativo de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) Guacavía en el municipio de Cumaral, departamento del Meta. 全文
2018
Loaiza Soto, Juan Camilo | Nieto Bernal, Juan José
Los procedimientos metodológicos y las técnicas de evaluación empleadas en este proyecto se basaron en el programa regional “Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente” (CEPIS), enfocadas en el mejoramiento de la calidad de agua para el consumo humano. Por lo anterior se tiene como objetivo principal “Realizar un diagnóstico del sistema operativo de la PTAP Guacavia en el municipio de Cumaral, departamento del meta” emitiendo un concepto del estado en que está brindando el servicio la planta potabilizadora. Determinando que procesos unitarios posiblemente presenten falencias y así poder proponer las alternativas de mejoramiento, generando mayor calidad de vida a la población, debido a los resultados de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA) en el que se encuentra la población del casco urbano de Cumaral y por otra parte las quejas presentadas a la secretaria de salud de dicho lugar por los habitantes. De acuerdo a lo anterior se hace evidente que la PTAP presenta problemas para brindar el servicio a la población y posiblemente no está cumpliendo con los estándares de calidad establecidos en la normatividad colombiana. Por lo tanto, se evalúa todo el tren de procesos para tratar el agua, permitiendo realizar un contraste con la normatividad vigente y así dar a conocer que procesos están afectando toda la operación de potabilización del recurso hídrico. Como resultado se establecen las posibles causas por la cual, la PTAP está presentando la problemática anteriormente mencionada, siendo la base para proponer las alternativas de mejoramiento y así cumplir con los estándares de calidad establecidos en el decreto 1575/2007 y la resolución 2115/2007 en la normatividad colombiana, mejorando la calidad del agua para los habitantes de Cumaral. | The methodological procedures and evaluation techniques used in this project were based on the regional program "PAN AMERICAN CENTER FOR SANITARY ENGINEERING AND ENVIRONMENTAL SCIENCES" (CEPIS), focused on improving the quality of water for human consumption. Therefore, the main objective is to "Make a diagnosis of the PTAP Guacavia operating system in the municipality of Cumaral, department of the target" by issuing a concept of the state in which the PTAP is providing the service. Determining that unitary processes possibly present shortcomings and thus be able to propose alternatives for improvement, generating greater quality of life for the population, due to the results of risk of the quality of water for human consumption (IRCA) in which the population of the urban helmet of Cumaral and on the other hand the complaints presented to the secretary of health of said place by the inhabitants. According to the above it is evident that the PTAP presents problems to provide the service to the population and is possibly not complying with the quality standards established in the Colombian regulations. Therefore, the entire process train is evaluated to treat the water, allowing a contrast with the current regulations and thus letting know what processes are affecting the entire water purification operation of the water resource. As a result, the possible causes for which the PTAP is presenting the aforementioned problems are established, being the basis for proposing alternatives for improvement and thus meet the quality standards established in decree 1575/2007 and resolution 2115/2007 in the Colombian normativity, improving the water quality for the inhabitants of Cumaral. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]CICLO DE VIDA DE DERO (AULOPHORUS) COSTATUS MARCUS, 1944 (TUBIFICIDAE, OLIGOCHAETA) EN UN CUERPO DE AGUA CON VEGETACION FLOTANTE EN LOS TALAS, ARGENTINA LIFE CYCLE OF DERO (AULOPHORUS) COSTATUS MARCUS, 1944 (TUBIFICIDAE, OLIGOCHAETA) IN A VEGETATED POND AT LOS TALAS, ARGENTINA 全文
2008
Laura C Armendáriz
Se estudió el ciclo de vida (marzo de 1996-marzo de 1997) de Dero (Aulophorus) costatus en un cuerpo de agua vegetado de la localidad de Los Talas, Argentina. Fue el naidíneo dominante en el ambiente estudiado al modificarse la cobertura vegetal _desarrollándose Azolla sp_ y desplazando la población de Allonais lairdi. Se colectaron individuos inmaduros, maduros y en reproducción asexual formando cadenas de dos zooides. Se registraron medidas de longitud, peso húmedo y peso seco (a 65 °C, 24 h) de los organismos. La disposición espacial de los individuos, analizada mediante el Indice de Morisita, presentó una distribución al azar. La densidad poblacional presentó una gran fluctuación (1,58 a 101,97 ind./g.d.w.vegetal.m²) debido a la reproducción de tipo asexual, registrándose dos picos de densidad: en abril, luego de un período de intensa reproducción asexual y en diciembre. La abundancia estuvo correlacionada con la temperatura del agua (coeficiente de Pearson r = 0,5906, p< 0,05) y principalmente con la biomasa vegetal (r = 0,9211, p< 0,001). Los individuos sexualmente maduros fueron hallados en primavera y comienzos del verano (desde octubre hasta enero), comprendiendo una baja proporción (4,86 %) de la población. En base a la talla y peso de los individuos se estimó la sucesión de tres cohortes: la primera desde octubre a noviembre (incluyendo el período de madurez sexual de los organismos), una segunda desde diciembre hasta febrero y la última en marzo.<br>The life cycle (March 1996-March 1997) of Dero (Aulophorus) costatus was studied in a vegetated pond located at Los Talas, Argentina. A change in the composition of the vegetation cover _developing Azolla sp_ produced the displacement of Allonais lairdi by the species here studied. Inmature, mature and asexually reproductive specimens, forming chains of two zooids, were colected. Length, wet and dry weight (65 °C, 24 h) of the organisms were registred. The spatial dispersion of the individuals, analyzed according to Morisita's Index, showed a random distribution. The population density fluctuated during the study (1.58 to 101.97 ind./g.d.w.vegetal.m²) due to an asexual reproduction, and two peaks of abundance were registred, in April, after a period of intense asexual reproduction and in December. The abundance was correlated with the water temperature (Pearson coefficient r = 0.5906, p< 0.05) and especially with the plant biomass (r = 0.9211, p< 0.001). The organisms sexually mature were found in spring and at the beginning of summer (from October to January), comprising a low proportion (4.86 %) of the population. Based on the sizes and weights of the individuals measured, the sucession of three cohorts was estimated: the first one developed from October to November (including the period of sexual maturation of the organisms), a second one from December to February and the last one in March.
显示更多 [+] 显示较少 [-]