细化搜索
结果 1-7 的 7
Uso de agua de producción tratadas en la industria petrolera 全文
2020
Velásquez Penagos, José Guillermo | Almansa Manrique, Edgar Fernando | Bueno Guzmán, Guillermo Alonso | Ecopetrol, Bogotá (Colombia) | Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
Con el fin de fortalecer el sector agropecuario, Ecopetrol y AGROSAVIA entregan los resultados de la investigación del uso de aguas tratadas de la industria petrolera y se evidencia las diferentes alternativas de uso para estas aguas en sistemas agropecuarios del piedemonte llanero.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tratamiento y reutilización de agua en la industria agroalimentaria, sector ganadero y agrícola: retos y oportunidades 全文
2024
Paredes, Lidia | Ponsa, Sergio
Esta actividad está soportada por el proyecto Red AgriFoodTe financiada por el Gobierno de Aragón, a través del fondo de inversiones de Teruel (año 2022), con participación del Gobierno de España (Ministerio de Política Territorial).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propuesta para el tratamiento y reutilización de agua residual de la Institución Educativa 50106 Haparquilla - Anta - Cusco 全文
2024
Delgado Briceño, Zennhya | Miglio Toledo de Rodriguez, Rosa María | Suero Sánchez, Diego
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción | En la presente investigación se realizó un diagnóstico del manejo de las aguas residuales generadas en la Institución Educativa 50106 Haparquilla y una propuesta de sistema de tratamiento y reúso de dichas aguas residuales. A partir del diagnóstico se realizó un análisis de las opciones tecnológicas viables para el tratamiento de las aguas residuales basado en la literatura, así como el de un sistema de reúso del efluente, tomando en cuenta el concepto de “Barreras Múltiples” propuesto por la OMS (2006), de esta forma se determinó que la mejor opción era añadir un sistema de tratamiento compuesto por una caja de registro, dos biodigestores y un humedal subsuperficial de flujo horizontal, así como la instalación de un sistema de riego por goteo para cultivo de alfalfa dentro de las instalaciones de la Institución Educativa. Los criterios de selección tomados en cuenta para elegir estas tecnologías fueron de índole técnico, económico, social y ambiental. De esta manera se diseñaron las opciones tecnológicas elegidas, elaborándose planos y metrados; finalmente, se estimó que el costo del sistema de tratamiento sería de S/. 30,923.17, del sistema de reutilización, de S/. 5,516.10 y el costo anual de operación y mantenimiento de ambos sistemas, de S/. 1262.5. | In the present thesis a diagnosis of the management of the wastewater generated in the Educational Institution 50106 Haparquilla and a proposal of treatment system and reuse of said wastewater was made. From the diagnosis, an analysis of viable technological options for wastewater treatment based on the literature was carried out, as well as that of an effluent reuse system, taking into account the concept of “multiple barriers” proposed by the WHO (2006). In this way it was determined that the best option was to add a treatment system composed of a register box, two biodigesters and an artificial wetland, as well as the installation of a drip irrigation system for alfalfa cultivation within the facilities of the Educational Institution. The selection criteria taken into account for the selection of these technologies were of a technical, economic, social and environmental nature. In this way, the chosen technological options were designed, drawing and metering; finally, it was estimated that the cost of the treatment system would be S/. 30,923.17, of the reuse system, of S/. 5.516.10 and the annual cost of operating and maintaining both systems, S/. 600.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelación bidimensional de la recuperación de la calidad del agua del Río Lurín entre los km 9+300 al 15+100 全文
2021 | 2024
Mori Sánchez, Omayra Luzmila | Ramos Fernández, Lía
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El río Lurín es una fuente de agua para la ciudad de Lima; sin embargo, el vertimiento de aguas residuales domésticas, la formación de botaderos, además de los largos periodos de sequía, producen el deterioro del recurso hídrico; por ello, en este estudio se monitoreó el OD, DBO, E.Coli, T, CE, SST, U y h en 8 puntos en el río, 4 en efluentes de PTARs y uno en el retorno de canal de riego la Capilla, haciendo un total de 13 puntos de monitoreo, recorriendo 20km del río, con 9 captaciones de comisiones de regantes distribuidas a lo largo del tramo. Esta información se empleó para calibrar los parámetros de kdbo, kaire, kdos, VsDBO y kdec, en el modelo numérico bidimensional Iber, obteniéndose valores de 0,55 d-1, [4,84 d-1-80,65 d-1], 10 gO2 m-2d-1, 0 m d-1 y [1,49 d-1- 15,42 d-1], respectivamente, con eficiencia de “muy buena” a “satisfactoria” con valores de E: 0,813, 0,959, 0,944 y 0,518 para OD, DBO5, E.Coli y T, respectivamente. El tiempo computacional en cada simulación fue de 3 días, considerándose una discretización con una malla con resolución de 3, 5 y 7 m en el cauce, riberas y llanuras, respectivamente. La mayor contaminación se concentra en el tramo bajo, a la altura del km 5+400, hasta el puente Panamericana, siendo julio el mes más crítico; por ello, se propone un escenario a fin de recuperar el río, que consiste en la implementación de la PTAR Pachacámac y la optimización de la PTAR San Bartolo con caudales de descarga de 0.373 m3s-1 y 0.980 m3s-1, respectivamente, con concentraciones de 4 mg l-1, 15 mg l-1 y 1000 NMP/100ml para la T, OD, DBO5 y E.Coli, respectivamente,lo que permitirá que el río cumpla con los ECA respectivos | The Lurín River is a source of water for the city of Lima; however, the dumping of domestic wastewater, the formation of dumps, in addition to long periods of drought, cause the deterioration of the water resource; therefore, in this study the DO, BOD, E.Coli, T, CE, SST, U and h were monitored in 8 points in the river, 4 in effluents from WWTPs and one in the return of the irrigation canal La Capilla, making a total of 13 monitoring points, covering 20km of the river, with 9 catchments from irrigation commissions distributed along the stretch. This information was used to calibrate the parameters of kdbo, kaire, kdos, VsDBO and kdec, in the two-dimensional numerical model Iber, obtaining values of 0,55 d-1, [4,84 d-1-80,65 d-1], 10 gO2 m-2d-1, 0 m d-1 y [1,49 d-1- 15,42 d-1], respectively, with efficiencies from "very good" to "satisfactory" with E values: 0.813, 0.959, 0.944 and 0.518 for OD, DBO5, E.Coli and T, respectively. The computational time in each simulation was 3 days, considering a discretization with a mesh with a resolution of 3, 5 and 7 m in the riverbed, riverbanks and plains, respectively. The greatest contamination is concentrated in the lower section, at the height of km 5 + 400, up to the Pan-American bridge, with July being the most critical month; therefore, a scenario is proposed in order to recover the river, which consists of the implementation of the PTAR Pachacámac and the optimization of the PTAR San Bartolo with discharge flows of 0.373 m3s-1 and 0.980 m3s-1, respectively, with concentrations of 4 mg l-1, 15 mg l-1 y 1000 NMP/100ml of the T, OD, DBO5 y E.Coli, respectively, which will allow the river to comply with the respective ECA
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la dinámica del oxígeno y el amonio en un sistema de recirculación con agua de mar, para el cultivo experimental de peces 全文
2016
Sotomayor Bello, Carlos Alberto | Verástegui Maita, Anibal Severo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Pesquería. Departamento Académico de Acuicultura e Industrias Pesqueras | Los sistemas de recirculación de agua para la acuicultura (SRA) han demostrado ser una herramienta importante para la producción de peces en los países más desarrollados, sobre todo donde los requerimientos cantidad y calidad de agua y disponibilidad de terreno son limitantes, además de las regulaciones ambientales cada vez más estrictas. En este contexto, la presente tesis busca estudiar el comportamiento de los más importantes parámetros de calidad de agua en un SRA que funcione con agua de mar. Es así que se planteó, el análisis de la dinámica del oxígeno y el amonio, ya que son los parámetros limitantes en la producción de peces en este tipo de sistemas. Para ello, se utilizó uno de los sistemas de recirculación (SRA) que se encuentran en el Centro de Investigación Piscícola (CINPIS), de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), en donde se acondicionaron tilapias al agua de mar (la salinidad fluctuó entre 34.5 a 35.5 ‰), produciendo estas los desechos nitrogenados (amonio) necesarios para hacer el estudio. Se obtuvieron valores promedio para el oxígeno entre 6.48 a 6.78 mg.L-1, con porcentajes de saturación de entre 94.08 a 98.43 % respectivamente. En el caso del amonio, tanto para el nitrógeno amoniacal total (NAT), como para el amonio no ionizado (NH3-N), los valores promedio fluctuaron entre 0.036 a 0.062 mg.L-1 de NAT y 0.007 a 0.0012 mg.L-1 de NH3-N. Para ambos parámetros, los valores estuvieron dentro de los rangos óptimos para el cultivo de peces en agua de mar. Además, se destaca la función del biofiltro, el cual mostro eficiencia en la remoción de amonio, con tasas que estuvieron en el rango 20.51 a 55.23 %. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-][The Environmental Resources Centre [Navarra, Spain] presents a new permeable system for rainwater management] | El Centro de Recursos Ambientales [de Navarra] presenta un nuevo sistema permeable para la gestión del agua de lluvia
2006
Anón.
[Impact assessment criteria of operations non-classified as wastes on groundwater: artificial recharge, rain injection and wastewater irrigation] | Criterios de evaluación del impacto sobre las aguas subterráneas de operaciones no clasificadas como vertido: recarga artificial, inyección de pluviales, riegos con agua residual
2004
Batlle Gargallo, A., E-mail: abatlle@eptisa.es
Las aguas residuales depuradas constituyen un recurso que debe considerarse como tal en la planificación hidrológica. Entre sus usos más extendidos figuran los regadíos y la recarga artificial de acuíferos, pero ni en la legislación actual ni en la normativa de la mayoría de los actuales planes de cuenca se regula suficientemente este tipo de actuaciones. Por ello se analiza el Plan Hidrológico de las Islas Baleares, seguramente el que más ha avanzado en cuanto a incluir y cuantificar objetivos medioambientales desde su inicio y a desarrollar una normativa específica para reutilización de aguas residuales depuradas y para la recarga artificial de acuíferos. En cuanto a la utilización de aguas depuradas para regadío la normativa fija condiciones de admisibilidad en cuanto a límites en las concentraciones de determinados elementos físico-químicos y biológicos y otros condicionantes, según los distintos tipos de cultivos a los que se destinan las aguas (frutales, cereales, forrajes, césped, etc.), así como el tratamiento indicativo mínimo necesario. Adicionalmente se incluyen valores límite para los metales pesados más frecuentes y se señalan algunos criterios inmediatos de disconformidad. Para la recarga artificial de acuíferos se fijan también condiciones de admisibilidad y directrices provisionales de operación con el objetivo fundamental de salvaguardar la calidad en las unidades hidrogeológicas cuyo uso mayoritario es el abastecimiento urbano. Se constata también como en la legislación ambiental española no siempre es preceptiva la Evaluación de Impacto Ambiental en este tipo de proyectos, y se hace una llamada a la cautela a la Administración Hidráulica y Ambiental ya que una aplicación excesiva del principio de precaución podría llevar a no autorizar actuaciones ambientales correctas y seguramente necesarias en escenarios de escasez de recursos convencionales como los que se dan en España.
显示更多 [+] 显示较少 [-]