细化搜索
结果 1-10 的 11
[Soil, relief, water and landscape] | Suelo, relieve, agua y paisaje
1999
Gonzalez Rebollar, J.L. (Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Granada (Espana). Estacion Experimental del Zaidin)
[Evaluation of soil water holding capacity from Andalusia [Spain] by the analysis of average annual water balance] | Evaluación de la capacidad de retención de agua de los suelos de Andalucía mediante el análisis del balance medio anual del agua
2003
Vanderlinden, K. (Universidad de Granada (España). Centro Andaluz del Medio Ambiente) | Giráldez, J.V. | Meirvenne, M. van
Knowledge of the soil water holding capacity, Wo, is essential to the regional evaluation of the soil water balance, but this information is generally not available. In this work we propose a methodology to produce a map of Wo in Andalusia, using pedotransfer functions and geostatistics. The Wo estimates are evaluated in terms of the average annual total runoff and actual evapotranspiration, obtained with a simple bucket water balance model. Comparison of the results with other work shows that the proposed methodology underestimates Wo on average by 45%. | La información sobre la capacidad de retención del agua en el suelo, Wo, es esencial para la evaluación regional del balance de agua, pero en general no se dispone de observaciones o estimaciones de este parámetro. En este trabajo se propone una metodología para elaborar un mapa de la Wo en Andalucía, empleando funciones de edafotransferencia y geoestadística. Las estimaciones de Wo son evaluadas en términos de la escorrentía total y la evapotranspiración real media anual, que se obtienen al aplicar un simple modelo para el balance de agua. Comparación de los resultados con otros estudios sugiere que la metodología propuesta subestima la Wo en un 45% de promedio.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estadísticas sobre el recurso agua en Colombia
1992
Marín Ramírez, R.
Evaluaci.n de la capacidad de retenci.n de agua de los suelos de Andaluc.a mediante el an.lisis del balance medio anual del agua.
2003
Vanderlinden K. | Gir.ldez J.V. | Meirvenne M. van
La informaci.n sobre la capacidad de retenci.n del agua en el suelo, Wo, es esencial para la evaluaci.n regional del balance de agua, pero en general no se dispone de observaciones o estimaciones de este par.metro. En este trabajo se propone una metodolog.a para elaborar un mapa de la Wo en Andaluc.a, empleando funciones de edafotransferencia y geoestad.stica. Las estimaciones de Wo son evaluadas en t.rminos de la escorrent.a total y la evapotranspiraci.n real media anual, que se obtienen al aplicar un simple modelo para el balance de agua. Comparaci.n de los resultados con otros estudios sugiere que la metodolog.a propuesta subestima la Wo en un 45% de promedio. | Knowledge of the soil water holding capacity, Wo, is essential to the regional evaluation of the soil water balance, but this information is generally not available. In this work we propose a methodology to produce a map of Wo in Andalusia, using pedotransfer functions and geostatistics. The Wo estimates are evaluated in terms of the average annual total runoff and actual evapotranspiration, obtained with a simple bucket water balance model. Comparison of the results with other work shows that the proposed methodology underestimates Wo on average by 45%.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manual de prácticas de conservación de suelos y agua
1991
Rivas Cerda, D.A. | Somarriba Chang, M.
[Behaviour of plant covers on soil and water conservation in mountainous olive orchards] | Comportamiento de las cubiertas vegetales en la conservación del suelo y el agua en el olivar de montaña
2008
Francia Martínez, J.R. | Cárceles Rodríguez, B. | Durán Zuazo, V.H. | Martínez Raya, A. | Rodríguez Pleguezuelo, C.R., Centro de Investigación y Formación Agraria Camino del Purchil, Granada (España)
Effect of layering, weeting conditions, and sealing on the water regimen of two agricultural soils | Efecto de la estratificacion, metodo de humedecimiento y sellado sobre la dinamica del agua en dos suelos agricolas
1992
Nacci, S. | Pla Sentis, I. (Venezuela Univ. Central, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomia)
Este trabajo pretende evaluar el efecto de la estratificacion, condiciones de humedecimiento y formacion de sello sobre la dinamica del agua en dos suelos de los llanos Venezolanos, un Alfisol ubicado en Chaguaramas, Llanos Centrales y un Inceptisol del mosaico que forma la Serie Fanfurria en los Llanos Occidentales. Estos suelos han sido senalados como de baja estabilidad estructural y, ademas, presentan estratificacion. En el caso de Chaguaramas, dicha estratificacion es consecuencia del desarrollo pedogenetico de un horizonte B argilico, mientras en el suelo Fanfurria, de origen sedimentario, el estrato subsuperficail de textura parecida al estrato superficial, lo que presenta es una mayor compactacion. La evaluacion se realizo a traves de un montaje de columnas de suelo en invernadero que se complemento con mediciones de campo y laboratorio. A partir de los resultados obtenidos se concluye que la presencia de estratificacion y la formacion de sello determinan marcadas diferencias en la evaluacion de los procesos de penetracion, redistribucion y retencion de agua en el perfil, que pueden alterar sensiblemente el regimen hidrico de dichos suelos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelo de balance hidrico para evaluar una tecnica de cosecha de agua lluvia en zonas aridas.
1983
Novoa Q Patricio | Garcia Huidobro Jorge | Peralta P Mario
[Management of soils in slopping woody crops: effect of plant covers on water and soil conservation] | Manejo de los suelos en cultivos leñosos en pendiente: efecto de las cubiertas vegetales en la conservación de agua y suelo
2010
Martínez Raya, A., Centro de Investigación y Formación Agraria Camino del Purchil, Granada (España) | Cárceles Rodríguez, B., Centro de Investigación y Formación Agraria Camino del Purchil, Granada (España) | Francia Martínez, J.R., Centro de Investigación y Formación Agraria Camino del Purchil, Granada (España)
En nuestros climas, la irregular distribución de la lluvia lleva consigo una adaptación de la agricultura al régimen hídrico que supone esta distribución. El regadío lo soluciona mediante la aportación de agua de riego en los períodos de sequía. En la agricultura de secano, tradicionalmente se han seleccionado plantas cuyo ciclo de cultivo se adapta a los períodos húmedos, por ello, en cultivos anuales la elección de la fecha de siembra permite el desarrollo de las plantas cuando la disponibilidad de agua está garantizada; en cultivos plurianuales, el objetivo es suprimir toda competencia de consumo de agua con la vegetación espontánea mediante un laboreo que elimina esta vegetación, pero que deja el suelo sin protección alguna frente a la agresividad de la lluvia, siendo los marcos de plantación amplios, lo cual agrava la poca protección de los suelos. Estos cultivos de secano plurianuales frecuentemente se encuentran en zonas de pendiente lo que favorece la escorrentía y como consecuencia los problemas de arrastres de suelo. La capacidad productiva de estos cultivos decrece a medida que se pierde suelo, disminuyendo la disponibilidad de agua de lluvia por la pérdida de parte de ésta por escorrentía. En esta situación, la adopción de cubiertas vegetales es una técnica de manejo de suelo que permite controlar tanto el flujo de agua de escorrentía como la emisión de sedimentos. Con esta técnica, al mismo tiempo, se evitan los impactos negativos en el perfil del suelo, así como los elevados costos económicos que conlleva la construcción de terrazas y bancales. En los estudios realizados en parcelas de campo de almendros y olivos, se han evaluado los valores de pérdida de suelo y agua, tanto en el laboreo tradicional como con distintos tipos de cubiertas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Productividad forrajera, pérdida de suelo y escorrentía superficial bajo bancos protéicos de madre de agua (Trichanthera gigantea), sólo y asociado con chachafruto (Erythrina edulis) y/o mani forrajero (Arachis pintoi) en la Martinica alta. Ibagué, Tolima, Colombia
1999
Garzón Sánchez, H. | Libreros Jaramillo, H.F.
En la finca La Esmeralda, vereda Martiníca Alta, microcuenca El Congal, Ibagué, Tolima durante el período comprendido entre mayo de 1996 y julio de 1998, se realizó el presente ensayo para evaluar la productividad forrajera, pérdida de suelo y escorrentía superficial en bancos de proteina de madre de agua (Trichanthera gigantea) solo y asociado con chachafruto (Erythrina edulis) y/o mani forrajero (Arachis pintoi). El objetivo fue evaluar la práctica agroforestal de bancos de proteína en un contexto de protección - producción como alternativa al sobreuso del suelo por ganadería. Se establecieron 4 tratamientos experimentales, con 2 repeticiones para la producción de biomasa forrajera (T1: T.gigantea solo; T2: T. gigantea con A. pintoi, T3: T.gigantea asociado con E. edulis y T4: T. gigantea en asocio con E. edulis y A. pintoi. Para escorrentía y pérdida de suelo, además de estos 4 tratamientos se evaluaron 2 testigos regionales: Pennisetum purpureum para la repetición 1 y melinis minutiflora para la 2.). La producción de biomasa se midió para cada árbol tomando 9 unidades muestrales por parcela. La altura de corte fue de 0.7 a 0.9 metros y los cortes se realizaron en mayo y octubre de 1997 y abril de 1998, pues debido al fenómeno del Pacífico los cortes privilegiaron el desarrollo de la plantación antes que un período o frecuencia determinado. Las mediciones de material erosionado y escorrentía superficial se hicieron para la totalidad del área útil dentro de las parcelas de escorrentía (15 por 5m), diariamente a las 7 am, se realizó un control riguroso de la disposición de las bandas puvliográficas con el fin de determinar las características de la precipitación y la intensidad de la lluvia a nivel diario. Los resultados obtenidos muestran que los tratamientos T3 y T1 presentan las mayores producciones de biomasa forrajera 2.54 y 2.36 kg/árbol respectivamente y las menores pérdidas de suelo 24.53 y 22.63 kg/ha. Para escorrentía superficial los tratamientos T1 y T4 ofrecen la mejor protección, evidenciándose en la menor pérdida de agua. (26697.6 y 30615.95 L/ha), Sin embargo, al fin del período evaluado se observa una tendencia en beneficio de los tratamientos T4 y T3, tanto para la producción de biomasa, pérdida de suelo y escorrentía superficial, por lo que se sugiere que este ensayo continúe siendo evaluado por unos 4 o 5 años más, para obtener información más precisa y confiabl
显示更多 [+] 显示较少 [-]