细化搜索
结果 1-10 的 12
Balances de masas de agua, sales y nitrógeno 全文
2010
Isidoro Ramírez, Daniel
Esquema de la presentación: - Caracterización de las cuencas de estudios.- Metodología de los balances; Determinación de las entradas de agua y sales: Precipitación, riego; Determinación de las salidas de agua y sales: Cáculo de la ET, Aforo de las salidas de drenaje.- Cálculo de los índices de calidad del riego.- Cálculo de las masas exportadas.- Índices de sales exportadas | Proyecto QUALIWATER(INCO-CT-2005-015031). Diagnosis and control of salinity and nitrate pollution in Mediterranean irrigated agriculture (2006-2010). VI Programa Marco de la Comisión Europea
显示更多 [+] 显示较少 [-]Salinidad y calidad del agua en el manejo del riego 全文
2017
Isidoro Ramírez, Daniel
Sistema de producción del cultivo de arroz en zonas con alta salinidad en suelos y agua | Rice cultivation production system in areas with high salinity of soil and water 全文
2023
Medina Litardo, Reina Concepción | García Bendezú, Sady Javier | Carrillo Zenteno, Manuel Danilo | Cobos Mora, Fernando Javier | Parismoreno Rivas, Laura Lucía
El 15 % de los suelos del mundo están en proceso de degradación física y química y una de sus causas es por la salinidad. En la cuenca del río Guayas, Ecuador, sus suelos presentan este tipo de deterioro, la cual fue la razón para este estudio, cuyo objetivo fue determinar la salinidad de agua y suelo, y la caracterización de los de los sistemas de producción de arroz de San Jacinto de Yaguachi, provincia del Guayas. En las 19.027 hectáreas analizadas, se georreferenciaron 99 puntos de muestreo para los análisis del suelo y para el agua de riego se seleccionaron 10 sitios para análisis químico. En el diagnóstico de los SPA se consideraron 2235 unidades de producción agropecuaria (UPA) y se aplicaron 113 encuestas usando estadísticas descriptivas, donde luego las 51 variables fueron analizadas con Infostat. Del área de estudio, 6.533,87 ha presentaron problemas de salinidad, lo cual se asocia al uso indiscriminado de fertilizantes químicos sin orientación de análisis de suelo y agua, debido a que el 89 % aplica fertilizantes inorgánicos, lo que genera contaminación. Se concluye que tanto el suelo como el agua son limitantes relevantes para la producción de arroz en el cantón de San Jacinto de Yaguachi, ya que los suelos son vertisoles, de textura arcillosa y con un pH de 6,9 (neutro); sin embargo, la conductividad eléctrica (CE) de 4 dS.m-1 se relaciona con el porcentaje de sodio intercambiable (PSI) en el orden del 7,93 %. Por otro lado, el agua para riego tuvo un CE de 2,64 dS.m-1, es de categoría C4S3 y es dura y de salinidad alta. | Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA | Arroz-Oryza sativa
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluation of salt (NaCl) concentrations in irrigation water on lettuce (Lactuca sativa L.) 'Batavia' growth | Evaluación de concentraciones de sal (NaCl) en el agua de riego sobre el crecimiento de lechuga 'Batavia' (Lactuca sativa L.) 全文
2007
Lesmes, R. | Molano, A. | Miranda, D. | Chaves, B.
Se evaluó el crecimiento de lechuga 'Batavia' a diferentes concentraciones de sal en el agua de riego en condiciones hidropónicas en la sabana de Bogotá comparando el uso de dos sustratos: turba rubia y mezcla de cascarilla de arroz con turba rubia en proporción 1:1. Se evaluaron las variables: altura de planta, número de hojas por planta, peso seco, peso fresco y área foliar. Con base en estas variables se determinaron los parámetros de crecimiento: índice de área foliar (IAF), área foliar específica (AFE), tasa de asimilación neta (TAN), tasa absoluta de crecimiento (TAC), tasa relativa de crecimiento (TRC) y tasa de crecimiento del cultivo (TCC). Se observó una marcada diferencia en la altura de planta entre tratamientos, siendo mayor la altura de plantas sembradas en turba. El mayor número de hojas se presentó en plantas establecidas en turba sin adición de NaCl, con 35 hojas en promedio. El área foliar disminuyó en función de las concentraciones de sal. Se observó una reducción del peso seco foliar de las plantas establecidas en mezcla del 38%, con respecto a los tratamientos de turba. La salinidad afecta los estados de desarrollo vegetativo y reproductivo y además causa reducciones tanto en la biomasa como en el rendimiento del cultivo. Las mejores respuestas para todas las concentraciones de sales en los diferentes parámetros de crecimiento, peso seco y acumulación de biomasa se observaron en plantas sembradas en turba, debido a que la salinidad es más controlable en este sustrato.Palabras clave adicionales: sustratos, salinidad, masa seca, parámetros de crecimiento. | Growth of lettuce 'Batavia' was evaluated at different salt concentrations in water irrigation under hydroponic conditions in the Bogotá plateau comparing the use of two substrates: blonde peat and a mixture between rice husk and blonde peat in 1:1 ratio. The evaluated variables: plant height, plant leaves number, dry weight, fresh weight and leaf area. These variables ere used to state the growth parameters: Leaf area index (LAI), specific leaf area (SLA), net assimilation rate (NAR), growth absolute rate (GAR), growth relative rate (RGR) and crop growth rate (CGR). Difference was observed pronounced in the height of the plant between treatments, being higher the height of plants sowed in peat. The biggest leaf number appeared in the plants established in peat without addition of NaCl, with 35 leaves in average. There was a reduction in foliar area as salt concentrations were increased. It was observed that the reduction of the leaves dry weight of plants established in mixed substrates was 38%, with regard to the treatments established in peat. The salinity affects vegetative and reproductive stages of development and also causes reductions both in the biomass and in the yield of the culture. The best responses for all salt concentrations in the growth parameters, dry weight, and biomass accumulation were reported for plants sowed in blonde peat, due to a more controllable salinity in this substrate.Additional key words: substrates, salinity, dry mass, growth parameters
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sistema de producción del cultivo de arroz en zonas con alta salinidad en suelos y agua 全文
2023
Medina Litardo, Reina Concepción | García Bendezú, Sady Javier | Carrillo Zenteno, Manuel Danilo | Cobos Mora, Fernando | Parismoreno Rivas, Laura Lucía
Resumen El 15% de los suelos del mundo están en proceso de degradación física y química y una de sus causas es por la salinidad. En la cuenca del río Guayas, Ecuador, sus suelos presentan este tipo de deterioro, la cual fue la razón para este estudio, cuyo objetivo fue determinar la salinidad de agua y suelo, y la caracterización de los de los sistemas de producción de arroz de San Jacinto de Yaguachi, provincia del Guayas. En las 19.027 hectáreas analizadas, se georreferenciaron 99 puntos de muestreo para los análisis del suelo y para el agua de riego se seleccionaron 10 sitios para análisis químico. En el diagnóstico de los SPA se consideraron 2235 unidades de producción agropecuaria (UPA) y se aplicaron 113 encuestas usando estadísticas descriptivas, donde luego las 51 variables fueron analizadas con Infostat. Del área de estudio, 6.533,87 ha presentaron problemas de salinidad, lo cual se asocia al uso indiscriminado de fertilizantes químicos sin orientación de análisis de suelo y agua, debido a que el 89% aplica fertilizantes inorgánicos, lo que genera contaminación. Se concluye que tanto el suelo como el agua son limitantes relevantes para la producción de arroz en el cantón de San Jacinto de Yaguachi, ya que los suelos son vertisoles, de textura arcillosa y con un pH de 6,9 (neutro); sin embargo, la conductividad eléctrica (CE) de 4 dS.m-1 se relaciona con el porcentaje de sodio intercambiable (PSI) en el orden del 7,93%. Por otro lado, el agua para riego tuvo un CE de 2,64 dS.m-1, es de categoría C4S3 y es dura y de salinidad alta. | Abstract A total of 15 % of the world's soils are in processes of physical and chemical degradation and one of its causes is due to salinity. In the Guayas river basin, Ecuador, their soils present this type of deterioration, reason for this study whose objective was to determine the salinity of water and soil, and the characterization of those of the rice production systems of San Jacinto de Yaguachi, Guayas province. In the 19 027 hectares analyzed, 99 sampling points were georeferenced for soil analysis. For irrigation water, 10 sites were selected for chemical analysis. In the diagnosis of the SPAs, 2 235 UPAs were considered and 113 surveys were applied, using descriptive statistics, the 51 variables were analyzed with Infostat. From the results it was known that the soil in Yaguachi is vertisol, clayey. Slightly acidic water. Of the study area, 6,533.87 ha presented salinity problems. The indiscriminate use of chemical fertilizers without orientation of soil and water analysis, generate pollution. It is concluded that both soil and water are relevant limiting factors for rice production in the canton of San Jacinto de Yaguachi since the soil is saline. In addition, it was found that monoculture has determined that there are rice savannas, with an absence of diversified flora, exacerbating pest problems and consequently increasing dependence on agrochemicals.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sistema de producción del cultivo de arroz en zonas con alta salinidad en suelos y agua 全文
2023
Reina Concepción Medina Litardo | Sady Javier García Bendezú | Manuel Danilo Carrillo Zenteno | Fernando Cobos Mora | Laura Lucia Parismoreno Rivas
El 15 % de los suelos del mundo están en proceso de degradación física y química y una de sus causas es por la salinidad. En la cuenca del río Guayas, Ecuador, sus suelos presentan este tipo de deterioro, la cual fue la razón para este estudio, cuyo objetivo fue determinar la salinidad de agua y suelo, y la caracterización de los de los sistemas de producción de arroz de San Jacinto de Yaguachi, provincia del Guayas. En las 19.027 hectáreas analizadas, se georreferenciaron 99 puntos de muestreo para los análisis del suelo y para el agua de riego se seleccionaron 10 sitios para análisis químico. En el diagnóstico de los spa se consideraron 2235 unidades de producción agropecuaria (upa) y se aplicaron 113 encuestas usando estadísticas descriptivas, donde luego las 51 variables fueron analizadas con Infostat. Del área de estudio, 6.533,87 ha presentaron problemas de salinidad, lo cual se asocia al uso indiscriminado de fertilizantes químicos sin orientación de análisis de suelo y agua, debido a que el 89 % aplica fertilizantes inorgánicos, lo que genera contaminación. Se concluye que tanto el suelo como el agua son limitantes relevantes para la producción de arroz en el cantón de San Jacinto de Yaguachi, ya que los suelos son vertisoles, de textura arcillosa y con un pH de 6,9 (neutro); sin embargo, la conductividad eléctrica (ce) de 4 dS.m-1 se relaciona con el porcentaje de sodio intercambiable (psi) en el orden del 7,93 %. Por otro lado, el agua para riego tuvo un ce de 2,64 dS.m-1, es de categoría C4S3 y es dura y de salinidad alta.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de niveles de salinidad del agua de riego en suelo franco arenoso en el cultivo del rabanito (Raphanus sativus) 全文
2018
Feijóo Pianto, Khrist Linsay Edgar III | Sánchez Delgado, Miguel Angel
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | Esta investigación tiene como objetivo determinar el efecto de ocho niveles de salinidad en el agua de riego en el cultivo del rabanito; hortaliza de la familia Cruciferae, que se cultiva y es consumida en casi todo el mundo; y con un creciente consumo en el Perú. Para ello se evaluaron, posterior a la cosecha, los siguientes indicadores agronómicos: peso fresco (g), peso seco (g), longitud de planta (cm), contenido de humedad (%) y concentración de elementos foliares: Ca (%), K (%), Mg (%), Na (%) y SO4 (%). La fase experimental se llevó a cabo dentro del campus de la UNALM, la cual duró 35 días. El sembrado se dio en macetas con suelo franco arenoso, proveniente del mismo campus, que fueron sometidas a ocho tratamientos de distinta salinidad en el agua de riego (0,64; 1,30; 2.1; 3,4; 4,6; 5,9; 7 y 10 dS.m-1), que fue aplicado desde la aparición de sus hojas verdaderas y de acuerdo a los requerimientos hídricos de la planta. Los resultados obtenidos muestran que, para el peso fresco, longitud de planta y contenido de humedad, los mayores valores se dan en el tratamiento T1 (0,64 dS.m-1); mientras que en los tratamientos con mayor salinidad el rendimiento disminuye. Con respecto a la absorción de elementos, el calcio y el sulfato muestran una mejor retención para niveles de salinidad menores a 1,3 dS.m-1; mientras que, el sodio aumenta, directamente proporcional a la salinidad, y a su vez desplaza al magnesio, el cual presenta una absorción baja. Los indicadores calculados, luego de la cosecha, muestra que el cultivo de rabanito es tolerante hasta el nivel de salinidad de 5,9 dS.m-1; siendo los tratamientos con 7 y 10 dS.m-1, los que ocasionan la mayor reducción en su rendimiento. | The objective of this research is to determine the effect of eight levels of salinity in the irrigation water in the cultivation of the radish; vegetable of the Cruciferae family, which is grown and consumed almost all the world; and with a growing consumption in Peru. For this, the following agronomic indicators were evaluated after harvest: fresh weight (g), dry weight (g), plant length (cm), moisture content (%) and foliar element concentration: Ca (%), K (%), Mg (%), Na (%) and SO4 (%). The experimental phase was carried out within the UNALM campus, which lasted 35 days. The sowing took place in pots with sandy loam soil, from the same campus, which were subjected to eight treatments of different salinity in the irrigation water (0,64; 1,3; 2,1; 3,4; 4,6; 5, 9; 7 and 10 dS.m-1), which was applied since the appearance of its true leaves and according to the water requirements of the plant. The results obtained show that, for fresh weight, plant length and moisture content, the highest values are given in the T1 treatment (0.64 dS.m-1); while in treatments with higher salinity the yield decreases. With respect to the absorption of elements, calcium and sulfate show a better retention for salinity levels lower than 1.3 dS.m-1; whereas, sodium increases, directly proportional to salinity, and in turn displaces magnesium, which has a low absorption. The calculated indicators, after the harvest, show that the cultivation of radish is tolerant up to the salinity level of 5.9 dS.m-1; being the treatments with 7 and 10 dS.m-1, which cause the greatest reduction in their performance. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto del nivel de salinidad del agua de riego en el crecimiento del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) en suelo arenoso 全文
2018
Melgarejo Choque, Carolay Antuanett | Vásquez Villanueva, Absalón | Tomassini Vidal, Luis Rodrigo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de tolerancia máxima a la salinidad en el agua de riego del cultivo de espinaca, sin que se vea afectado su rendimiento y su calidad. Para determinar este nivel de salinidad, se realizaron pruebas físicas (peso fresco, peso seco, tamaño de la planta y raíces); así mismo, pruebas químicas para medir la concentración de elementos foliares, salinidad del suelo y agua. La fase experimental en campo fue de 70 días, ciclo de crecimiento de la planta. Las semillas fueron germinadas en almacigueras, para luego realizar el trasplante a macetas con suelo arenoso. Se aplicaron 12 tratamientos a las plantas con agua de diferente nivel de salinidad, de acuerdo a las necesidades hídricas del cultivo: 0,76 (T1); 1,3 (T2), 2,2 (T3); 3,5 (T4); 4,6 (T5); 5,7 (T6); 7,1 (T7); 8,5 (T8); 10 (T9); 12 (T10); 15 (T11) y 20 (T12) dS.m-1. Para cada tratamiento se realizaron tres repeticiones, utilizando en total 36 macetas. Terminado el periodo experimental, los resultados de las pruebas determinaron que las plantas con mayor crecimiento (peso fresco y altura) fueron las que se regaron con el tratamiento T1 (0,76 dS.m-1), mientras se observó que en los tratamientos con mayor nivel de salinidad el rendimiento fue disminuyendo. En cuanto a la absorción de elementos, el potasio, el calcio, el magnesio y los sulfatos muestran una mayor concentración en el tratamiento T3 (2,2 dS.m-1). La concentración de cloro y sodio aumentan a medida que se incrementa la salinidad del agua de riego. El cultivo no presentó daños significativos por ningún tratamiento, solo se observó una disminución de su rendimiento causado por el aumento de los niveles de salinidad. | This research work aims to determine the level of maximum tolerance to salinity in the irrigation water of the spinach crop, without affecting its yield and quality. To determine this level of salinity, physical tests were performed (fresh weight, dry weight, size of the plant and roots); likewise, chemical tests to measure the concentration of foliar elements, soil salinity and water. The experimental phase in the field was 70 days, the plant growth cycle. The seeds were germinated in storehouses, and then transplanted into pots with sandy soil. 12 treatments were applied to the plants with water of different salinity levels, according to the water needs of the crop: 0.76 (T1); 1.3 (T2), 2.2 (T3); 3.5 (T4); 4.6 (T5); 5.7 (T6); 7.1 (T7); 8.5 (T8); 10 (T9); 12 (T10); 15 (T11) and 20 (T12) dS.m-1. For each treatment three repetitions were made, using a total of 36 pots. After the experimental period, the results of the tests determined that the plants with the highest growth (fresh weight and height) were those that were irrigated with the T1 treatment (0.76 dS.m-1), while it was observed that in the treatments with a higher level of salinity, the yield decreased. As for the absorption of elements, potassium, calcium, magnesium and sulfates show a higher concentration in the T3 treatment (2.2 dS.m-1). The concentration of chlorine and sodium increase as the concentration increases salinity of irrigation water. The crop did not show significant damage by any treatment, only a decrease in its yield caused by the increase in salinity levels was observed. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del impacto a medio-largo plazo del riego con agua regenerada sobre la salinidad del suelo en parques urbanos de la ciudad de Madrid 全文
2017
Martínez Pérez, Silvia | Sastre Merlín, Antonio | Bienes Allas, Ramón Arturo | Zalacáin Domench, David | Álvarez Guerra, Raquel | Moret Fernández, David | López, M. Victoria | Universidad de Alcalá. Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente | Unidad Docente Geografía
La ciudad de Madrid viene regando la mayoría de sus parques urbanos con agua regenerada desde hace más de una década. La sustitución del agua potable por la regenerada, de diferente composición físico-química y notablemente más mineralizada, podría estar alterando las características físico-químicas del suelo. En este trabajo se ha estudiado el posible riesgo de salinización en dos parques: el Parque Emperatriz María de Austria y el Parque Garrigues Walker, ambos equipados con dos parcelas experimentales, una regada con agua regenerada y otra, a modo de control, en la que se ha mantenido el riego con agua potable. Se ha instalado una red de tomamuestras de succión para tomar muestras de agua del suelo, además de las muestras de suelo. Los resultados obtenidos en ambos parques revelan una mayor salinidad en el agua del suelo y en el suelo en las parcelas regadas con agua regenerada, aproximándose a los valores límite señalados para plantas sensibles a la salinidad (CEsuelo > 2.000 muS/cm). Este hecho apunta una tendencia a la salinización del suelo a largo plazo, en los suelos de parques regados con este tipo de agua. | The city of Madrid has been using reclaimed water to irrigate most of its urban parks for more than a decade. The substitution of tap water by reclaimed water, with different physico-chemical properties and significantly more mineralized, could be altering soil’s physico-chemical characteristics. In this work, we study the potential soil salinization risk in two parks: Emperatriz María de Austria Park and Garrigues Walker Park, each of them with two plots: one irrigated by reclaimed water and the other by drinking water, as a control plot. A network of suction lysimeters has been installed to take soil solution samples, apart from taking soil samples. Results in both parks reveals a higher salinity in soil solution and soil in the plot irrigated by reclaimed water, close to the limit values for salt sensitive plants (ECsoil > 2.000 μS/cm). This points to a soil salinization trend in the long-term, in soils of urban parks irrigated by reclaimed water.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estabilidad productiva y plasticidad fenotípica de Populus spp. en relación con el contenido de agua y sales en el suelo en el Delta del Paraná, Argentina 全文
2018
Gyenge, Javier Enrique | Schlichter, Tomás Miguel | Graciano, Corina | Alvarez, Javier Alejandro
El análisis de la estabilidad productiva es importante para los programas de mejoramiento genético forestal destinados a obtener genotipos de alto rendimiento y capacidad de aclimatación para un amplio rango de ambientes. En contraposición al amplio uso de este abordaje en cultivos anuales, son escasos los antecedentes para especies leñosas. La plasticidad morfo-fisiológica de un genotipo determina en gran medida su posibilidad de sobrevivir, aclimatarse o mantener un rendimiento estable a lo largo de un gradiente ambiental. El objetivo de esta tesis fue determinar la relación entre la estabilidad productiva y la plasticidad fenotípica en características relacionadas a los mecanismos de aclimatación expresados por Populus deltoides `Australiano 129/60´ (A), ´Carabelas INTA´ (C), ´Stoneville 67´ (ST) y P. x canadensis `Ragonese 22 INTA (R) en ambientes con distinto contenido de agua y sales en el suelo. En un marco de elevada heterogeneidad ambiental como lo son los sistemas forestales endicados del Delta del Paraná, se evaluó la estabilidad productiva de los genotipos de Populus spp. a partir de una red de ensayos de largo plazo. A pesar de ser clones comerciales, estos genotipos tuvieron amplias diferencias y, en función de su rendimiento medio, se clasificaron como estables de alto rendimiento (A) y de bajo rendimiento (ST), e inestables de alto rendimiento (C) y de bajo rendimiento (R). La evaluación de la dinámica hidrológica destacó la heterogeneidad en la distribución del agua en el suelo y su efecto sobre la dinámica de sales. La distancia a los canales generó una disminución del recurso hídrico y merma en la productividad del rodal (-28 % en promedio). Mediante ensayos manipulativos con distinto contenido de agua y sales en el suelo, se evaluaron las estrategias de aclimatación a estrés por inundación, sequía y salinidad en los clones de Populus. Luego se relacionaron los índices de plasticidad fenotípica de distintas variables morfológicas y fisiológicas con la capacidad y estabilidad productiva de estos genotipos. La mayor estabilidad productiva se asoció a una menor plasticidad en las características foliares y propiedades hidráulicas del xilema. Considerando que estas características tuvieron alta correlación con la producción de materia seca, es factible que las mismas determinen la relación inversa entre el potencial de crecimiento y la estabilidad productiva. Esta relación destaca la importancia de evaluar las características morfológicas y fisiológicas desde una perspectiva dual, la variable per se y su plasticidad, para la selección temprana de genotipos estables de alto rendimiento. Los resultados de esta tesis tienen implicancias productivas relacionadas con la necesidad de rediseñar el modelo de manejo de agua en los predios endicados del Delta del Paraná como también mejorar la selección de genotipos en función de las características del sitio y la fluctuación de la disponibilidad de recursos. | Doctorado en Ciencias Agropecuarias | 149 p. : il., tbls., grafs., mapas, fot.
显示更多 [+] 显示较少 [-]