细化搜索
结果 1-4 的 4
Directriz para la Vigilancia y el Control del Agua de Consumo en la Industria Alimentaria 全文
2024
Español, Antonio | Fabregat, Salvador
Esta actividad está soportada por el proyecto Red AgriFoodTe financiada por el Gobierno de Aragón, a través del fondo de inversiones de Teruel (año 2022), con participación del Gobierno de España (Ministerio de Política Territorial).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propuesta plan de seguridad del agua para el acueducto rural de Pita Rayada del cantón de Hojancha 全文
2022
Salazar-Porras, Wendy Lucía | Pino-Gómez Macario
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Química, 2022. | Esta tesis cumple con el Objetivo ODS 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas. Meta 1 Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. | El acceso al agua debe ser segura, continua y de calidad, es uno de los aspectos más importantes a la hora de brindar un sistema de abastecimiento de agua potable, para lograrlo se debe tener control de los riesgos y peligros que pueden estar presentes en los componentes y procesos de un sistema de abastecimiento, desde la toma del agua en la fuente, hasta la llegada al consumidor. Para el control de los riesgos del acueducto, se tiene como propósito de aplicar medidas de control, de mejora y de mitigación para garantizar agua segura. En este proyecto se empleó la Guía Plan de Seguridad del Agua, acompañado de otras herramientas de gestión de riesgo como lo son el Sistema Estandarizado de Regulación de Salud (SERSA) y la Herramienta de Gestión Integral de Riesgos en ASADAs (GIRA), de manera que se identificaron, determinaron y evaluaron los riesgos presentes, con la finalidad de proponer medidas de mitigación y mejora en los distintos componentes del acueducto de Pita Rayada de Hojancha. Todo desde un enfoque comunal y participativo del ente administrador y de la comunidad usuaria del acueducto, con el acompañamiento de la estudiante tesista de Ingeniería Ambiental. La situación resultante en los distintos componentes del acueducto fue la siguiente: en las fuentes de agua los resultados del nivel riesgo fueron muy variados, ya que se encuentran niveles desde bajo a muy alto, los tanques de almacenamiento se encuentran entre intermedio y alto, la línea de distribución, conducción y el sistema de cloración presentan riesgos muy altos. Así mismo, se presenta una mayor vulnerabilidad en las actividades de la operación del acueducto. | Access to water must be safe, continuous and of quality, it is one of the most important aspects when it comes to providing a drinking water supply system, to achieve this it is necessary to have control of the risks and dangers that may be present in the components and processes of a supply system, from the intake of water at the source, to its arrival at the consumer. To control the risks of the aqueduct, the purpose is to apply control, improvement, and mitigation measures to guarantee safe water. In this project, the Water Safety Plan Guide was used, accompanied by other risk management tools such as SERSA and GIRA, so that the risks present were identified, determined, and evaluated, with the purpose of proposing mitigation measures and improvement in the different components of the Pita Rayada de Hojancha aqueduct. All from a communal and participatory approach of the managing entity and the user community of the aqueduct, with the accompaniment of the thesis student of Environmental Engineering. The resulting situation in the different components of the aqueduct was as follows: in the water sources the results of the risk level were very varied, since levels were found from low to very high, the storage tanks were between intermediate and high, the distribution line, conduction and the chlorination system present very high risks. Likewise, there is greater vulnerability in the activities of the operation of the aqueduct. | Acueducto de Pita Rayada
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estimación de la huella hídrica en los procesos generados en el funcionamiento de la Clínica del Occidente, Bogotá y formulación de alternativas de mejora para el uso del agua | Estimation of the water footprint in the processes generated in the operation of the Clínica del Occidente, Bogotá and formulation of improvement alternatives for the use of water 全文
2018
Sánchez Buitrago, María del Pilar | Sánchez Lancheros, Félix
Con el ritmo de las dinámicas actuales y a su vez la continua pérdida de los recursos naturales, el agua se convierte en prioridad y es responsabilidad de cada empresa, asegurar el recurso e implementar planes y políticas acerca del cuidado de la misma. Esta investigación se centra principalmente en la cuantificación de la huella hídrica, a través de un diagnóstico de la demanda en la Clínica del Occidente, cuantificar el volumen de agua generada por los componentes (agua verde, azul y gris) de la huella hídrica y la búsqueda de alternativas de mejora del consumo del recurso. Por lo anterior, se identifica el uso del recurso hídrico dentro de los procesos y actividades desarrollados, estableciendo el flujo del agua azul, dentro de los servicios y el consumo resultante de agua gris. Así se determina que el mayor consumo de agua se le atribuye a los servicios de hospitalización, esterilización y cirugía. La huella hídrica para la Clínica, se encuentra en el orden de los 3200m3 mensuales aproximadamente, cuenta con un área totalmente construida de 7240 m2. Como alternativa para el aprovechamiento del recurso, se toma como referente la estación climatológica de El Dorado, que registra un promedio de volumen escurrido de 420,01 m3 mensual frente al área de la Clínica. Como resultado se podrá obtener la reducción de los costos por consumo de agua mensual hasta en un monto aproximado de $1’548.999 tomando el costo por m3 de $3688 reportado en octubre de 2017 por la Clínica. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | The current social dynamics against the continuous loss of natural resources, in which water has become a priority and is the responsibility of each company, to ensure the resource and implement plans and policies regarding the care of it. This research focuses mainly on the quantification of the water footprint, through a diagnosis of the demand in the “Clínica del Occidente”, to quantify the volume of water generated by the components (green, blue and gray water) of the water footprint and the search for alternatives to improve the consumption of the resource. Therefore, the use of water resources within the processes and activities developed is identified, establishing the flow of blue water, within the services and the resulting consumption of gray water. Thus it is determined that the greater water consumption is attributed to the hospitalization, sterilization and surgery services. The water footprint for the Clinic, is in the order of approximately 3200m3 per month, has a total built area of 7240 m2. As an alternative for the use of the resource, the weather station of El Dorado is taken as a reference, which records an average drained volume of 420,01 m3 monthly compared to the area of the Clinic. As a result, the reduction of costs for monthly water consumption can be obtained up to an approximate amount of $1’548.999 taking the cost per m3 of $ 3688 reported in October 2017 by the Clinic.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria para la protección y conservación de manantiales a través de la educación en Tecnologías Agroforestales y Agua Comunitaria. 全文
2017
Valencia Medina, Giancarlo | Andrade Restrepo, María Alejandra
El fenómeno natural de variabilidad climática “El niño”, le recordó a Colombia que el agua es un recurso indispensable y que tiene un límite. La escasez del agua es un problema de diversas causales; en la vereda San Francisco de la Plata Huila, se observa que la ampliación de la frontera agrícola y ganadera, y la contaminación, provocan el bajo caudal de las aguas superficiales. El presente proyecto, buscó fortalecer la gestión comunitaria en la protección del agua, especialmente la proveniente de los pocos manantiales que existen en la región. A través de la educación en Tecnologías agroforestales y agua comunitaria, se brindó poder de desarrollo y herramientas a los individuos, familias y comunidad para realizar acciones concretas en la conservación, protección, almacenamiento y purificación el líquido. El proyecto favoreció a un promedio de 25 personas de la comunidad de la vereda San Francisco; se organizó en cuatro fases en las cuales se socializó su objetivo, se conoció el estado del recurso hídrico en la comunidad y se presentaron las Tecnologías agroforestales como alternativas de solución a la pérdida de coberturas vegetales alrededor de aguas superficiales y manantiales. Cada sesión de trabajo fue establecida en cuatro etapas: exploración, estructuración, transferencia y refuerzo. Gracias al trabajo en equipo en cada sesión, los participantes identificaron los métodos de captación del agua, sus limitaciones y las causas de su contaminación; los acueductos comunitarios se expusieron como una alternativa para gestionar mejor este preciado líquido y como herramienta para solucionar las problemáticas asociadas a este. Para conocer el estado del recurso hídrico de las principales fuentes de agua que surten los acueductos artesanales, se hizo una práctica de aforos indirectos y se expusieron las características físicas que se deben analizar a muestras de agua para determinar si está o no contaminada. Los sistemas y tecnologías agroforestales prestan una gran variedad de servicios ecosistémicos que favorecen a los habitantes y al medio ambiente; por esta razón se presentaron como alternativas para recuperar las coberturas vegetales afectadas por la deforestación; la evaluación del proyecto permitió que los habitantes de la comunidad adquirieran compromisos frente a las distintas problemáticas ambientales que existen en la región. El proyecto al contemplar la educación como eje dinamizador de procesos de cambio, permitió ofrecerle a la comunidad herramientas de acción en la solución o prevención de distintas problemáticas, mejorando las condiciones de vida de sus habitantes. | The natural phenomenon of climatic changeability “The child”, he reminded to him to Colombia that the water is an indispensable resource and that it has a limit. The shortage of the water is a problem of diverse grounds; In the area of San Francisco de la Plata Huila, it is observed that the expansion of the agricultural and livestock frontier and the pollution cause the low flow of surface waters. The present project seeks to strengthen community management in water protection, especially the origin of a few springs that exist in the region. With the education in agroforestry technologies and community water, one tries to offer power of development and learning tools to the individuals, families and community to realize concrete actions in the conservation, protection, storage and purification the liquid. The project favored an average of 25 people from the community of San Francisco; was organized in four phases in which its objective was socialized, the state of the water resource was known in the community, presented the agroforestry Technologies as alternatives to the loss of vegetation cover in surface waters and springs and finally its evaluation . The four stages of each session were exploration, structuring, transfer and reinforcement.Thanks to teamwork in each session, participants identified methods of water abstraction, their limitations and the causes of their contamination; the community aqueducts were presented as an alternative to better manage water and solve the problems associated with it. In order to know the state of the water resource of the main water sources supplied by artisanal aqueducts, a practice of indirect measurements was made and exposed the physical characteristics that must be analyzed to water samples to determine if it is contaminated or not. Agroforestry systems and technologies provide a wide range of ecosystem services that favor the inhabitants and the environment; for this reason they were presented as alternatives to recover the vegetation cover affected by deforestation; the evaluation of the project allowed the inhabitants of the community to make compromises against the different environmental problems that exist in the region. The project in contemplating education as a driving force for change processes, allowed the community to offer action tools in the solution or prevention of different problems, improving the living conditions of its inhabitants.
显示更多 [+] 显示较少 [-]