细化搜索
结果 1-10 的 13
Selección, zonificación de plantas y programación de riego para el ahorro del agua en los jardines de la UNALM 全文
2019
Figueroa Asencios, Rayan Renato | Ascencios Templo, David Ricardo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El conocimiento de las necesidades hídricas en los jardines y el ahorro del agua contribuyen a la conservación de este recurso. Es por esta razón que es importante identificar las especies de plantas existentes e incorporar especies adecuadas según el clima y tipo de uso del área verde para realizar una correcta programación de riego. El presente trabajo presenta la identificación y selección de plantas de bajo requerimiento hídrico y resistentes a sequías; la zonificación de las áreas verdes; y la programación de riego, para lograr el ahorro del agua en los jardines de la UNALM. De esta forma, se identificó 47 especies de árboles, cuatro especies de palmeras y cuatro especies de césped en las áreas verdes que contaban con sistema de riego por aspersión en la UNALM para junio/julio 2017. Mediante el proceso analítico jerárquico, se seleccionó un total de nueve especies de árboles, dos especies de cubresuelos y dos especies de césped, las cuales fueron consideradas como muy recomendables pues cumplían con los criterios específicos por cada tipo de planta. Las áreas verdes de la UNALM se zonificaron según el tipo de uso, entre utilitario para deporte (28,4 %), utilitario para descanso (63,3 %) y paisajístico (8,3 %). Además, se elaboró un sistema de consulta de las especies de plantas identificadas y propuestas para cada zona. Finalmente, se formuló la programación de riego por aspersión y se comparó el balance hídrico actual y propuesto, lo que muestra que la demanda anual propuesta de los jardines en la UNALM es aproximadamente el 85 % de la demanda anual actual. | The knowledge of landscape's water needs and water saving contributes to the conservation of this resource. For this reason, it is important to identify existing plant species and incorporate suitable species according to the local climate and the type of landscapes use, in order to plan a proper irrigation schedule. The following work presents the identification and selection of low water requirement and drought resistant plants; the zoning of landscapes; and, an irrigation program, in order to achieve water saving in the UNALM gardens. In this way, 47 tree species, four palm tree species and four grass species were identified in the UNALM gardens that had sprinkler irrigation system from June to July 2017. Using the analytical hierarchical process, nine tree species, two ground cover species and two grass species were selected, which fulfilled the specific criteria for each type of plant. The UNALM gardens were zoned between utilitarian for sports (28,4 %), utilitarian for rest (63,3 %) and landscape (8,3 %). In addition, a consultation system of the identified and proposed plant species for each area was developed. Finally, a sprinkler irrigation schedule was formulated, and the current and proposed water balance were compared, which shows that the new annual demand for the UNALM gardens is, approximately, 85 % of the current annual demand. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Distribución de uniformidad del agua de riego para diferentes condiciones de viento y aspersores en las áreas verdes - UNALM 全文
2018
Alejos Asencio, Carol Silvia | Ascencios Templo, David Ricardo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La escasez creciente del recurso hídrico en Lima para las áreas verdes urbanas nos obliga a aplicar de forma adecuada la cantidad necesaria de agua para satisfacer el requerimiento de las áreas verdes, teniendo en consideración el momento de riego, la cantidad, el sistema de riego y las condiciones climáticas. En la presente investigación se evaluó la uniformidad de distribución del agua de riego para diferentes velocidades de viento y tipos de aspersores en las áreas verdes de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Se identificó las subunidades representativas a evaluar, el momento de riego considerando el viento en la mañana, tarde y noche; los tipos de aspersores según la forma y tamaño del área. La Uniformidad de Distribución (DU) para los rotores de serie 3504 fue de 53% a 66.95% para velocidades de viento de 2.6 m/s a 0 m/s respectivamente, clasificando con una buena uniformidad en el rango histórico, para la serie 5000 de 54.36% a 76.89% para velocidades de viento de 2.78 m/s a 0.75 m/s clasificando como una buena uniformidad de riego, para falcon 6504 fueron 54.07% a 79.52%, para velocidades de viento que oscilaron 4.7 m/s a 0 m/s respectivamente, logrando obtener una excelente uniformidad de riego y para difusores de la serie VAN fueron 35.38% a 50 % con velocidades de viento promedio de 0.8 m/s a 1.61 m/s respectivamente, clasificando como un riego con mala uniformidad. Otro de los factores que se calculó fue las pérdidas por evaporación y arrastre (PEA) con valores de viento superiores a 0.8 m/s la PEA fue 13.72 % afectando al riego al ser un valor superior al 10%. Se recomienda continuar con esta investigación realizando el análisis de eficiencias de aplicación utilizando información de humedades obtenidas en el perfil del suelo. Para complementar el análisis de uniformidad se puede hacer uso de imágenes tomadas por drones donde nos facilite visualizar la calidad del césped. | The growing scarcity of water resources in Lima for urban green areas obliges us to adequately apply the necessary amount of water to meet the requirements of green areas, taking into account the time of irrigation, the quantity, the irrigation system and the climatic conditions. In the present investigation the uniformity of distribution of irrigation water for different wind speeds and types of sprinklers in the green areas of the National Agrarian University La Molina (UNALM) was evaluated. The representative subunits to be evaluated were identified, the moment of irrigation considering the wind in the morning, afternoon and evening; the types of sprinklers according to the shape and size of the area. The Uniformity of Distribution (DU) for the rotors of series 3504 was of 53% to 66.95% for wind speeds of 2.6 m / s to 0 m / s respectively, classifying with a good uniformity in the historical range, for the 5000 series of 54.36% to 76.89% for wind speeds of 2.78 m / s to 0.75 m / s classifying as a good uniformity of irrigation, for falcon 6504 were 54.07% to 79.52%, for wind speeds that ranged from 4.7 m / s to 0 m / s respectively, obtaining an excellent irrigation uniformity and for diffusers of the VAN series were 35.38% to 50% with average wind speeds of 0.8 m / s to 1.61 m / s respectively, classifying as an irrigation with poor uniformity. Another factor that was calculated was the losses by evaporation and drag (PEA) with wind values higher than 0.8 m / s the PEA was 13.72% affecting the irrigation to be a value higher than 10%. It is recommended to continue with this research carrying out the analysis of application efficiencies using moisture information obtained in the soil profile. To complement the uniformity analysis we can make use of images taken by drones where we can see the quality of the grass | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Predicción de parámetros físico químicos de calidad del agua mediante el uso de sensores remotos : caso estudio Embalse del Neusa / 全文
2015
Perdomo Vanegas, Alexander | Bojacá Aldana, Carlos Ricardo
El presente estudio busca relacionar los datos de parámetros fisíco-químicos (alcalinidad, oxígeno disuelto, pH, transparencia y temperatura) obtenidos en campañas de campo efectuadas durante cinco años consecutivos en el Embalse del Neusa, con los valores de reflectancia obtenidos a partir de las bandas 1, 2, 3, 4, y 7 del sensor Thematic Mapper del satélite Landsat 7. Por medio de modelos lineales simples para el caso de los parámetros alcalinidad, oxígeno, la temperatura y la transparencia, y de un modelo lineal múltiple para el pH, se relacionaron los valores de los parámetros físico-químicos tomados in situ y los valores de reflectancia. Los resultados obtenidos mostraron que el modelo calibrado para la transparencia obtuvo el mejor valor de r2 (0.916). El modelo para el pH obtuvo un r2 de 0.868 con la información de las bandas 2, 3 y 4. El oxígeno disuelto presento su mejor relación con la banda 2 y obtuvo un r2 de 0.808. La temperatura presentó un r2 de 0.765 usando la banda 7 y la alcalinidad empleando la banda 4 presentó un r2 de 0.892. Estos modelos permitieron predecir los parámetros a partir de los valores de reflectancia y la identificación de su comportamiento para toda la superficie del embalse en los años 2003 y 2015. La comparación del comportamiento de los parámetros estimados para los años 2003 y 2015 identificó que el embalse presenta una una disminución de la transparencia y un aumento en la temperatura de hasta 2°C en capa la superficial de agua del embalse. Cada uno de los modelos calibrados presentarón relaciones significativas entre los valores de cada uno de los parámetros y los valores de reflectancia de las bandas empleadas, lo que permite concluir que es un método de monitoreo viable, para parámetros fisiquímicos en las aguas del embalse del Neusa | Magister en Ciencias Ambientales
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estrategia de riego por goteo para optimar la eficiencia del uso del agua en vinedos de la planicie de Maracaibo
1997
Araujo, F. | Faria, A. | Nickel, W. | Sanchez, C. | Rivera, Y. | Urdaneta, T. (Zulia Univ. Maracaibo (Venezuela))
Efectos sobre la C.E. agua de riego y la tasa de infiltracion de un camborthid del fosfoyeso aplicado en superficie
1997
Ramirez, H. | Rodriguez, O. | Shainberg, I. (Centro Occidental Univ. Lisandro Alvarado, Barquisimeto (Venezuela))
Estudio multi-temporal de la dinámica de las coberturas vegetales acuáticas y del espejo de agua en la Laguna de Fúquene 全文
2015
Castillo Landínez | Rodríguez Araujo, Miguel ángel
La Laguna de Fúquene, ubicada en los valles de Ubaté y Chiquinquirá, es uno de los ecosistemas acuáticos más importantes del Altipano Cundiboyacense. Desde hace varias décadas, la población circundante a la laguna se ha beneficiado de los servicios que ofrece este ecosistema tales como la provisión de agua para la agricultura y los acueductos locales, pesca, turismo y transporte. Sin embargo, anteriores procesos de desecación y eutroficación de sus aguas, debida a la carga orgánica y de nutrientes vertida de manera descontrolada sobre este cuerpo de agua, han ocasionado fuertes impactos ambientales sobre este ecosistema. Una de las principales evidencias del disturbio antrópico ha sido la progresiva reducción del espejo de agua a favor del crecimiento de diferentes tipos de coberturas vegetales acuáticas. Con el fin de analizar la dinámica de estas coberturas vegetales en el tiempo y en el espacio se propuso el presente trabajo en el que se emplearon herramientas de sensoramiento remoto y sistemas de información geográfica. Mediante el análisis multitemporal de imágenes de satélite para el periodo comprendido entre 1984 y 2003 se determinó que el área del espejo de agua presentó una disminución del 78.7%. Espacialmente se estableció que la aparición y expansión de la vegetación acuática se ha dado desde las orillas norte y sur de la laguna. La disponibilidad restringida de imágenes de satélite no permitió establecer la tendencia actual de las áreas del espejo de agua y de las coberturas vegetales. La aplicación de herramientas de sensoramiento remoto y sistemas de información geográfica permitió una cuantificación bastante precisa de los cambios espaciales y temporales que han presentado las coberturas de la laguna a lo largo del periodo de tiempo considerado, aun cuando la desecación de la laguna y la pérdida del espejo de agua es un fenómeno plenamente comprendido para la Laguna de Fúquene. | Magister en Ciencias Ambientales
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de la calidad del agua en los puntos de suministro al usuario en el campus de la Universidad de Alicante 全文
2022
Benalcázar Murillo, Daniel Elie | Pla, Concepción | Moya-Llamas, María-José | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil
La desinfección del agua de consumo ha implicado, a lo largo de la historia, un significante incremento en la calidad de vida del ser humano al asegurar una eliminación efectiva de cualquier microorganismo patógeno que pueda suponer un foco de enfermedades de transmisión hídrica. Para afianzar esta constante calidad del agua de consumo humano, se han desarrollado diferentes normativas y documentos, tanto a nivel europeo como a nivel estatal, que recogen los diferentes parámetros de calidad y los valores limitantes que garantizan la no afección al ser humano. En el documento actual, se ha realizado un estudio de calidad del agua de consumo humano del campus de la Universidad de Alicante para demostrar el correcto cumplimiento de la misma en los distintos parámetros de calidad recogidos en el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano y del Proyecto de Real Decreto por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios del suministro y control de la calidad del agua de consumo, versión del 15 de septiembre de 2021, aunque actualmente se encuentra en fase de aprobación. Adicionalmente, se ha estudiado la posibilidad de emplear el agua de muestreo como agua destinada a riego mediante la determinación de varios índices agronómicos que establecen la idoneidad del agua empleada en el regadío del jardín del campus. Seguidamente, se ha llevado a cabo la comparación de los resultados obtenidos con los datos recogidos en el Plan Sanitario del Agua de la Universidad de Alicante (2020) para comprobar la variación a lo largo del tiempo de los distintos parámetros significativos encontrados en el agua de suministro al usuario. Para finalizar, se han realizado una serie de conclusiones a partir de los resultados obtenidos de los distintos análisis realizados a las muestras de agua tomadas a lo largo del campus de la Universidad de Alicante, además de unas breves recomendaciones sobre la red de abastecimiento de agua potable que han de ser dirigidas a estudio y evaluación. De la investigación realizada en el trabajo actual se ha podido concluir que el agua de muestreo del campus de la Universidad de Alicante cumple con los límites paramétricos establecidos en el Real Decreto 140/2003, pudiendo calificarse como agua apta para consumo. De los resultados de los índices relativos a su empleo para riego, se deriva que el agua es apta para dicho uso, y que la variación de las características del agua a lo largo de la red depende, principalmente, del punto de muestreo considerado.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Validación de un modelo de agua libre sobre el follaje, como herramienta para el manejo racional de plaguicidas en cultivos de tomate bajo invernadero 全文
2014
Rodríguez Araujo, Miguel ángel | Gil Castañeda, Rodrigo | Bojacá Aldana, Carlos Ricardo
En Colombia el cultivo de tomate se desarrolla bajo dos sistemas de cultivo: a campo abierto y bajo invernadero. El cultivo bajo invernadero ha tomado gran importancia durante los últimos años en todo el país y particularmente en la provincia de Alto Ricaurte en Boyacá. A pesar del uso de estructuras que protegen el cultivo en condiciones ambientales extremas, el clima dentro de los invernaderos no es el óptimo y los cultivos son susceptibles al ataque de enfermedades fungosas. Los agricultores emplean de manera casi exclusiva estrategias de control químico para controlar las enfermedades poniendo en la salud humana y el ambiente. El uso de modelos de simulación que alerten de manera temprana el ataque de enfermedades ha ayudado a racionalizar el uso de plaguicidas químicos aumentando su eficiencia al ser asperjados en los momentos críticos de ataque de la enfermedad. | Magister en Ciencias Ambientales
显示更多 [+] 显示较少 [-]Garantía de un suministro de agua sustentable : el Programa de Maestría en Manejo de Recursos Hídricos e Hidro-geología de la Universidad de Costa Rica 全文
1998
Evaluación hidrodinámica de un humedal artificial de flujo subsuperficial a escala piloto utilizando como medios filtrantes antracita, carbón activado y coque y su efecto en un agua residual 全文
2014
Lindarte Ramírez, José Clodoveo | Zárate Guío, Piedad Patricia | Bojacá Aldana, Carlos Ricardo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento hidrodinámico de un humedal artificial de flujo sub-superficial a escala piloto utilizando como lechos filtrantes antracita, carbón activado, coque y una mezcla de estos tres componentes granulares en una proporción de 35 % de antracita, 30% de coque y 35% de carbón activado y analizar el cambio de algunos parámetros fisicoquímicos en un agua no depurada. Se utilizó el método estímulo-respuesta, dosificando cloruro de sodio (NaCl) en solución como trazador en forma instantánea a la entrada del humedal y midiendo la conductividad eléctrica a la salida en intervalos de tiempo constante de 1 ó 2 minutos. La curva de distribución del trazador se analizó desde el punto de vista cualitativo, a través del análisis de la curva de tendencia y desde el punto de vista cuantitativo, mediante el ajuste de los modelos matemáticos de Wolf-Resnick, dispersión axial y de tanques completamente mezclados en serie (RCM). La evaluación hidrodinámica del humedal artificial utilizando en forma individual el coque, la antracita y el carbón activado, presentó un alto grado de dispersión, lo cual los aleja de la tendencia del flujo pistón. El régimen de flujo fue dual con el predominio de mezcla completa (76% coque, 68.6% antracita y 63.1% carbón activado) y la presencia de zonas muertas para coque, antracita y carbón activado fue de 14.2%, -3.9%, y -19.1%, respectivamente. El modelo de flujo obtenido para el humedal construido operando con una mezcla de los tres materiales granulares fue dual (pistón y mezcla completa) con el predominio de mezcla completa y un altísimo porcentaje de zonas muertas (-71.5%). Se validó que el lecho con carbón activado que presentó el mejor comportamiento hidrodinámico, fue el mismo que obtuvo mejores porcentajes de remoción de los contaminantes evaluados en el agua del canal Afidro, indicando que su mayor porcentaje como flujo pistón influyó de manera significativa en su operación. | Magister en Ciencias Ambientales
显示更多 [+] 显示较少 [-]