细化搜索
结果 101-110 的 256
Valoracion economica del recurso agua en el Parque Nacional la Tigra, Honduras 全文
1997
El deterioro de los recursos naturales renovables y el daño ecológico ocasionado por el mal uso de estos y el incremento constante de asentamientos humanos en la parte alta de la cuenca son problemas que ejercen una presión negativa sobre el Parque Nacional La Tigra (PNLT) y su capacidad de producción de agua. Reduciendo así la disponibilidad del recurso hídrico para Tegucigalpa, capital de Honduras. El crecimiento poblacional acelerado de la capital ha aumentado considerablemente la demanda de agua construyéndose en un problema grave, al mismo tiempo, las fuentes de abastecimiento han alcanzado su límite máximo de producción y cada día las nuevas fuentes están más alejadas y deterioradas. Para administrar eficazmente el agua, se necesita información de su valor real ya que su precio actual no refleja su costo real.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Retenção e infiltração de água no solo relacionadas a sistemas de manejo 全文
1997
Coelho, Vanessa Pfeifer | Streck, Edemar Valdir | Sacramento, Daniel M. do | Cogo, Neroli Pedro | Salão de Iniciação Científica (9. : 1997 set. 15-19 : UFRGS, Porto Alegre, RS).
Proyecto integral de agua potable: habilitación La Ensenada distrito de Puente Piedra 全文
1997
Patiño Huamán, Flor De María | Patiño Huamán, Flor De María | Patiño Huamán, Flor De María | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
El presente proyecto Integral de Abastecimiento de Agua Potable de la habilitación "La Ensenada" (Puente de Piedra) ha sido posible realizarlo por iniciativa de la Asociación Pro-Perú, quienes se encargarán de buscar quien elabore el proyecto integral mencionado es así como toman contacto con la contratista Víctor Rubio Velásquez S.R.L. y esta su vez contrato los servicios del Ingeniero Consultor Roberto Pain Peralta del cual formé parte integrante del plantel de profesionales, estando encargada del diseño hidráulico de las Redes, líneas de impulsión y dimensionamiento de los reservorios. El proyecto que realicé para el Ingeniero Consultor mencionado, se desarrolló en el año 1994 durante un período de 4 meses. El proyecto fue complementado con los estudios de suelos e hidrológico. El informe contiene 5 capítulos, en los cuales se mencionan las características principales de la zona en estudio, define lo que es un esquema de servicios, luego enfoca los datos básicos de diseño, para luego describir en si el esquema integral "La Ensenada" y finalmente dá las recomendaciones del caso. Para la realización del proyecto en mención se tuvo que coordinar en diferentes oportunidades con los dirigentes de los diferentes asentamientos humanos y asociaciones de vivienda, también se coordinó con las empresas SEDAPAL, y TELEFONICA, quienes se encargaron de proporcionarnos la información solicitada. El trazo de la línea de impulsión se realizó sobre un levantamiento topográfico y de catastro, que ha ubicado las redes de agua, desagüe, eléctricas y telefónicas solicitadas a SEDAPAL, EDELNOR y TELEFONICA respectivamente en cuyas cartas de respuesta se nos informa que en la zona no hay redes existentes ni proyectadas; trabajándose sobre algo nuevo. El trazo de las redes de distribución se realizó sobre la integración de planos de lotizaciones definitivas aprobadas por la Municipalidad de Lima Metropolitana, proporcionados por los dirigentes de los asentamientos y asociaciones. En concreto el presente proyecto se ha realizado de acuerdo a la información disponible proporcionada por los diferentes asentamientos y lotizaciones que forman parte del esquema "La Ensenada" y por los trabajos de campo y de gabinete en lo referente a la ingeniería del proyecto. El sistema de agua del Esquema "La Ensenada" se puede dividir; para efectos descriptivas, en dos partes fundamentales: una que comprende las estaciones de bombeo y líneas de impulsión de los pozos y de rebombeos, y la otra conformada por las redes de distribución y sus respectivos reservorios de almacenamiento. | Trabajo de suficiencia profesional
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la Calidad del Agua de los Manantiales del Cerro Uyuca 全文
1997
Gallo G., Jorge U. | Caballero, Luis | Moncada, Janeth | Sevilla, Alexis
En el presente estudio se analizó la calidad del agua producida por los manantiales abastecedores de agua del Zamorano, a través de la medición de ciertos parámetros de calidad, como ser: caudal, temperatura, turbidez, pH y colonias de coliformes totales. El propósito del estudio fue determinar si los manantiales tienen una relación muy directa con su ambiente superficial que puede representar un riesgo potencial de contaminación. Para ello, se seleccionaron y midieron los parámetros de calidad del agua antes mencionados, que sirvieron como indicadores de ese potencial. Previamente se realizó una caracterización biofísica de cada manantial. Identificando características y condiciones internas y externas de las cajas recolectores que pudieron ser fuente y causa de contaminación. Los objetivos específicos fueron: Determinar la calidad del agua colectada en cada manantial. Comparar los resultados obtenidos dentro y entre los manantiales para conocer el comportamiento de estos en el periodo lluvioso y seco, y en base a esa caracterización biofísica y el análisis de los parámetros de calidad de agua antes mencionados proponer algunas alternativas de manejo de los manantiales para así reducir riesgos de contaminación y asegurar agua de buena calidad a la comunidad Zamorano. En el estudio se midieron parámetros como: caudal. Temperatura, turbidez, pH y colonias de coliformes totales, en todos los manantiales en dos periodos y horas distintas. Los dos períodos eran un lluvioso y uno seco, mientras que las dos horas eran la mañana y la tarde. Realizándose un análisis comparativo y uno estadístico de los datos obtenidos. En este último se realizó un ANDEVA analizado en "Statystical Analysis System" (SAS) bajo un modelo factorial. Algunos manantiales presentaron más colonias de coliformes totales que otros, encontrándose más en época lluviosa que en seca, mientras, que el pH y la temperatura en los manantiales no presentó una diferencia marcada en cuanto a las épocas y horas de muestreo. La turbidez presente en los manantiales fue de 0 NTU a excepción de uno, la cual es mayor durante la época lluviosa que la seca. El caudal fue diferente en todos los manantiales, siendo mayor en la época lluviosa. En general, Se puede afirmar que el agua de los manantiales es de buena calidad y no se ve influenciada por el ambiente superficial. | 1. índice de cuadros 2 .índice de figuras 3. Índice de anexos 4. Introducción 5. Revisión de literatura 6. Materiales y métodos 7. Resultados y discusión 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Literatura Citada 11. Anexos
显示更多 [+] 显示较少 [-]PROGRAMA DE CAPTACION Y RETENCION DE AGUA "PROAGUA" Informe de Practicas Profesionales 全文
1997
SANCHEZ SANTIBAÑEZ JUAN MANUEL | HERNANDEZ SOLIS JOSE ANTONIO
Gestión del agua de riego en el valle Chancay - Lambayeque: Situación actual 全文
1997
Propone contribuir a transferir de manera sistemática el conocimiento de las experiencias acumuladas en las diferentes instituciones que conforman parte del IMAR-Costa Norte, así como servir de elemento de juicio para que las organizaciones involucradas, puedan formular en corto tiempo sus propios planes en la forma más realista posible y de manera que resulte -por su oportunidad- una efectiva herramienta de gestión. Finalmente, pretende contribuir a centrar las futuras investigaciones en aspectos sustantivos de la problemática del valle Chancay-Lambayeque.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de las condiciones que pueden afectar la calidad del agua potable 全文
1997
Tensão da água do solo adequada para controle da irrigação do feijoeiro. 全文
1997
STONE, L. F. | MOREIRA, J. A. A. | SILVA, S. C. da.
Este trabalho teve por objetivo determinar a melhor profundidade para controle da irrigação e o valor da tensão da água do solo que pode ser atingido, antes de cada irrigação.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Proyecto de agua potable y alcantarillado para la ciudad satélite de Huacho 全文
1997
Rodriguez Martinez, Sebastian Miguel | Rodriguez Martinez, Sebastian Miguel | Rodriguez Martinez, Sebastian Miguel | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
Introducción Aspectos generalidades de la ciudad de Huacho Población proyectada Fuentes de abastecimiento Sistema de agua potable Sistema de alcantarillado Ubicación de tuberías Operación y mantenimiento del sistema de agua potable Operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado Tratamiento de las aguas residuales Operación y mantenimiento de las lagunas de oxidación Previsión contra desastres y otros riesgos Costos y presupuestos Conclusiones y recomendaciones Anexos | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Relatório do grupo de trabalho: "aplicação de fungicidas via água de irrigação". 全文
1997
RAVA, C. A. | CARLOS AGUSTIN RAVA SEIJAS, CNPAF.