细化搜索
结果 121-129 的 129
Efecto de dos intervalos de riego en relacion a cuatro laminas de agua aplicados en cada riego sobre el rendimiento del frijol soya (Glicine max. L. Merr.).
1975
Valdivia Altamirano G.S.
Influencia de diferentes niveles de humedad y de fertilización nitrogenada sobre la absorción de agua y nutrientes, en rendimiento y calidad de grano en dos variedades de maíz 全文
1975
García Ávila, Jorge Luis | Castro Gil, Mario | Vega Gutiérrez, Juan
"La falta de alimentos amenaza al mundo hoy día en propor--ciones no conocidas antes en la historia. A partir de 1900, la población mundial se ha duplicado. Con el régimen de aumento ac tual, esta población volverá a duplicarse en solo 33 años más, lo que obliga a que la producción de alimentos aumente en mayor proporción que la población, de lo contrario dicen los expertos, dos terceras partes de los habitantes de nuestro planeta podrán encontrarse al borde de la inanición antes del año 2000. Una batalla prometedora contra la falta de alimentos se ini ció en el Campo Experimental de Roque, Gto. en el verano de 1968, cuando se obtuvo un híbrido de maíz de altura muy reducida, pero de hojas erectas, espiga chica y acortamiento solamente en los en trenudos inferiores, características que tienden a mejorar la eficiencia fotosintética de las plantas y han permitido lograr rendimientos en mazorca hasta de 19.9 ton/ha en una densidad de población de 130,000 plantas por hectárea (S). Debido a la importancia y adaptabilidad de este cultivo, es tehíbrido está siendo probado en una amplia gama de condiciones climáticas y edafológicas. Los fitomejoradores han sido capaces de modificar la planta de maíz para obtener una mayor producción, pero se necesita de un mejor conocimiento de los factores limitan tes en el rendimiento de grano. Los genetistas y fitomejoradores pueden contribuir al aumen to de la producción mediante el desarrollo de variedades de plan tas mejor adaptadas y económicamente más eficientes. Ciertas re- giones con períodos cortos de lluvia podrían ser explotados más efectivamente mediante el desarrollo y utilización de variedades de maíz, sorgo, pastos y mijos de crecimiento rápido, precoces y tolerantes a la sequía"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio comparativo de las necesidades Hídricas de Plantas de Maíz (Zea mays, L.) y Girasol (Helianthus annuus, L): Relación entre consumo de agua, producción y calidad del fruto 全文
1975
Muriel Fernández, José Luis | González Bernáldez, Fernando | Martín Aranda, José | Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología
Las proteínas, junto con las materias grasas, constituyen una parte muy importante de la alimentación humana y animal. Es lógico pensar, pues, que su consumo en el mundo vaya en constante progreso. El cultivo del maíz tiene en España un gran interés, ya que es imprescindible conseguir un fuerte aumento de su producción en los próximos años, dado que la demanda actual supera en mucho a la producción nacional. En el campo de las importancia de maíz, España, ocupó en 1971 y 1972 el sexto país del mundo, detrás de Japón, Italia, Alemania Federal, Reino Unido y Países Bajos, a pesar de que la superficie dedicada a su cultivo en nuestro país ha pasado de 368.600 hectáreas en 1950 a 533.700 en 1972. Los rendimiento medios han aumentado también de la misma forma pasando, de los 1454 kg/Ha en 1950 a 3602 kg/Ha en 1972. Pero unido a este incremento, de superficie y producción, debe también tenerse en cuenta que las exigencias, tanto en proteínas como hidratos de carbono procedentes del maíz, son cada vez mayores, como consecuencia del aumento que está experimentado el desarrollo de la ganadería (cerdos y aves, fundamentalmente). Todo ello hace, pues, del maíz, un cultivo con posibilidad de aumento muy acusada siendo de enorme interés analizar el efecto del régimen de aplicación de agua sobre el ciclo vegetativo y la producción de esta planta en nuestra zona. De igual o mayor trascendencia agronómica es el problema de las oleaginosas. En España, el aumento creciente de la población nacional, y el incremento del nivel de vida, han motivado, entre otras circunstancias, que seamos en la actualidad un país deficitario en grasas vegetales. La FAO (1971) prevé una población española para 1980 de 37,4 millones de habitantes, así como un nivel de demanda de 19,9 kg de aceites vegetales por habitante y año, lo que significa un consumo directo de 750.000 Tm/año. Como la producción de aceite de oliva, prevista para 1980 (Sindicato Nacional del Olivo, 19739 será de unas 400.000 Tm, existirá un déficit de 350 Tm a cubrir con aceites vegetales procedentes de semillas oleaginosas. Todo ello, sin tener en cuenta la exportación de aceite de oliva. Entre las plantas de semillas oleaginosas que se cultivan actualmente en nuestro país, deben citarse el girasol, algodón, soja, cártamo y cacahuete, entre otras. La producción obtenida, durante 1974 de aceite de semillas oleagionosas, fue 141.155 Tm, lo que indica que en España estamos aún muy lejos de conseguir el autoconsumo, cifrado como hemos comentado, para 1980, en 350.000 Tm, y que, por ello, el cultivo de plantas oleaginosas anuales no es competitivo con el cultivo del olivar. Todas las plantas oleaginosas cultivadas en España, la que alcanza mayor porcentaje es el girasol, (83,7%) siendo, por lo tanto, el cultivo más indicado para producir esas cantidades de aceite vegetal que demanda el consumo nacional, sin que, por supuesto, polarice él solo déficit actual, dando margen más que suficiente para que puedan promocionarse, al mismo tiempo, los demás cultivos oleaginosos. La superficie dedicada al cultivo del girasol en España, comenzó a tomar incremento a partir de 1964, siendo los primeros años de la década de los 70 cuando cobre gran importancia, alcanzándose en la campaña de 1974 la cifra de 437.000 hectáreas. En cuanto a los rendimiento obtenidos, es interesante señalar que se ha duplicado en solo 15 años pasando de 310 kg/Ha en 1960 a 675 kg/Ha en 1974. Este incremento del cultivo del girasol en España, ha situado a nuestro país, en el plano internacional, entre los grandes países productores, Rusia, Argentina y Rumania. (Commonwealth Secretariat, 1973) presentado aún en la actualidad, grandes posibilidades de expansión, si se tiene en cuenta, además, que este incremento de superficie ha tenido lugar principalmente en el secano, pues de las 344.357 hectáreas recolectadas en 1972, solo 5.562 fueron de regadío, lo que suponen un 1,6% del total nacional sembrado. Hay que señalar, no obstante, que en la actualidad existe una tendencia muy marcada a aumentar este número de hectáreas dedicadas al cultivo de girasol en regadío. De todo lo expuesto, se deduce la importancia que pueda derivarse igualmente de una investigación relacionada con las necesidades en agua del girasol, cultivado en regadío, o con un mejor aprovechamiento de la humedad del suelo con vistas al secano. Estos estudios son particularmente importante en nuestra zona, dado que del total nacional sembrado, el 60% se localiza en Andalucía Occidental y principalmente en las provincias de Sevilla y Córdoba, donde los rendimiento alcanzados son los máximos nacionales: 804 kg/Ha en secano y 1.160 kg/Ha en regadío. Existe todavía otro aspecto que hace interesante el estudio comparativo de las necesidades hídricas de estas dos plantas: el de conocer la rentabilidad del agua aplicada, es decir, el de la búsqueda de óptimos para un reparto racional de las disponibilidades hidrológicas. En el caso del maíz, el efecto de la humedad del suelo sobre la producción del cultivo parece ser más patente que en el del girasol, pues mientras que el rendimiento nacional medio del primero en secano es de 2.195 kg/Ha, en regadío la cifra aumenta a 4.665 kg/Ha. Este efecto del riego es más acusado en nuestra zona, dadas sus características climatológicas del tipo árido, ya que, los rendimientos medios obtenidos en Andalucía Occidental varían de 900 kg/Ha en el secano a 5.686 kg/Ha bajo la modalidad de riego. En cambio, en el girasol la diferencia de secano a regadío es más reducida (804 kg/Ha y 1.160 kg/Ha, respectivamente). El objeto de este trabajo de Tesis fue el de encontrar, tanto para el maíz como para el girasol, las dosis y fechas óptimas de aplicación del agua de riego conducentes a una producción máxima en cantidad y calidad. Se pretendía, pues, cuantificar el efecto sobre la producción de regímenes de aplicación de agua diseñados en función de las necesidades hídricas de ambas especies, y de otros preestablecidos que se apartaban de la aplicación ideal, incluyendo como referencia extrema la situación de secano. También se perseguía valorar el efecto comparativo de aplicaciones realizadas en distintos periodos del ciclo biológico de la planta. Fue también objeto de esta Tesis, el estudio del comportamiento de diferentes variedades, tanto de maíz como de girasol, cultivadas bajo distintos niveles de humedad disponible en el suelo. Finalmente, y teniendo en cuenta la importancia y aplicación agrícola –ya comentada- de cada uno de los cultivos elegidos, se hizo especial referencia al estudio del efecto de los diferentes regímenes hídricos y fechas de la aplicación del agua sobre la producción de proteínas en el caso del maíz, y sobre la elaboración de ácidos grasos en el del girasol. En el presente trabajo se ha estudiado los efectos que sobre la producción de los cultivos de maíz y girasol ocasiona la implantación de diferentes regímenes de aplicación de agua. Asimismo, se ha valorado el efecto comparativo de aplicaciones de agua realizadas en distintos periodos del ciclo biológico de las plantas. Ha sido objeto de este estudio la comparación del comportamiento de diferentes variedades, tanto de maíz como de girasol, cultivadas bajo los distintos niveles de humedad considerados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de la crisis del destete, el crecimiento subsiguiente y la ingestion de agua y alimentos concentrados y groseros, en corderos destetados a los 28 dias de edad.
1975
Sanz Arias R. | Pelaez R.
Influencia de diferentes niveles de humedad y de fertilización nitrogenada sobre la absorción de agua y nutrientes, en rendimiento y calidad de grano en dos variedades de maíz. 全文
1975
García Ávila, Jorge Luis | Gavande, Sampat | Castro Gil, Mario Enrique | Gutiérrez Vega, Juan
Una batalla prometedora contra la falta de alimentos se inició en el Campo Experimental de Roque, Gto. en el verano de 1968, cuando se obtuvo un híbrido de maíz de altura muy reducida, pero de hojas erectas, espiga chica y acortamiento solamente en los entrenudos inferiores, características que tienden a mejorar la eficiencia fotosintética de las plantas y han permitido lograr rendimientos en mazorca hasta de 19.9 ton/ha en una densidad de población de 130,000 plantas por hectárea (S). Debido a la importancia y adaptabilidad de este cultivo, este híbrido está siendo probado en una amplia gama de condiciones climáticas y edafológicas. Los fitomejoradores han sido capaces de modificar la planta de maíz para obtener una mayor producción, pero se necesita de un mejor conocimiento de los factores limitan tes en el rendimiento de grano. Los genetistas y fitomejoradores pueden contribuir al aumento de la producción mediante el desarrollo de variedades de plan tas mejor adaptadas y económicamente más eficientes. Ciertas re giones con períodos cortos de lluvia podrían ser explotados más efectivamente mediante el desarrollo y utilización de variedades de maíz, sorgo, pastos y mijos de crecimiento rápido, precoces y tolerantes a la sequía." | "A promising battle against the lack of food began in the Experimental Field of Roque, Gto. in the summer of 1968, when a hybrid of corn of very reduced height was obtained, but with erect leaves, a small spike and shortening only in the lower shoots, characteristics that tend to improve the photosynthetic efficiency of the plants and have made it possible to achieve higher yields. on cob up to 19.9 ton/ha at a population density of 130,000 plants per hectare (S). Due to the importance and adaptability of this crop, this hybrid is being tested in a wide range of climatic and soil conditions. Breeders have been able to modify the maize plant for higher yields, but a better understanding of the limiting factors in grain yield is needed. Breeders and breeders can help increase production by developing better adapted and more economically efficient plant varieties. Certain re- two Regions with short periods of rain could be exploited more effectively by developing and utilizing fast-growing, early, and drought-tolerant varieties of maize, sorghum, grasses, and millets."
显示更多 [+] 显示较少 [-]Memoria, Laboratorio Experimental no. 78 (VI Internacional) para Cuadros Organizadores de Empresas, 11-25 de noviembre de 1975, Centro de Capacitacion Campesina Sargento David Funes Villatoro, Agua Blanca Sur, Yoro, Honduras
1975
FAO, Rome (Italy). Depto. de Agricultura 186920 spa | Instituto Nacional Agrario, Tegucigalpa (Honduras) 38838 spa
Recopilación de investigaciones adelantadas por Ingeniería Agrícola: actividades llevadas a cabo por el Programa de Desarrollo de Recursos de Agua y Tierra en el Proyecto Atlántico no. 3, Sector SurTrabajo especial 全文
1975
García Saad, H.
Desde comienzos del año 1967 el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, inició actividades de investigación en la zona del Proyecto Atlántico N. 3 de INCORA. Inicialmente estas investigaciones fueron orientadas hacia el uso de fertilizantes, control de plagas y enfermedades en hortalizas. Posteriormente la investigación fue ampliada a otras especies vegetales. | Arroz-Oryza sativa | Sorgo-sorgos - Sorghum bicolor
显示更多 [+] 显示较少 [-]Recopilación de investigaciones adelantadas por Ingeniería Agrícola: actividades llevadas a cabo por el Programa de Desarrollo de Recursos de Agua y Tierra en el Proyecto Atlántico no. 3, Sector SurTrabajo especial. 全文
1975
Arroz | Sorgo | 73 p. | 13535
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia de la renovacion y aireacion del agua sobre la supervivencia de algunos nematodes sumergidos en ella Tylenchorhynchus dubius (Buetschli, 1873) Filipjev, 1963; Macroposthonia curvata (Raski 1952) De Grisse y Loof, 1965; Pratylenchus minyus Sher y Allen, 1953.
1975
Tobar Jimenez A. | Palacios Mejia F.