细化搜索
结果 151-160 的 1,071
Las intervenciones en agua desde la perspectiva de los Derechos Humanos 全文
2014
Fernández Aller, María Celia
Las intervenciones en agua y saneamiento pueden tener más impacto si se orientan desde un enfoque de derechos humanos. Para ello, hay que tener en cuenta las categorías y principios del derecho, que tan detalladamente reconoce Naciones Unidas en su Observación General nº15. Poner la mirada no sólo en la disponibilidad del recurso hídrico, sino también en su accesibilidad física y económica, su aceptabilidad, calidad, participación, no discriminación y transparencia, obliga a replantear las intervenciones, y a no dejar fuera de ellas a la población más vulnerable.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudo sobre sistemas de destilação solar direta para potabilização de água 全文
2014
Silva, Márcio Cláudio Cardoso da | Sens, Mauricio Luiz | Silva, Daniel José da | Universidade Federal de Santa Catarina
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico, Programa de Pós-Graduação em Engenharia Ambiental, Florianópolis, 2014. | Esta tese estudou o processo da destilação solar direta em protótipos de tecnologias de potabilização, na perspectiva de avanços na produção de água potável para consumo humano em comunidades rurais, isoladas ou em situações de estresse hídrico. O objetivo geral é investigar sistemas de destilação solar direta a partir da construção de protótipos, propondo avanços a tecnologia do potabilizador solar, visando à simplicidade, viabilidade e eficiência na produção de água de qualidade para situações de estresse hídrico. Os objetivos específicos são: a) Aumentar a eficiência na produção de água com o uso do Potabilizador Solar; b) Avançar na compreensão da transferência de calor e de massa em Potabilizadores Solares com o uso do reservatório de água bruta com bandeja flutuante; c) Propor um Potabilizador Solar que atenda os requisitos de simplicidade e viabilidade. A Metodologia constitui-se em dois momentos. O primeiro com a revisão bibliográfica, economia das experiências e a operação dos potabilizadores solares - Pilotos 1,2 e 3. O segundo momento com construção dos Pilotos 4 e 5 a partir das condicionantes, aplicação em escala real, análise térmica na transferência de calor e de massa, análise fatorial (análise estatística multivariada) de variáveis climáticas e análise econômica, finalizando com a proposição de elementos para um modelo de potabilizador solar. Os resultados apontam para um aproveitamento de radiação solar global em comparativo com o fluxo de calor do sistema, o que inclui os dados das variáveis umidade relativa do ar e a velocidade do vento; modelagem simplificada de análise térmica e; a proposição de elementos para estudos de novos materiais para um novo modelo de potabiliador solar. Conclui-se que o potabilizador solar é uma tecnologia sociável, atendendo ser simples, viável e efetiva para regiões de estresse hídrico.<br> | Abstract : This thesis studied the process of direct solar distillation prototypes purifiers technologies in view of advances in the production of drinking water for human consumption in rural, isolated or in situations of water stress communities. The overall objective is to investigate the direct solar distillation systems from the construction of prototypes, proposing advances the technology of solar potabilizador, aiming at simplicity, practicality and efficiency in the production of quality water to water stress situations . Specific objectives are: a) Increase efficiency in water production with the use of Solar Potabilizador; b ) Advance the understanding of heat transfer and mass in solar Potabilizadores using the raw water reservoir with floating tray; c ) Suggest a Solar Potabilizador that meets the requirements of simplicity and practicality. The methodology is in two parts. The first with the literature review, experience economy and operation of solar potabilizadores - Drivers 1,2 and 3. The second phase of construction with Riders 4:05 from constraints , application in real scale thermal analysis in heat transfer and mass , factor analysis (multivariate analysis) of climate variables and economic analysis, concluding with the proposition elements for a model solar potabilizador. The results point to a recovery in global solar radiation in comparison with the flow of heat from the system, which includes the data of variable relative humidity and wind speed ; Simple thermal analysis and modeling; the proposition elements for studies of new materials for a new model of solar potabiliador. We conclude that the solar potabilizador is a sociable technology, serving be simple , feasible and effective for regions of water stress .
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de materiales adsorbentes para remoción del cadmio en el agua 全文
2014
Cruz Pérez, Eligio Evelio | García Carrillo, Mario | Madinaveitia Ríos, Héctor | Ogaz, Alfredo | Flores Hernández, Eduardo Aron
"La contaminación con metales pesados es uno de los temas más importantes en la actualidad. Esta problemática se deriva de diversas fuentes naturales pero la que más influye en este tema es la actividad antropogénica; como son las actividades industriales y la quema de combustibles fósiles entre las más importantes. El Cadmio se emite al ambiente mayormente por actividad antropogénica. Estos metales llegan al ser humano por medio del agua, alimentos y del aire, causando enfermedades como; cáncer pulmonar, emosiderosis y edema pulmonar tardío de carácter mortal. El presente estudio se llevó a cabo en el laboratorio de suelos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna, ubicado en el Periférico y Carretera Santa Fe, Torreón, Coahuila, México. Este experimento tiene como objetivos llevar acabo la remoción del Cadmio presente en el agua con 4 materiales adsorbentes, y comparar las concentraciones de los metales pesados en el agua con los límites máximos permisibles establecidos en las normas nacionales e internacionales. Se utilizó 12 Columnas de PVC hidráulico 2” de diámetro, utilizando filtros marca Whatman de 125 mm de diámetro para no dejar pasar el material adsorbentes, posteriormente en cada columna se colocaron 10 gr de cada material respectivamente, se le agrego 2 litros de agua con 0.4 ppm en cada columna con tiempo de retención de 30 minutos. En el segundo experimento se llevó acabo el mismo procedimiento, pero con una concentración del Cadmio de 0.8 ppm y un tiempo de retención de 15 minutos. Se llevó a cabo un análisis de varianza completamente al azar. Siendo los tratamientos; T1: zeolita acondicionada con cloruro férrico, T2: arena verde tratada con cloruro férrico, T3: arena verde, T4: H.R(ruminal health) En el primer experimento el tratamiento más eficiente para adsorber el Cadmio fue el T4 (ruminal health) ya que adsorbe 0.15 ppm, que corresponde al 37.5% de adsorción; en el segundo experimento el tratamiento más eficiente fue el T3 (arena verde) que disminuyó0.19 ppm que corresponde al 23.75 % del Cadmio adsorbido"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manejo conjunto del agua en la subcuenca Támbula-Picachos, Guanajuato, México 全文
2014
Mario A. Hernández | Alfredo Amador | Sonia T. Sánchez | Abel Solera
Por sus características geográficas, climáticas y de desarrollo, en regiones como el centro y norte de México existe un grave problema de disponibilidad de agua, siendo la explotación de los acuíferos la principal fuente de abastecimiento. La integración de los sistemas de apoyo en la toma de decisiones tiene como función principal servir de ayuda para el gestor dentro del proceso de toma de decisiones, facilitando la transmisión de información y generación de nuevas ideas. El sistema de apoyo del software Aquatool es una herramienta que permite plantear, generar y discutir distintos escenarios actuales y futuros sobre el manejo de la disponibilidad del agua dentro de una zona de estudio. Con el conocimiento del funcionamiento hidrológico superficial y subterráneo de la subcuenca Támbula-Picachos, Guanajuato, y sus acuíferos relacionados, mediante la adecuación y el uso de modelos matemáticos capaces de reproducir de manera conjunta el flujo del agua en una cuenca, es posible tener una visión general sobre el uso de los recursos hídricos de un territorio, así como su funcionamiento, explotación y renovabilidad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Elevación máxima del agua en la laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina 全文
2014
Mariana Pagot | Gerardo Hillman | Cecilia Pozzi-Piacenza | Paolo Gyssels | Antoine Patalano | Andrés Rodriguez
La laguna Mar Chiquita es el mayor cuerpo de agua endorreico de la República Argentina y está ubicada al noreste de la provincia de Córdoba. El nivel de agua máximo es objeto de este trabajo y se definió con base en el efecto combinado del máximo nivel de agua histórico medido sobre la costa sur y de la máxima sobre-elevación por tormenta estimado para recurrencias de 25, 50 y 100 años. El análisis de las series de niveles de agua permitió definir el valor máximo histórico del nivel medido en la laguna. Este valor se registró en el año 2003 con una cota de 71.9 m sobre nivel del mar (snm). La máxima sobre-elevación por tormenta se definió por la acción conjunta del viento y del oleaje generado por el mismo. Para estas estimaciones se utilizaron programas específicos y formulaciones empíricas. Para propagar el oleaje sobre el perfil de playa, se reconstruyó la batimetría de la laguna, basada en técnicas de teledetección. A tal efecto se utilizaron datos de elevación del terreno, tomando relevamientos espaciales con radar y mapas temáticos derivados de imágenes satelitales ópticas, productos LandSat, basados en el proceso de extracción digital de los contornos de agua. Los resultados indicaron que la cota máxima de inundación de la laguna Mar Chiquita para la costa sur del sistema podría llegar a los 73.5 msnm para una recurrencia de 100 años. Este análisis es importante realizarlo en sistemas que presentan grandes fluctuaciones del nivel de agua, como el aquí presentado.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Proyecto de educación ambiental "Agua esperanza de vida": una propuesta curricular 全文
2014
Rondón Roldán, Ronald | Martínez Martinez, Paola
Tablas | El proyecto de educación ambiental “AGUA ESPERANZA DE VIDA”, surge por iniciativa de Ronald Rondón Roldán, estudiante del programa de Ingeniería Agroforestal del CEAD La Dorada, preocupado por el deterioro ambiental del patrimonio hídrico, el cual se ve reflejado en el uso y manejo indebido del agua por parte de las comunidades desde muy temprana edad; contemplando la revisión de los impactos ambientales originados por las actividades antrópicas, donde se analizarán aspectos de índole económica, política, social y legal. También se propone revisar los factores externos e internos que influyen en la educación, teniendo en cuenta los establecimientos donde se desarrollarán las estrategias, los conocimientos básicos académicos, la metodología escolar, los beneficiarios y el rol del personal instructivo. La idea clave de este proyecto radica en que los estudiantes y la sociedad civil descubran y comprendan que el manejo, uso y aprovechamiento del agua, genera múltiples problemas que hay que solucionarlos utilizando estrategias de concientización que integren aspectos muy diversos: económicos, sociales, geográficos, históricos, físico-químicos, etc., y que conlleven a los mismos a ver “EL AGUA COMO ESPERANZA PARA LA VIDA”. | The educational environment project “water, life hope”, comes from Ronald R R research, student of Agroforestal Engineering program at CEAD, La Dorada, worried for the bad status of the hydric heritage, which It can be seen in the irregular use of water from the community since the youngest age; watching a big environmental impact coming from anthropic pressure reviews, where in terms of economics, politics, social and legal have been analysed. Its also proposed the external and internal factors that occurs in education system, keeping in in mind the places where the strategies will be developed, the basic academic knowledge, school methodology, the beneficiares and the personal training role. The main idea of this project is let the students and society know about the well work and the right use of water giving us a positive results and transforming the problems that we are confronting from the misuse of water, carrying out awareness strategies to cover different aspects as: Economics, social, geographic, historical, physiochemical, etc., and finally see the outcome of WATER, LIFE HOPE"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Recolección y Manejo de Post Larvas de Camarón de Agua Salada 全文
2014
Milla, César H.
El cultivo de camarón en Honduras se inició hace unos 17 años pero ha sido en los dos últimos años que ha alcanzado gran auge, despertando la fiebre camaronera. Actualmente el cultivo se perfila como un rubro que ocupará el tercer lugar en el aporte de divisas al país, llegando a formar una gran cadena de actividad que genera fuente de trabajo a miles de hondureños; incorpora a la producción tierras marginales no aptas para la agricultura o ganadería y la fuente de materia prima (larvas de camarón) es un recurso renovable que apenas empieza a ser explotado. Sin embargo, el crecimiento vertiginoso del área de cultivo nos obliga a crear normas, que junto a una tecnología adecuada, nos permita un control del recurso y a la vez, una distribución apropiada puesto que hay épocas del año en que las larvas son escasas debido a condiciones del clima.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Elevación máxima del agua en la laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina 全文
2014
Pagot, Mariana(Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Laboratorio de Hidráulica) | Hillman, Gerardo | Pozzi-Piacenza, Cecilia | Gyssels, Paolo | Patalano, Antoine | Rodriguez, Andrés
La laguna Mar Chiquita es el mayor cuerpo de agua endorreico de la República Argentina y está ubicada al noreste de la provincia de Córdoba. El nivel de agua máximo es objeto de este trabajo y se definió con base en el efecto combinado del máximo nivel de agua histórico medido sobre la costa sur y de la máxima sobre-elevación por tormenta estimado para recurrencias de 25, 50 y 100 años. El análisis de las series de niveles de agua permitió definir el valor máximo histórico del nivel medido en la laguna. Este valor se registró en el año 2003 con una cota de 71.9 m sobre nivel del mar (snm). La máxima sobre-elevación por tormenta se definió por la acción conjunta del viento y del oleaje generado por el mismo. Para estas estimaciones se utilizaron programas específicos y formulaciones empíricas. Para propagar el oleaje sobre el perfil de playa, se reconstruyó la batimetría de la laguna, basada en técnicas de teledetección. A tal efecto se utilizaron datos de elevación del terreno, tomando relevamientos espaciales con radar y mapas temáticos derivados de imágenes satelitales ópticas, productos LandSat, basados en el proceso de extracción digital de los contornos de agua. Los resultados indicaron que la cota máxima de inundación de la laguna Mar Chiquita para la costa sur del sistema podría llegar a los 73.5 msnm para una recurrencia de 100 años. Este análisis es importante realizarlo en sistemas que presentan grandes fluctuaciones del nivel de agua, como el aquí presentado. | Mar Chiquita lagoon is the largest endorheic body of water in Argentina. It is located in the northeast portion of the province of Cordoba. The maximum water level is the topic of this work, which is defined using the combined effect of the historical maximum water level measured on the coast and the maximum storm elevation (considering both wind and waves) estimated for recurrences of 25, 50 and 100 years. The analysis of the series of water levels made it possible to determine the historical maximum level measured in the lagoon. This value was recorded in 2003 as a height of 71.9 meters above sea level (masl). The maximum storm level is defined by both the action of the wind and waves generated by the storm. Specific software and empirical formulas were used to obtain these estimates. To propagate the waves on the beach profile, the bathymetry of the lagoon was rebuilt using remote sensing techniques. To this end, terrain elevation data were used from space surveys derived from radar and from thematic maps based on Landsat images with the digital extraction of water contours. The results indicate that the maximum flood that could occur in Laguna Mar Chiquita, on the southern coast of the system, is 73.5 masl with a recurrence of 100 years. It is important to conduct this analysis for systems with large fluctuations in water levels, such as the one presented here.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Lâmina de água para irrigação de pinhão manso em Teresina, PI. 全文
2014
VELOSO, M. E. da C. | BLANCO, F. F. | VASCONCELOS, L. F. L. | OLIVEIRA, L. de S. | RIBEIRO, E. A. de S.
Proyecto de pre-factibilidad para instalar una planta de producción de agua potable por osmosis inversa a partir de agua de mar en el distrito de Pimentel 全文
2014
Cubas Llatas, Regulo Segundo | Días Perez Zulueta, Lynno Franco | Huangal Scheineder, Sebastián
Se realizó el estudio a nivel de pre-factibilidad de la instalación de una planta de producción de agua potable a partir de agua de mar para ser ubicada en el distrito de Pimentel, Chiclayo. En la primera parte del estudio (Capitulo III) se realizó el estudio de mercado para lo cual se evaluó las condiciones en que se encontraría para el2014 el distrito de Pimentel y lugares aledaños. Se considera que habrá falta de agua potable por falta de abastecimiento de agua cruda proveniente de la sierra y de pozos en la costa debido al cambio climático. En base a un consumo de 120 litros por persona por dia, y considerando que se mezclará 50% de agua potable de las plantas de tratamiento de Chiclayo y 50% de la planta de osmosis inversa de Pimentel, la planta tendrá una capacidad de 1 0000 m3/día. En el Capítulo IV se realizó el estudio de Ingeniería del Proyecto. Se evaluaron las condiciones tecnológicas de producción de agua potable a partir de agua de mar por osmosis inversa. Se realizó el balance de masa, lo cual nos indica los insumas que se van a utilizar para un funcionamiento adecuado de la futura planta. Se presenta un diagrama de flujo y un plano de distribución de la planta. Finalmente se hace un listado de los principales equipos que se necesitaran para operar la planta. Finalmente en el Capítulo V se realizó el estudio Económico-Financiero. Se estableció que la inversión total del proyecto será de 6 358 662 dólares. El costo de producción será de 1.5594 dólares el metro cubico. A precio de 2.5 dolares por metro cubico se obtuvo una tasa de retorno sobre la inversión de 31.61%, un periodo de recuperación del dinero de 1.62 años. Se concluye finalmente que el proyecto es factible desde el punto de vista de mercado, técnico y económicamente, por lo que se recomienda su instalación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]