细化搜索
结果 161-170 的 1,488
Calidad del agua de una clínica odontológica universitaria de Bogotá 全文
2018
Sandra Mónica Estupiñán-Torres | Sara Lilia Ávila de Navia | Ana Lucía Chaves Cárdenas | Ana María Corredor Narváez
Objetivo. Determinar la calidad microbiológica del agua usada en las unidades odontológicas de una clínica universitaria en Bogotá, mediante los indicadores microbiológicos coliformes totales, Escherichia coli, Enterococcus y Pseudomonas. Métodos. Se tomaron muestras de agua de la pieza de mano y de la jeringa triple en 9 unidades odontológicas y tres muestras de los tanques de suministro de agua para un total de 21 muestras. El recuento de microorganismos se realizó mediante la técnica de filtración por membrana. Se aislaron algunos microorganismos presentes en las diferentes muestras a través del kit de pruebas rápidas BBL CRYSTAL. Resultados. El agua no cumple con la Resolución 2115 de 2007 que reglamenta las normas del agua apta para consumo humano. Se aislaron bacterias importantes como Shigella sp. (microorganismo productor de la disentería e indicador de contaminación fecal), Klebsiella y Pseudomonas. Se sugiere implementar medidas correctivas y/o preventivas para minimizar la contaminación y mejorar la calidad del agua usada en estas unidades odontológicas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]EL SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA USO RESIDENCIAL EN COLOMBIA 全文
2018
Briseño Ramírez, Hugo | Rubiano Moreno, Jessica
SUMMARY Drinking water as a limited and scarce resource must be studied from different perspectives. On the one hand, the agents that provide the service and on the other the consumers. For this reason, it is essential to analyze the performance of water utilities and the behavior of the demand of this resource in order to optimize its management. The following work describes, in broad strokes, which are the actors involved in the provision of water service in Colombia and how their performance has been in the last years. In addition, an econometric model with panel data is proposed where the independent variables that explain consumption are the service tariff and per capita income. Considering previous studies and economic theory, it is observed that the exposed suppositions are consistent. | RESUMEN El agua potable, como recurso limitado y escaso, debe ser estudiado desde diferentes perspectivas. Por una parte, inciden los agentes que prestan el servicio y, por otra, los consumidores. Por tal motivo, es imprescindible analizar el desempeño de quienes se encargan del suministro de agua y cómo se comporta la demanda de dicho recurso, para optimizar su gestión. En el siguiente trabajo, se describe, a grandes rasgos, cuáles son los actores involucrados en la prestación del servicio de agua en Colombia y se analiza el desempeño en la gestión de los últimos años. Además, se propone un modelo econométrico con datos de panel, donde las variables independientes, que explican el consumo, son la tarifa del servicio y el ingreso per cápita. Teniendo en cuenta estudios previos y la teoría económica, se observa que los planteamientos expuestos son consistentes. Asimismo, se percibe una mejora en los indicadores de gestión de agua en los últimos años.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Microbiota contaminante en agua de tambos-queserías de tipo familiar 全文
2018
Tabera, Anahi | Ruiz de Galarreta, Alejandro | Krüger, Alejandra
La Cuenca Lechera Mar y Sierras, Argentina, posee una larga trayectoria en la producción de leche y subproductos con un importante crecimiento en la elaboración de quesos en los últimos años. Muchas son empresas de tipo familiar que procesan la leche y elaboran quesos en el mismo establecimiento, donde también viven, y generalmente no cuentan con agua de red para las maniobras de producción y consumo.El objetivo de este trabajo fue analizar la calidad bacteriológica del agua proveniente del recurso hídrico subterráneo y de su distribución en establecimientos de tipo familiar. Se tomaron 52 muestras incluyendo agua de las perforaciones de abastecimiento (18), de uso en tambo (14) y quesería (20) de 5 establecimientos visitados en distintas épocas del año. Se determinaron según normas internacionales estandarizadas APHA: recuento de bacterias mesófilas viables, coliformes totales, coliformes termotolerantes, presencia de Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, enterococos, esporas de clostridios sulfito reductores, Salmonella spp y Shigella spp.Todos los establecimientos presentaron, en al menos uno de los muestreos, alguna muestra no apta de acuerdo a los criterios de agua potable de Código Alimentario Argentino (CAA). En total se observó que 33% de las muestras de pozo sobrepasaron los límites de indicadores de calidad higiénica (mesófilos y coliformes totales), 35,7% y 45% de las muestras de tambo y queserías, respectivamente, presentaron recuentos de coliformes totales elevados. En algunas de esas muestras se detectó además la presencia de Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, enterococos, esporas de clostridios sulfito reductores o Salmonella spp. Por otro lado, 6 muestras aptas según los criterios de CAA resultaron positivas para enterococos o clostridios sulfito reductores.Los altos recuentos de indicadores de calidad higiénica y la presencia de bacterias indicadoras de contaminación fecal reflejan condiciones constructivas deficientes y problemas en localizaciones de los pozos en algunos de los establecimientos, como también fallas de higiene. Los resultados destacan la necesidad de un mayor conocimiento de la hidrogeología del lugar y de la infraestructura del acceso y manejo del agua, así como de implementar sistemas de desinfección y controles periódicos incluyendo la evaluación de bacterias más resistentes a las características de la producción. | Fil: Tabera, Anahi. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Ruiz de Galarreta, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina | Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología y IX Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacteriosis | Santiago de Chile | Chile | Asociación Latinoamericana de Microbiología
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto del PET en la vida útil del agua embotellada 全文
2018
Humberto Comte Loera
México es el principal consumidor mundial de agua embotellada en envases de Tereftalatode Polietileno (PET), por lo que es importante que el envase garantice la salud del consumidor. El PET es el polímero más usado como envase para bebidas no alcohólicas. El PET libera una sustancia conocida como Bisfenol A (BPA). Se ha encontrado que esta sustancia afecta la actividad hormonal de los seres vivos, lo cual, aumenta el riesgo de obesidad, diabetes o paro cardiacos. En los últimos años, se han investigado los distintos factores que contribuyen a que la sustancia migre al agua durante su tiempo de almacenamiento. Sin embargo, se han presentado contradicciones en cuanto a los factores que contribuyen a la liberaciónde la molécula. En esta investigación se analizaron tres tipos de agua embotellada, de las cuales los factores a evaluar fueron: la marca, tiempo, temperatura de almacenado, volumen y peso de la botella. Los efectos de los factores fueron analizados con ANOVA. Solo latemperaturay el tiempo de almacenado contribuyen a que el BPA migre a el agua. Los dos factores, tuvieron una relaciónpositiva con la concentraciónde BPA en el agua.Posteriormente se hizo una investigación en situación de la vida real donde dos tipos de envases fueron colocados en un auto durante una semana para comprobar el efecto de las variablessignificativas mencionadas, las mediciones se hicieron diariamente. La temperatura resulto no ser un factor importanteya que no llego a ser tan altacomo en la investigaciónprevia. Sin embargo, se detectó que el compuesto continúamigrando a travésdel tiempo.Los resultados sugieren que la investigación acerca del tema debe continuar para poder definir las condiciones de almacenamiento de los productos almacenados en PET o cualquier otro polímeropara alargar su periodo de vida de útil. | Mexico is the main consumer of polyethylene terephthalate’s bottled water, worldwide, therefore, containers shall warrant the client ́s health. PET is known to release Bisphenol A (BPA). BPA is reported to have effects on the hormonal activity of living beings, that increases the risks of obesity, diabetes and heart attack. Shelf life impact of BPA released in bottled water remains a research subject. Its importance has increased during the last years, where, some contradictions have been found in regards to factors of the molecule migration. In this research three brands of bottled water were analyzed, where the factors toevaluate were: brand, time & temperature of storage and volume & weight of the bottle. The effect of the factors was analyzed with ANOVA. The results showed that only the temperature and the time were significant factors for the BPA migration. Both have apositive relationship with the concentration of the molecule in the water, i. e., the higher is the temperature and time, the quantity of the molecule will be higher in the product.Later these two factors were analyzed on a real-life situation by storingtwo types of bottled water on a car during one week, the measurements were done daily. The temperature was not significant in this casebecause it was not high enough to influence the migration of the molecule, as the previous investigation. Nevertheless,the concentration of the BPA increased through the time.The results suggest to continue the investigation about the subjectto define the best storage conditionsfor food products in PET or any other polymer in order to prolong as much as possible its useful life
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manejo de agua en el cultivo de arroz bajo riego. 全文
2018
50 p. | 8986 | Arroz
显示更多 [+] 显示较少 [-]Guía para la implementación del reuso del agua en Colombia 全文
2018
55741 | 54 p. :.
显示更多 [+] 显示较少 [-]La Corporación del Agua :objetivo, líneas de investigación y servicios 全文
2018
Roldán Pérez, Gabriel
p. 10-15 | Congreso Internacional del Agua, no. 1. Medellín (Colombia) 21-25 Sep. 1993. Memorias del primer congreso internacional de agua : resumen de conferencias. | 63635 | Medellín (Colombia) : Corporación del Agua, 1993. | Corporación del Agua, Medellín (Colombia)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manejo del agua de riego en el cultivo del arroz. 全文
2018
López Varón, J.V.
Arroz | Ibagué (Colombia), 1988 | El cultivo del arroz, factores técnico y económico en su producción. Compendio del curso realizado en Neiva, 13 al 15 de abril, 1988 | p. 20-28 | En Colombia se cultivan unas 400000 ha con arroz, de las cuales 300000 se explotan bajo riego, el ICA a través de su programa manejo de aguas ha relaizado investigaciones al respecto con el fin de obtener la eficiencia del riego a nivel predial para el método de melgas en curvas a nivel, determinar las tasas de evapotranspiración real del arroz, determinar las prácticas óptimas de manejo del agua durante el período de inundación, establecer interacción manejo de agua-fertilización nitrogenada. A continuación se mencionan algunos resultados: a. La eficiencia del riego varía de acuerdo con el suelo y el manejo que hace del lagua el regador. b. En relación a los requerimeintos de agua, se encontró que la evapoytranspiración es estable, 0.91/seg-ha, mientras que las pérdidas de agua en la conducción por percolación tiene relación directa con el suelo y es lmayor en suelos de texturas gruesas. c. El espesor de la lámina de emblase no influye estadísticamente sobre los rendimientos y también ocurre algo similar con la renovación con prácticas sencillas de manejo del agua con las cuales se pueden lograr economías superiores a los 11 m al cubo. d. Es posible que aunado el uso eficiente del agua al de fertilizante, se logre disminuír los costos de producción. Al interrelacionar estas dos variables no se presentaron diferencias significativas en el manejo del agua, pero sí en la fertilización nitrogenada, la dosis de n se puede disminuír aproximadamente en 150 kg/ha. e. El uso contínuo del método de riego por melgas trae como consecuencia el gasto excesivo de agua, al producirse grandes pérdidas por percolación y la erosión producida se puede considerar como severa | Instituto Colombiano Agropecuario, Neiva (Colombia) | 15209
显示更多 [+] 显示较少 [-]Características físico-químicas da água de frutos de coqueiros cultivados. 全文
2018
BEZERRA, V. S. | MELEM JUNIOR, N. J. | NERY, M. V. da S. | LOBATO, M. S. A.
Análisis del fitoplancton en muestras de agua del litoral malagueño 全文
2018
Bravo Marín, A. (Aurora) | Garrido Alario, Elvira | Iscov, Iustin adrian | Martín Román, Lucía Inmaculada | Guerrero, María | Cabavaládez, Silvia | Moya-Ruiz, F. (Francisca) | García-Martínez, M.C. (María del Carmen) | España, Laura