细化搜索
结果 171-180 的 318
Estudio hidrogeologico para el abastecimiento de agua potable en la localidad de San Alejandro Ucayali
1998
Estudio hidrogeológico para el abastecimiento de agua potable en la localidad de San Alejandro Ucayali 全文
1998
Propone realizar el estudio hidrogeológico para seleccionar el área más favorable para la perforación de un pozo tubular, en la localidad de San Alejandro. Asimismo, propone el diseño preliminar a fin de garantizar el abastecimiento permanente de agua para uso poblacional; sin que su puesta en funcionamiento cause problemas de interferencia a los pozos vecinos que se encuentren en actual explotación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]OXIGÊNIO-18, DEUTÉRIO E CONDUTIVIDADE ELÉTRICA PARA CARACTERIZAÇÃO DA ÁGUA SUBTERRÂNEA NO VALE DO GURGUÉIA 全文
1998
Carlos Evandro de Carvalho Dias Carneiro | Maria Marlúcia Freitas Santiago | Horst Frischkorn | Josué Mendes Filho | Markus UFC Forster
O Vale do Gurguéia no sudoeste do Estado do Piauí, está localizado na bacia sedimentar Piauí – Maranhão. Foram analisadas quarenta amostras de poços no aqüífero Cabeças medindo condutividade elétrica e os isótopos ambientais oxigênio-18 e deutério. As condutividades elétricas são excepcionalmente baixas, tendo 37 amostras valores abaixo de 100 S/cm mesmo nas paleoáguas. O fraturamento na área formou sistemas de armazenamentos subterrâneos estanques com águas de propriedades diferenciadas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de plomo en suelo y agua de comunidades relacionadas con la fabricación de alfarería 全文
1998
José Antonio Alcantar Garduño
El plomo se encuentra en la corteza terrestre, fue uno de los primeros metales extraídos por el hombre, aumentando y diversificando con ello paralela y progresivamente las condiciones de exposición a niveles cada vez más altos de plomo en el ambiente. Este metal es usado en numerosos tipos de industrias y actividades, cuya magnitud exacta no se conoce, está presente en la dieta y en el ambiente humano. En general, la intoxicación por plomo se ha considerado como una de las enfermedades de origen ambiental y ocupacional más graves, debido a su elevada prevalencia, a su gran diversificación ambiental y a la persistencia de la toxicidad en las poblaciones afectadas. Las manifestaciones clínicas de las intoxicaciones por plomo pueden ser agudas o crónicas, en general de carácter sistémico; las intoxicaciones agudas no son frecuentes y se producen de preferencia en ambientes laborales y, con cierta frecuencia, en niños de la población general. Las intoxicaciones en la población general suelen ser de carácter crónico en la población ocupacional donde, inclusive se presenta con más frecuencia la intoxicación crónica que la aguda. El daño causado por el plomo en el ser humano se centra en varios procesos bioquímicos y en algunos sistemas del cuerpo humano, y puede ocasionar una amplia gama de graves - y a menudo irreversibles - secuelas en la recuperación. Es importante, además, el impacto del plomo en poblaciones de menores, cuyo sistema nervioso es altamente sensible afectando la capacidad para leer o escribir, reduciendo los niveles psicométricos de inteligencia y aparición de alteraciones en el comportamiento. Sin embargo, la intoxicación por plomo es un problema que debe prevenirse ya que los efectos que produce y que pueden ser detectados, corresponden a niveles de exposición cada vez menores y que pueden constituir una anticipación de graves daños. Existen medidas costo-efectivas, técnicas y no técnicas para disminuir las fuentes de exposición. En consideración a la dificultad y costo que representa controlar el plomo una vez que se deposita en la atmósfera, las estrategias más útiles para evitar el padecimiento se orientan a controlar el plomo desde sus fuentes primarias. Por ello, el interés de conocer la concentración de plomo (Pb) en el suelo y agua de comunidades relacionadas con la fabricación de alfarería y acentadas en el estado de Querétaro (2,8,9). El análisis de las muestras de suelo se realizó mediante espectrofotometría de Absorción Atómica, mediante una digestión ácida para la extracción total de plomo y utilizando la técnica descrita para horno de grafito establecida por la ASTM (American Society for Testing and Materials). Para el agua, se siguió también una técnica establecida por la ASTM la cual consistió en una acidificación directa y posterior análisis por espectrofotometría de absorción atómica con la modalidad de horno de grafito. 1 Se analizaron un total de 50 muestras de suelo y 53 muestras de agua, de las comunidades de Boxasní y La Magdalena, encontrándose que, en el caso de las muestras de suelo, el 100% de ellas sobrepasó el valor límite de 25 mg/kg, establecido para ambientes no ocupacionales, teniéndose un valor mínimo de 28.50 mg/kg de la comunidad de Boxasní y un valor máximo de 4064.38 mg/kg de esa misma comunidad. En cuanto a las muestras de agua, 21 correspondieron a Boxasni y 32 a La Magdalena. En ambas comunidades se encontraron valores inferiores al valor límite de 25 ¿g/L, establecido por la Norma Oficial Mexicana (NOM-127-SSA1-ECOU94). Cabe señalar que solo en el 28.30% del total de las muestras se detectó plomo, y en el restante 71.69% no se detectó el metal. Es de interés mencionar que solo las muestras de suelo son las que contienen cantidades significativas del metal, lo que se puede traducir como una posible fuente de plomo que contribuye a los niveles observados en la población de dichas comunidades, especialmente los niños.
显示更多 [+] 显示较少 [-]"CLASAG" Programa para la clasificacion y seguimiento de la calidad del agua para uso agricola
1998
Martinez Rubin de Celis, Enrique | Lopez Martinez, Jose Dimas | Pissani Zuniga, Juan Francisco
Productividad del pasto estrella de africa (Cynodon nlemfuensis) fertilizado con agua residual de origen porcino
1998
Sangines Garcia, Jose Roberto | Corzo Jimenez, Francisco | Ku Vera, Juan Carlos | Borges Gomez, Lizette
Avaliacao preliminar de um modulo de sistema agroflorestal no projeto Agua verde, Albras, Barcarena, Para. 全文
1998
RIBEIRO, G. D. | GEORGE DUARTE RIBEIRO, CPAF-RO.
Variábilidade espacial do armazenamento de água no solo visando o manejo da irrigação por aspersão. 全文
1998
FIETZ, C. R. | CARLOS RICARDO FIETZ, CPAO.
O conhecimento do armazenamento de água no solo tem importância fundamental para as práticas agrícolas. Quando se deseja dimensionar sistemas ou definir o manejo da irrigação, o procedimento usual é utilizar valores médios assumidos como representativos de toda a área irrigada. No entanto, a variabilidade espacial é uma característica da maioria dos atributos. Neste trabalho, valores de umidade do solo em tensões de interesse agronômico e de lâmina aplicada foram avaliados com os seguintes objetivos: (a) analisar a magnitude da variabilidade, identificar a distribuição estatística e analisar dados discrepantes; (b) verificar a existência de dependência espacial e localizar áreas de menor variabilidade; (c) definir o padrão espacial dos valores de lâmina real necessária e de lâmina aplicada e ( d) avaliar o efeito da variabilidade espacial do armazenamento de água no solo na qualidade da irrigação. O ensaio foi realizado na EMBRAPA/CPAO de XV Dourados, MS, numa área cujo solo é classificado como latossolo roxo argiloso. A área, cultivada com trigo ( Triticum aestivum, L. ), era dotada de um sistema de irrigação por aspersão autopropelido. Demarcaram-se 144 pontos amostrais com espaçamento regular de 5 m, resultando numa malha regular de 8 colunas e 18 linhas. Em cada ponto foi instalado um pluviômetro e e retiradas amostras de solo indeformadas que foram submetidas às tensões de 1 O, 33, 50, 100, 500 e 1500 kPa em câmara de pressão de Richards. As curvas de retenção, após serem ajustadas, foram utilizadas para determinar a umidade na tensão 60 kPa, recomendada para a irrigação do trigo. Os semivariogramas dos dados de umidade nas tensões 1 O e 60 kPa e de lâmina aplicada foram utilizados para construir uma malha de 35 colunas e 85 linhas separadas por 1 m, composta de 3096 pontos. Com os valores de lâmina real necessária e aplicada, determinou-se, para cada ponto da malha 1 x 1 m, o excesso ou déficit hídrico e calculou-se a drenagem profunda e o grau de adequação. Esses parâmetros de desempenho também foram estimados pelo modelo linear. O solo apresentou pequena disponibildade hídrica, provavelmente, devido ao fenômeno da microagregação da fração argila. Os dados de umidade do solo apresentaram distribuição normal, baixa variabilidade e estrutura de dependência espacial com valores de efeito pepita de 14 a 56% da variação total e alcance de 22 m. Os valores de lâmina de irrigação não se ajustaram à distribuição normal, mas apresentaram um nível médio de variabilidade e forte dependência espacial, com efeito pepita da ordem de 3% da variação total e alcance de 28 m. As técnicas geoestatísticas detectaram e descreveram a variabilidade espacial do armazenamento de água no solo e da lâmina aplicada pelo sistema de irrigação. A variabilidade do armazenamento de água no solo não influenciou de forma relevante os índices de drenagem profunda e o modelo linear foi pouco sensível em diferenciar áreas deficientemente e adequadamente irrigadas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Métodos utilizados en la medida de parámetros físicos que determinan la relación agua-suelo-planta 全文
1998
Toledo Meneses, Eduardo A. | Ministerio de Asuntos Exteriores (España) | UNESCO | Universidad de Sevilla | Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
86 páginas.-- 20 figuras.-- 11 tablas.-- 4 fotografías.-- 27 referencias.-- Memoria presentada en el XXXV Curso Internacional de Edafología y Biología Vegetal | Director: Moreno Lucas, Felix | Para alcanzar una máxima eficiencia en la producción agrícola es necesario tener el conocimiento y control de todas las variables que intervienen en el sistema productivo, lo cual es imposible de lograr en el campo, sin embargo a medida que incrementamos el número de variables estudiadas en él, aumentamos la probabilidad de alcanzar esa eficiencia, y al hablar de esto se hace referencia al manejo de los recursos naturales implicados en dicho sistema productivo. Uno de los elementos importantes a considerar es la relación hídrica existente en el sistema Suelo-Planta-Atmósfera, que como tal presenta gran cantidad de variables las cuales interactúan entre si y manifiestan su efecto en la producción total de un cultivo. Muchos investigadores han trabajado en el estudio de las características de cada uno de estos sistemas y su interacción para poder recomendar alternativas viables que conlleven al mejor uso del agua y el suelo paralelamente con la mejor productividad de los cultivos. En el Departamento de Física de Suelo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, España, los investigadores se han dedicado por muchos años al estudio de las relaciones hídricas entre suelo-planta-atmósfera y a través del tiempo han adquirido nuevas técnicas para la medición de muchos de los parámetros implicados en dicha relación. El presente trabajo comprende la recopilación de esas técnicas, con el fin de dar a conocer su utilización, su fundamento teórico, el análisis necesario de la información, las ventajas y desventajas que pueda presentar cada una de ellas. | Beca AECI-UNESCO.-- Universidad de Sevilla.-- CSIC | No
显示更多 [+] 显示较少 [-]Níveis de nitrogênio via água de irrigação e densidade de plantio na cultura da melancia. 全文
1998
SOARES, J. M. | BRITO, L. T. DE L. | RESENDE, G. M. DE | CHOUDHURY, M. M. | JOSE MONTEIRO SOARES, CPATSA | LUIZA TEIXEIRA DE LIMA BRITO, CPATSA | GERALDO MILANEZ DE RESENDE, CPATSA | MOHAMMAD MENHAZUDDIN CHOUDHURY, CPATSA.
Com o objetivo avaliar o efeito de níveis de nitrogênio, aplicados via água de irrigação, e da densidade de plantio na cultura da melancia (Citrullus lanatus L.).
显示更多 [+] 显示较少 [-]