细化搜索
结果 221-230 的 1,219
Propuesta para la gestión del agua, en la provincia de Santa Fe 全文
2016
Orsolini, Hugo | Departamento de Hidráulica de la Escuela de Ingeniería Civil de la FCEIA y Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales (CURIHAM)
Se ha previsto desarrollar la charla considerando tres fases a. Situación Encontrada: se pretende describir brevemente aquí, la situación encontrada en el año 2008, en relación a la gestión anterior de los recursos hídricos. Esta fase comprende, las opiniones recogidas de los Directores Generales y Directores (Planta permanente del Ministerio de Asuntos Hídricos), en particular en relación a los problemas existentes. b. Situación Actual del Recurso Agua: es intención, abordar en ésta fase, como se encuentra la gestión de los recursos hídricos actualmente, desarrollando en tres líneas directrices políticas de la gestión del agua (Saneamiento Urbano, Saneamiento Rural y Protección Urbana Contra Inundaciones) las medidas tomadas a partir del año 2008, los inconvenientes acarreados por los convenios preexistentes y los antagonismos políticos partidarios Nación-Provincia, los resultados obtenidos, las dificultades que se plantearon a partir del escaso soporte legal disponible, y las soluciones técnicas propuestas en los principales problemas detectados. c. Política Hídrica Propuesta: Se ha previsto exponer solo un breve marco de referencia de la Política Hídrica propuesta, con la intención de buscar consensos con las distintas líneas políticas de la legislatura. Se ha previsto, abordar a continuación el desarrollo técnico de cada componente de la gestión del agua, comenzando por el soporte jurídico mínimo que se considera necesario impulsar, los lineamientos generales de la Planificación de la Directrices Políticas Saneamiento Urbano, Saneamiento Rural, y Protección urbana Contra Inundaciones, y los pasos dados a nivel de proyectos, y de ejecución de obras. Finalmente, si el tiempo disponible lo permitiese se ha considerado importante, exponer aunque mas no sea los rasgos generales de los problemas específicos que plantea el Saneamiento Urbano de la ciudad de Rosario
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelado de la salida de agua mediterránea por el Estrecho de Gibraltar 全文
2016
Ramírez, Sergio | Peliz, Álvaro | García-Olivares, Antonio | Pelegrí, Josep Lluís | Ministerio de Economía y Competitividad (España)
IV Encuentro Oceanografía Física Española, celebrado del 20 al 22 de julio de 2016 en Alicante,España.-- 2 pages, 2 figures | El objetivo del estudio es validar un modelo regional tridimensional que simula la salida de agua mediterránea desde el Estrecho de Gibraltar hacia el Golfo de Cádiz en la época actual. Este modelo está únicamente forzado por la diferencia de densidad existente entre dos aguas tipo idealizadas: agua Atlántica y Mediterránea. La densidad de cada tipo de agua está definida por los correspondientes perfiles de temperatura y salinidad. Mediante la diferente carga hidráulica en el Estrecho, se estudia el ajuste en profundidad del agua mediterránea en su salida desde el Estrecho de Gibraltar hacia la cuenca Atlántica | Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del gobierno de España a través de los proyectos TIC-MOC (CTM2011-28867) y VA-DE-RETRO (CTM2014-56987-P). Durante la realización de este trabajo, Sergio Ramírez Garrido ha tenido un contrato FPI del Ministerio de Economía y Competitividad vinculado al proyecto TIC-MOC (CTM2011-28867) | Peer Reviewed
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tratamiento con ozono de agua residual con taninos de curtiduría al vegetal 全文
2016
Ramírez Ramírez, Natividad | Espinosa Lloréns, María del Carmen | Fernández García, Lidia Asela | Véliz Lorenzo, Eliet | Ramos Rodríguez, Yalexmi
El objetivo de este trabajo es el establecimiento de las condiciones de ozonización que permitan la degradación de los taninos contenidos en los licores residuales de tenería (LRT) provenientes del curtido vegetal, para lograr un vertimiento seguro. Se aplicó ozonización a pH inicial de las soluciones de 6.3 y oxidación avanzada con ozono a pH alcalino a soluciones acuosas del LRT liofilizado y del quebracho (SQ) durante 180 min, analizándose fenoles totales, DQO y color. Los tratamientos presentan la mayor reducción de los parámetros dentro de la primera hora de ozonización. Se observó una cinética de pseudo primer orden para la degradación de la DQO con ambos procesos, obteniéndose los coeficientes cinéticos respectivos, siendo menor el de SQ. Globalmente, el proceso de oxidación avanzada logró eficiencias de eliminación de DQO, fenoles totales y color entre 80 y 100%, mientras que en la ozonización estos valores oscilaron entre 50 y 95%. Los dos tratamientos ofrecieron buenos resultados, pero en la oxidación avanzada del LRT, todas las variables medidas al final del proceso tienen valores no detectables de acuerdo con los métodos analíticos empleados. El volumen estimado de una columna de tratamiento (considerando la velocidad superficial constante durante el proceso de escalamiento) es de 300 l de volumen útil, operando en régimen discontinuo, para procesos de tratamiento de una hora de tiempo de contacto. Los resultados experimentales obtenidos en la oxidación avanzada del LRT permiten considerar adecuado este tratamiento para llevar a un escalamiento a nivel piloto y valorar su aplicación para lograr un vertimiento seguro al medio ambiente y/o evaluar su reúso en el propio proceso de curtición.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelación de la variación del consumo de agua potable con métodos estocásticos 全文
2016
Tzatchkov, Velitchko G. | Alcocer Yamanaka, Víctor H.
A pesar de su importancia, en la práctica, la variación de la demanda de agua potable se estima de manera muy aproximada de mediciones continuas del gasto en la tubería que abastece a una zona; por su lado, la curva de variación de la demanda medida se asume válida para cualquier otra tubería de la red, independientemente del número de usuarios al que da servicio. El presente artículo describe una metodología para obtener la variación diaria estocástica de la demanda instantánea de agua potable, aplicable a una sola casa o cualquier número de casas con base en los parámetros estadísticos del consumo de agua en casas individuales, nivel de fugas dado y la variación del gasto medida en la tubería de abastecimiento, considerando casos de suministro continuo e intermitente. La metodología propuesta ofrece una base racional para la determinación de la variación de la demanda a cualquier nivel de agregación, que puede combinarse con la correspondiente manera tradicional o sustituirla. Los resultados se compararon con mediciones de campo en una ciudad mexicana donde el suministro de agua potable es continuo. La variación de los gastos en las tuberías con suministro intermitente o con servicio continuo, pero con cisternas y tinacos en los domicilios, es muy diferente de aquella en tuberías con suministro continuo sin cisternas y tinacos. El coeficiente de demanda máxima horaria es más alto en suministro intermitente que en suministro continuo, pero más bajo en redes que tienen servicio continuo, y cisternas o tinacos en los domicilios.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelo dinámico adaptativo para la gestión del agua en el medio urbano 全文
2016
Martínez Austria, Polioptro F. | Vargas Hidalgo, Alberto
En el futuro, la mayor parte de la población se asentará en grandes ciudades y zonas metropolitanas, en cuencas en las que la presión sobre el recurso hídrico ya es muy grande. Ante esta situación, las empresas operadoras de agua y saneamiento deben realizar un esfuerzo continuo de planeación, que haga eficaz la aplicación de los reducidos recursos naturales y económicos. Sin embargo, la gestión hídrica de los sistemas urbanos está compuesta de muy diversos elementos que interactúan entre sí, que exhiben ciclos de retroalimentación y conductas emergentes, de tal manera que no pueden emplearse modelos simples. En resumen, se trata de sistemas complejos. En estas condiciones, los tomadores de decisiones requieren de métodos y herramientas apropiadas, que les permitan examinar diversas alternativas y sus impactos en el tiempo. El enfoque de sistemas y la modelación dinámica adaptativa son uno de los campos de investigación más activos y prometedores en la gestión de los recursos hídricos. En este trabajo se propone el uso de la modelación dinámica aplicada al abastecimiento de agua a ciudades, se muestra un modelo general, y se hace una aplicación a la ciudad de Puebla y su zona conurbada. Se analizan un escenario tendencial y uno de balance, compuesto de diversas acciones de conservación, captación pluvial y reúso de agua tratada en un horizonte de 15 años, demostrando la posibilidad de conducir al sistema de una situación de déficit a un balance de superávit hídrico, y ejemplificando las ventajas de la modelación dinámica en sistemas hídricos urbanos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de funcionamiento de las plantas de tratamiento de agua residual del cantón San Miguel de Urcuquí, para garantizar la calidad del agua de acuerdo a la normativa ambiental 全文
2016
Dibujes Salgado, Diego Martin | Granja Ruales, Jorge Edwin | Ingeniería en Recursos Naturales Renovables
Evaluar el funcionamiento de las cuatro Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales del Cantón San Miguel de Urcuquí para un eficiente proceso de depuración. | El estudio se realizó en las Parroquias ubicadas en el Cantón San Miguel de Urcuquí, en diferentes tipos de sistemas de depuración existentes, Planta de Tratamiento de Agua Residual Las Marías, Planta de Tratamiento de Agua Residual Cahuasqui, Laguna de Oxidación San José Pablo Arenas y Fosa Séptica Azaya Urcuquí; en el periodo de abril 2014 a noviembre 2014. El Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Urcuquí requiere optimizar el funcionamiento de estos sistemas de depuración con un enfoque sustentable; frente a esta problemática surgió la necesidad de implementar procesos orientados a la optimización de los sistemas de tratamiento en condiciones técnicas ambientales. El trabajo fue realizado a través de una investigación ¿ acción del proceso, para identificar los puntos débiles, evaluar y determinar las mejores alternativas de optimización operativa en base a los análisis físicos, químicos y microbiológicos del agua residual, a través de la medición de los parámetros, sólidos, pH, DBO, DQO, nitratos, sulfatos, coliformes. Estos sistemas operan de forma deficiente, de acuerdo a los resultados obtenidos del laboratorio de las muestras tomadas. Llegándose a determinar que la ejecución de un mantenimiento mínimo de dos veces al año con personal calificado en instalaciones adecuadas de funcionamiento, mantienen un control óptimo de los procesos conservando los parámetros de funcionamiento dentro de los límites permisibles.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad microbiológica del agua y análisis de riesgo sanitario de la fuente de agua en establecimientos lecheros de la zona de Colonia Suiza, Departamento de Colonia 全文
2016
Bentancour, Alejandro | Naviliat, Jorge
Modelación de la variación del consumo de agua potable con métodos estocásticos 全文
2016
Velitchko G. Tzatchkov | Víctor H. Alcocer Yamanaka
A pesar de su importancia, en la práctica, la variación de la demanda de agua potable se estima de manera muy aproximada de mediciones continuas del gasto en la tubería que abastece a una zona; por su lado, la curva de variación de la demanda medida se asume válida para cualquier otra tubería de la red, independientemente del número de usuarios al que da servicio. El presente artículo describe una metodología para obtener la variación diaria estocástica de la demanda instantánea de agua potable, aplicable a una sola casa o cualquier número de casas con base en los parámetros estadísticos del consumo de agua en casas individuales, nivel de fugas dado y la variación del gasto medida en la tubería de abastecimiento, considerando casos de suministro continuo e intermitente. La metodología propuesta ofrece una base racional para la determinación de la variación de la demanda a cualquier nivel de agregación, que puede combinarse con la correspondiente manera tradicional o sustituirla. Los resultados se compararon con mediciones de campo en una ciudad mexicana donde el suministro de agua potable es continuo. La variación de los gastos en las tuberías con suministro intermitente o con servicio continuo, pero con cisternas y tinacos en los domicilios, es muy diferente de aquella en tuberías con suministro continuo sin cisternas y tinacos. El coeficiente de demanda máxima horaria es más alto en suministro intermitente que en suministro continuo, pero más bajo en redes que tienen servicio continuo, y cisternas o tinacos en los domicilios.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El abasto de agua por pipa en el valle de Texcoco, México 全文
2016
Monserrat Iliana Gómez Valdez | Jacinta Palerm Viqueira
El estudio de caso centrado en cinco municipios del valle de Texcoco: Chiautla, Chiconcuac, Papalotla, Tepetlaoxtoc y Texcoco aborda la caracterización de los usuarios de agua de pipa (carros tanque, carros aguateros, camión cisterna) y establece un estimado del número de usuarios. El abasto de agua por pipa es esencial para un sector de la población, sin embargo hay un gran desconocimiento sobre este tipo de abasto y las características de los usuarios. Como se verá, en efecto la cobertura de agua por medio de red en el Valle de Texcoco presenta importantes rezagos debido al incremento de diversos asentamientos, por ello es común que en muchas zonas del área, el suministro de agua se proporcione por pipas; pero no sólo es por ausencia de cobertura de red que se recurre al abasto de agua por pipa.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tratamiento con ozono de agua residual con taninos de curtiduría al vegetal 全文
2016
Ramírez-Ramírez, Natividad | Espinosa-Lloréns, María del Carmen | Fernández-García, Lidia Asela | Véliz-Lorenzo, Eliet | Ramos-Rodríguez, Yalexmi
Resumen El objetivo de este trabajo es el establecimiento de las condiciones de ozonización que permitan la degradación de los taninos contenidos en los licores residuales de tenería (LRT) provenientes del curtido vegetal, para lograr un vertimiento seguro. Se aplicó ozonización a pH inicial de las soluciones de 6.3 y oxidación avanzada con ozono a pH alcalino a soluciones acuosas del LRT liofilizado y del quebracho (SQ) durante 180 min, analizándose fenoles totales, DQO y color. Los tratamientos presentan la mayor reducción de los parámetros dentro de la primera hora de ozonización. Se observó una cinética de pseudo primer orden para la degradación de la DQO con ambos procesos, obteniéndose los coeficientes cinéticos respectivos, siendo menor el de SQ. Globalmente, el proceso de oxidación avanzada logró eficiencias de eliminación de DQO, fenoles totales y color entre 80 y 100%, mientras que en la ozonización estos valores oscilaron entre 50 y 95%. Los dos tratamientos ofrecieron buenos resultados, pero en la oxidación avanzada del LRT, todas las variables medidas al final del proceso tienen valores no detectables de acuerdo con los métodos analíticos empleados. El volumen estimado de una columna de tratamiento (considerando la velocidad superficial constante durante el proceso de escalamiento) es de 300 l de volumen útil, operando en régimen discontinuo, para procesos de tratamiento de una hora de tiempo de contacto. Los resultados experimentales obtenidos en la oxidación avanzada del LRT permiten considerar adecuado este tratamiento para llevar a un escalamiento a nivel piloto y valorar su aplicación para lograr un vertimiento seguro al medio ambiente y/o evaluar su reúso en el propio proceso de curtición. | Abstract The aim of this work is establishing the ozonation conditions that enable the degradation of tannins contained in the residual liquors of tannery (RLT) originated in vegetal tanning, to achieve a safe disposal. Ozonation at 6.3 initial pH and advanced oxidation, with ozone at alkaline pH, were applied to aqueous solutions of the freeze-dried RLT and quebracho (QS), during 180 min, analyzing total phenols, COD and color. The treatments present the bigger reduction of the parameters within the first hour of ozonation. Pseudo's first order kinetics for the degradation of COD with both processes were observed, obtaining the respective kinetic coefficients, being QS the smaller one. Globally, the process of advanced oxidation achieved efficiencies of elimination between 80 and 100% of total phenols, COD and color, while in the ozonation these values oscillated between 50 and 95%. The two treatments offered good results, but in the advanced oxidation of the RLT all variables measured, at the end of the process, have not detectable values according to the analytical methods used. The volume estimated of a column of treatment (considering the constant surface speed during the process of scaled-up), was 300 l of useful volume, operating on discontinuous regime, for processes of treatment with one hour of contact time. The experimental results obtained in the advanced oxidation of RLT, allow approving this treatment to be scaled-up to pilot level and recognize its application for achieving a safe disposal to the environment and/or evaluating its reuse in the process of tannery itself.
显示更多 [+] 显示较少 [-]