细化搜索
结果 291-300 的 963
El búfalo de agua en Cuba. II. Evolución del rebaño, adaptación y estado actual 全文
2023
Alina Mitat Valdés
Antecedentes: La introducción de búfalos en Cuba es relativamente reciente, no obstante, se posesionan en la práctica pecuaria con diferentes limitaciones, principalmente de índole cognoscitivo. Detallar la introducción de los búfalos en Cuba, su adaptación a las condiciones ambientales, y el desarrollo actual. Desarrollo. Se informa acerca de la evolución de los rebaños a partir de la llegada de la subespecie de Pantano y su situación actual. Conclusiones: Los resultados generales indican que su adaptación al ambiente cubano es una realidad, sin embargo, para mantener e incrementar la productividad de esta especie es necesario desarrollar un programa con nuevos enfoques gerenciales y tecnológicos, cuya guía parta del principio de producción a ciclo cerrado e incluya un proyecto coherente de mejora genética. Palabras claves: Búfalos, adaptación, desarrollo de programa (Fuente: MeSH)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la evolución del nexo agua-energía en la comarca Axarquía 1990-2030 全文
2023
Tocados, E. | Martínez Dalmau, Javier | Berbel, Julio
Efecto de las cianobacterias en la calidad del agua y en los productos pesqueros 全文
2023
Tapia Larios, Claudia | Granados Villarreal, Jocelyn | Suárez Acevedo, Linda Isabel | Suárez Medina, Luz Daniela | Labouz Escobar, Nathalie | Camacho Narvaez, Yeris | Caratt Rodríguez, Laura | Consuegra Catellano, Emmanuel | Hernández Guevara, Michelle | Cure Arreola, Oris
La pesca es una actividad importante para muchas comunidades en Colombia, principalmente en el Caribe, en donde contribuye al sostenimiento de muchas familias. La obtención de productos como el pescado, el marisco, entre otros, es muy relevante. Sin embargo, este documento se enfoca en el pescado, por ser el producto más consumido y, a su vez, el que tiene más riesgo de infección. Son muchos los municipios del Atlántico que viven de la pesca, por lo cual es necesario conocer ciertas características del agua y de los microorganismos que la habitan, que afectan directamente la calidad de este producto. Dada esta necesidad, la Universidad Libre, a través del programa de Microbiología y el grupo de Gestión Ecológica y Agroindustrial (GEA), junto con la Universidad del Atlántico y su Licenciatura en Biología y Química, y el grupo de investigación en Biotecnología de Microalgas, Fisicoquímica Aplicada y Estudios Ambientales, de la Facultad de Ciencias Básicas, y la participación de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) crearon esta cartilla pedagógica para capacitar a la comunidad de pescadores y pequeños acuicultores en el cuidado del agua y buenas prácticas en el manejo de los recursos pesqueros. En esta cartilla aparecen conceptos que permiten identificar la importancia de las cianobacterias y la forma como afectan a los organismos que interactúan con ellas. Adicionalmente, se plantean diversas actividades didácticas que mejorarán la comprensión de la información impartida.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modificación de membranas de acetato de celulosa para la desalinización del agua de mar. 全文
2023
Rosangela Campos Contreras
La crisis hídrica de agua potable es uno de los desafíos más serios en la actualidad. La desalinización del agua de mar es considerada una alternativa al abastecimiento de agua potable. Dentro de los métodos de desalinización se dividen en térmicos y de membrana. Éstos últimos han tenido auge debido al desarrollo de la tecnología de ósmosis inversa. Previamente, se han realizado membranas de diferente composición polimérica; pero la membrana que marcó historia fue la membrana de acetato de celulosa, que fue la primera en usarse con éxito en la desalinización del agua de mar. En este trabajo, con el objetivo de observar una mejoría en la desalinización del agua de mar, se modificó la superficie de la membrana de acetato de celulosa dispersándole con zeolitas de tipo mullita y cristoballita, carbón activado y tierra de diatomeas, materiales que han sido usados previamente para la purificación del agua. El porcentaje de desalinización del agua de mar se evaluó mediante los métodos de índice de refracción, conductividad eléctrica y diferencia de densidad. Los valores obtenidos se contrastaron con una membrana comercial de ósmosis inversa. Las membranas y las cargas inorgánicas fueron caracterizadas por microscopía electrónica de barrido (MEB), espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), difracción de rayos X (DRX) y fluorescencia de rayos X (FRX). La membrana que obtuvo el mejor porcentaje de remoción de sales fue la de Acetato de celulosa-Carbón activado a una carga de 1.25 % con un 8.59 % de desalinización.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de la calidad hidromorfológica del agua en ríos. Caso de estudio río Bitaco 全文
2023
Toro Cadavid, Valeria | Holguin Gonzalez, Javier Ernesto | Universidad Autónoma de Occidente
Estudio de la calidad hidromorfológica del agua en ríos. Caso de estudio río Bitaco 全文
2023
Toro Cadavid, Valeria | Holguin Gonzalez, Javier Ernesto | Universidad Autónoma de Occidente
En Colombia, las investigaciones sobre la calidad del agua en los ríos se centran principalmente en aspectos fisicoquímicos, pasando por alto el análisis de la calidad hidrobiológica e hidromorfológica. Esto impide comprender la correlación entre estos elementos, que determinan el estado ecológico de los cuerpos de agua de manera integrada. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar la aplicabilidad de índices hidromorfológicos para determinar la calidad del agua en los ríos, utilizando como caso de estudio el río Bitaco y sus tributarios. Para analizar el hábitat del río y la vegetación ribereña, se recopiló y analizó información de dos campañas de monitoreo de calidad y cantidad del agua y de las características hidromorfológicas de estaciones de referencia sobre la corriente principal y sus tributarios del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) del río Bitaco. Además, se aplicaron el Índice de calidad del Bosque de Ribera (QBR) y el Índice de Habitat Fluvial (IHF). El índice QBR evidenció una reducción en la vegetación riparia debido a la presencia de especies invasoras y actividades antropogénicas como la siembra de cultivos y las descargas directas de aguas residuales. En cuanto al índice IHF, se observó que la mayoría de las estaciones presentaban una baja diversidad debido a la escasez de microhábitats importantes, como la grava y la hojarasca, que proporcionan materia orgánica esencial para los macroinvertebrados. Además de estos índices, se tuvieron en cuenta los índices fisicoquímicos e hidrobiológicos para buscar posibles correlaciones entre ellos. Los resultados revelaron correlaciones moderadas y ligeras positivas, esto mediante el uso del coeficiente de correlación de Pearson y el coeficiente de correlación de Spearman. En conclusión, este estudio proporciona una evaluación de la calidad hidromorfológica del agua en el río Bitaco, utilizando índices hidromorfológicos que ayudan a obtener información relevante que puede servir como base para futuras investigaciones y planes de manejo ambiental orientados a la conservación del recurso hídrico. | In Colombia, research on water quality in rivers focuses mainly on physicochemical aspects, overlooking the analysis of hydrobiological and hydromorphological quality. This prevents understanding the correlation between these elements, which determine the ecological status of water bodies in an integrated manner. Therefore, the main objective of the present work is to evaluate the applicability of hydromorphological indices to determine water quality in rivers, using the Bitaco River and its tributaries as a case study. To analyze the river habitat and riparian vegetation, information from two water quality and quantity monitoring campaigns and the hydromorphological characteristics of reference stations on the main stream and its tributaries of the Bitaco River Water Resource Management Plan (PORH) were collected and analyzed. In addition, the Quality of Riparian Forest Index (QBR) and the Fluvial Habitat Index (IHF) were applied. The QBR index showed a reduction in riparian vegetation due to the presence of invasive species and anthropogenic activities such as crop planting and direct wastewater discharges. Regarding the IHF index, it was observed that most of the stations presented low diversity due to the scarcity of important microhabitats, such as gravel and leaf litter, which provide essential organic matter for macroinvertebrates. In addition to these indices, physicochemical and hydrobiological indices were taken into account to look for possible correlations between them. The results revealed moderate and slight positive correlations, this by using Pearson's correlation coefficient and Spearman's correlation coefficient. In conclusion, this study provides an evaluation of the hydromorphological quality of water in the Bitaco River, using hydromorphological indices that help to obtain relevant information that can serve as a basis for future research and environmental management plans aimed at the conservation of water resources. | Proyecto de grado (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2023 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Establecimiento de los parámetros de una técnica electroanalítica que permita cuantificar la concentración de arsénico(III) en aguas asociadas con la actividad minera 全文
2023
Varela Buitrago, Daniel Alejandro | Hernández Herrera, Yenny Paola | Burgos Contento, Jair Esteban | Meléndez Reyes, Ángel Manuel | https://orcid.org/0000-0003-1052-971X | https://scholar.google.com/citations?user=3wJac4AAAAAJ&hl=es | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001601714 | Universidad Santo Tomas
La minería de oro en pequeña escala es una actividad que en Colombia se realiza frecuentemente de forma ilegal y sin control, lo que desencadena una problemática de contaminación ambiental y salud pública de gran proporción. Habitualmente para extraer oro de las rocas se efectúan procesos de cianuración, las cuales contienen generalmente minerales sulfurosos como la pirita (FeS_2) y arsenopirita (FeAsS), que liberan lixiviados con cantidades de As(III) y Fe(III) al medio ambiente, ocasionando altos niveles de contaminación en aguas. En pro de contribuir a cumplir con las metas de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas para garantizar agua limpia y saneamiento, se propone el establecimiento de una técnica electroquímica como alternativa viable a la detección y monitoreo de arsénico. La estrategia que aquí se propone consiste en: (a) realizar una serie de modificaciones de un electrodo de oro con nano y micro partículas de cobre y plata, (b) determinar cualitativamente qué material de electrodo modificado permite realizar una mejor determinación de As(III) en un agua sintética modelo, que simula un agua residual de la minería de oro en pequeña escala; esto a través de la evaluación del comportamiento electroquímico del As(III), para finalmente, (c) establecer una técnica electroanalítica para cuantificar As(III) sobre el material de electrodo seleccionado. Los mejores resultados para la determinación de As(III) se obtuvieron para un electrodo de oro modificado con nanopartículas de cobre, las cuales fueron depositadas a un potencial de 0,1 V vs Ag/AgCl (3 M KCl) a un tiempo de 500 ms. El tiempo de pre concentración de arsénico que lleva a los mejores resultados fue de 120s, dando como resultado una curva de calibración con coeficiente de determinación de 0.997, un límite de detección de 0,356 ppm y un límite de cuantificación de 1,188 ppm. | Small-scale gold mining is an activity that in Colombia is frequently carried out illegally and without control, which triggers a large problem of environmental contamination and public health. Usually, to extract gold from rocks, cyanidation processes are carried out, which generally contain sulphide minerals such as pyrite (FeS_2) and arsenopyrite (FeAsS), which release leachates with amounts of As(III) and Fe(III) into the environment, causing high levels of water pollution. To contribute to meeting the goals of the 2030 United Nations Agenda to guarantee clean water and sanitation, the establishment of an electrochemical technique is proposed as a viable alternative to the detection and monitoring of arsenic. The strategy proposed here consists of: (a) performing a series of modifications to a gold electrode with nano and micro copper and silver particles, (b) qualitatively determining which modified electrode material allows a better determination of As( III) in a model synthetic water that simulates wastewater from small-scale gold mining, this through the evaluation of the electrochemical behavior of As(III), and finally (c) establish an electroanalytical technique to quantify As(III) on the selected electrode material. The best results for the determination of As(III) were obtained for a gold electrode modified with copper nanoparticles, which were deposited at a potential of 0.1 V vs Ag/AgCl (3 M KCl) at a time of 500 ms. The arsenic pre-concentration time that leads to the best results was 120 s, resulting in a calibration curve with a determination coefficient of 0.997, a detection limit of 0.356 ppm and a quantification limit of 1.188 ppm. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Práctica profesional en el instituto colombiano agropecuario (ICA) en la oficina de gerencia seccional Boyacá sede Duitama. 全文
Lopez Coronel, Luisa Fernanda | Avella Forero, Hernando | Universidad Santo Tomás Tunja
Dentro de las instituciones públicas pertenecientes al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se encuentra el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el cual tiene como objetivo principal regular las actividades del sector agropecuario, acuícola y pesquero, mediante el control de los riesgos sanitarios, biológicos y químicos para el sector animal y vegetal, por lo anterior, es importante el desarrollo de esta práctica dentro de la entidad ya que con esta se atiende a todas aquellas necesidades que aseguran las condiciones del comercio, proteger a las plantas, animales y personas. En cuanto al trabajo realizado en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) seccional Boyacá sede Duitama, las actividades fueron encaminadas desarrollo de actividades inherentes al Sistema de Gestión Integrado- SGI, registro y reporte mensual del consumo de energía eléctrica, acueducto y alcantarillado, practicas sostenibles, gestión integral de residuos, sensibilizaciones, vertimientos y manejo e inventario de sustancias, e inspección de áreas de almacenamiento y manejo de sustancias, con su debido etiquetado y control y solicitud de tramites ambientales ante las entidades que correspondan. Dentro de las actividades que el ICA realiza para el componente del desarrollo del SGA (sistema de gestión ambiental). Finalmente, a lo largo del progreso de la práctica profesional y práctica de la metodología estipulada, se ejecutaron todas las ocupaciones propuestas en el plan de trabajo pactadas con el líder de la entidad y llevadas a cabo, reflejadas en las once (11) bitácoras semanales, informes , además busca plasmar la evolución de las actividades antes mencionadas y la importancia de hacerlo, transmitiendo lo aprendido para que con la lectura de este documento se conozcan los fundamentos de las entidades; mostrando el trabajo realizado en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). | Among the public institutions belonging to the Ministry of Agriculture and Rural Development is the Colombian Agricultural Institute (ICA), whose main objective is to regulate the activities of the agricultural, aquaculture and fishing sector, by controlling sanitary, biological and chemical risks for the animal and plant sector; therefore, it is important to develop this practice within the entity since it meets all those needs that ensure the conditions of trade, protecting plants, animals and people. As for the work carried out at the Boyacá branch of the Colombian Agricultural Institute (ICA) in Dui tama, the activities were aimed at developing activities inherent to the Integrated Management System (SGI), registration and monthly reporting of electricity, water and sewage consumption, sustainable practices, integrated waste management, awareness-raising, dumping and management and inventory of substances, and inspection of storage areas and handling of substances, with their proper labeling and control and request for environmental procedures before the corresponding entities. ICA's activities include the development of the EMS (environmental management system). Finally, throughout the progress of the professional practice and practice of the stipulated methodology, all the occupations proposed in the work plan agreed with the leader of the entity and carried out, reflected in the eleven (11) weekly logs, reports, also seeks to capture the evolution of the activities mentioned above and the importance of doing so, transmitting what was learned so that with the reading of this document the basics of the entities are known; showing the work done in the Colombian Agricultural Institute (ICA). | Ingeniero Ambiental | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aplicación del biopolímero de nopal y el método Sodis dentro de un tren de tratamiento eco convencional para la potabilización en aguas veredales. 全文
2023
Cardenas Lopez, Christian Julian | Salamanca Mendoza, Angie Natalia | Rojas Cruz, Camilo Andres | Universidad Santo Tomas
La potabilización del agua ha sido de gran interés para el hombre debido a que es un recurso primordial para los seres vivos. A través del tiempo se ha buscado mejorar el proceso para potabilizar el agua, con el objetivo de reducir parámetros presentes en el recurso hídrico no tratado como, turbiedad, color aparente, pH (acidez), conductividad y agentes microbianos como lo son la E. coli y los coliformes totales, entre otros; en búsqueda de mejorar los estándares de calidad del agua para el consumo humano. Uno de los procesos más importantes para la potabilización del agua es la coagulación y floculación, para dicho proceso se utilizan coagulantes artificiales (sulfato de aluminio) para quitar la mayor cantidad de sólidos suspendidos y así mejorar el agua tratada, utilizar estos coagulantes genera altos costos al tratamiento y también son perjudiciales para la salud a largo plazo. Partiendo de lo anterior se buscó un coagulante de origen natural como lo es el biopolímero (opuntia ficus-indica) el cual, en conjunto con un proceso de filtración descendente y el método de desinfección SODIS, se generan soluciones en lugares donde no existan acueducto. En el presente estudio se eligió el sitio de aplicación (donde mejor se desempeña método SODIS) fue en quebrada blanca ubicada en la vereda el tablón municipio de Togüi, departamento de Boyacá. El tren de tratamiento encierra 3 sistemas: coagulación, filtración y método SODIS, estos sistemas permitieron una remoción máxima del 92,96%, 89,87% y 100% respectivamente a los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos estipulados por la normativa vigente. Las muestras de agua fueron tomadas en un periodo de tres días para poder comparar la efectividad según la irradiación solar (6 horas) a la cual fue expuesta el método SODIS, todos los parámetros están por debajo del valor máximo aceptable de acuerdo resolución 2115 del 2007 a excepción del color aparente ya que se obtuvo un valor de 17 superando el valor máximo aceptable. | The purification of water has been of great interest to man because it is a fundamental resource for living beings. Over time, efforts have been made to improve the process to make water drinkable, with the aim of reducing parameters present in untreated water resources such as turbidity, apparent color, pH (acidity), conductivity and microbial agents such as E. coli and total coliforms, among others; in search of improving water quality standards for human consumption. One of the most important processes for the purification of water is coagulation and flocculation, for this process artificial coagulants (aluminum sulfate) are used to remove the greatest amount of suspended solids and thus improve the treated water, using these coagulants generates high costs to treatment and are also detrimental to long-term health. Based on the above, a coagulant of natural origin was sought, such as the biopolymer (opuntia ficus-indica) which, together with a downward filtration process and the SODIS disinfection method, generate solutions in places where there is no aqueduct. In the present study, the application site was chosen (where the SODIS method is best performed) was in Quebrada Blanca located on the path of the municipality of Togüi, Department of Boyacá. The treatment train contains 3 systems: coagulation, filtration and SODIS method, these systems allowed a maximum removal of 92.96%, 89.87% and 100%, respectively, of the physicochemical and microbiological parameters stipulated by current regulations. The water samples were taken in a period of three days to be able to compare the effectiveness according to the solar irradiation (6 hours) to which the SODIS method was exposed, all the parameters are below the maximum acceptable value according to resolution 2115 of 2007. with the exception of the apparent color since a value of 17 was obtained, exceeding the maximum acceptable value. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diplomado en gestión del riesgo y medio ambiente 全文
2023
Mena Pulgarin, Daniela | Mena Pulgarin, Daniela | Mena Pulgarin, Daniela
ilustraciones | La gestión de riesgos se entiende como un proceso social complejo para predecir y controlar el impacto de los riesgos. Se define como la planificación e implementación de políticas, estrategias, herramientas y medidas para prevenir y reducir los riesgos. Con el fin de abordar, mitigar y prevenir los problemas ambientales para el desarrollo sostenible, la administración ambiental utilizando la química y la biología como procesos auxiliares para educar a las personas sobre su potencial, herencia y cultura. El objetivo de la gestión integrada de los recursos hídricos es orientar la formulación de la política pública en materia de recursos hídricos en conjunción con el avance de la economía, el avance de la sociedad y la preservación de los ecosistemas. Para asegurar la aplicación de los principios ambientales y el cumplimiento de las metas ambientales de la nación, los instrumentos de gestión ambiental son un conjunto de políticas, directivas, normas, reglamentos técnicos y legales, actividades, planes, proyectos y organizaciones. La gestión ambiental es el proceso de resolver, reducir y/o prevenir los problemas ambientales para lograr un desarrollo sostenible. También es el proceso de ayudar a las personas a comprender su potencial, herencia y cultura a través de la química y la biología. Los instrumentos de gestión ambiental son un conjunto de políticas, lineamientos, normas, reglamentos técnicos y legales, actividades, programas, proyectos e instituciones que permiten la aplicación de las normas ambientales. | abla de contenido Resumen......................................................................................................................................... 2 Palabras clave ................................................................................................................................ 3 Tabla de contenido ......................................................................................................................... 4 Índice de figuras.............................................................................................................................. 5 Índice de tablas............................................................................................................................... 6 Abreviaturas.................................................................................................................................... 7 Introducción..................................................................................................................................... 9 Módulo 1. Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente ................................................................... 10 Módulo 2. Teoría General de la Gestión del Riesgo ................................................................... 20 Módulo 3. Legislación e Institucionalidad en medio ambiente y gestión del riesgo ................... 34 Módulo 4. Ordenamiento de cuencas con enfoque del riesgo integral ...................................... 70 Conclusiones ………………………………………………………………..…………………….…. 105 Referencias bibliográficas........................................................................................................... 105 | Pregrado | Tecnólogo(a) en Gestión Agroambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Gobernanza del agua en la vereda Mundo Nuevo-La Calera. Un análisis de sus principales problemáticas | Water governance in the Mundo Nuevo-La Calera village. An analysis of its main problems 全文
2023
Moran Chamorro, Luis Guillermo | Forigua Moya, Lida Gisela
Esta investigación analiza las principales problemáticas de gobernanza del agua en la vereda Mundo Nuevo - municipio de la Calera. Según la comunidad no participa activamente en las decisiones sobre la gestión del agua en su territorio y reclaman justicia hídrica. El objetivo principal de la investigación es desarrollar un modelo de gobernanza del agua a través de un mecanismo de autogestión comunitaria con la Junta de acción comunal, por lo tanto, se planteó una metodología con un enfoque cualitativo a través del método territori, con entrevistas semiestructuradas a la Junta de acción comunal y Junta veredal. De acuerdo con el análisis realizado, sobre la identificación de los actores y su influencia en la configuración hídrica de la vereda, al igual que los escenarios de diálogos en la última década 2010 - 2020 referente a la gobernanza del agua, se sugiere la participación diferentes actores en la toma de decisiones pertinentes a la gestión del agua, es necesario que los lideres de la comunidad fortalezcan prácticas para autogestionar sus recursos hídricos. Por consiguiente, la junta de acción comunal considera involucrar y articular a los actores con poco interés, como la comunidad, la alcaldía municipal de la Calera y los actores privados del territorio, para generar acciones eficaces en la gobernanza y la gestión del agua en la vereda Mundo Nuevo. | Magíster en Gobernanza en áreas protegidas y gestión del recurso biológico | Maestría | This research analyzes the main water governance issues in the Mundo Nuevo hamlet - municipality of La Calera. According to the community, they do not actively participate in the decisions on water management in their territory and demand water justice. The main objective of the research is to develop a water governance model through a community self-management mechanism with the Community Action Board, therefore, a methodology with a qualitative approach was proposed through the territory method, with semi-structured interviews to the Community Action Board and the Village Board. According to the analysis carried out, on the identification of the actors and their influence on the water configuration of the village, as well as the scenarios of dialogues in the last decade 2010 - 2020 regarding water governance, it is suggested the participation of different actors in the decision making relevant to water management, it is necessary that the community leaders strengthen practices to self-manage their water resources. Therefore, the community action board considers involving and articulating actors with little interest, such as the community, the municipal mayor's office of La Calera and private actors of the territory, to generate effective actions in the governance and management of water in the Mundo Nuevo district.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la utilización de humedales artificiales como tratamiento para la contaminación derivada de aguas residuales urbanas en el río Salitre 全文
2023
Hernández Wolf, Danna Natalia | Jiménez Zapata, Laura Daniela | Tirado Díaz, Sebastián
Los sistemas de humedales artificiales son una opción eficiente, económica y viable para el tratamiento y/o depuración de aguas residuales, contando con un diseño que da paso a la separación de contaminantes presentes en el agua. Desde hace varios años, los humedales artificiales han sido construidos en determinadas zonas de Europa como tratamiento para las aguas residuales domesticas de municipios pequeños, llegando a Colombia alrededor de los años 80. En el presente proyecto se analiza la implementación de los humedales artificiales como un tratamiento para las aguas contaminadas por vertimientos de aguas residuales de tipo domestico e industrial en el río salitre de la ciudad de Bogotá. | 1. Introducción -- 2. Planteamiento del problema -- 3. Objetivos -- 3.1 Objetivo general -- 3.2 Objetivos específicos -- 4. Justificación -- 5. Delimitación -- 5.1 Temática -- 5.2 Espacial -- 5.3 Temporal -- 6. Marco referencial -- 6.1 Marco teórico -- 6.2 Marco conceptual -- 6.3 Marco legal -- 7. Metodología -- 7.1 Compilación de información -- 7.2 Identificación de las características del río -- 7.3 Colecta de muestras en el cuerpo hídrico para su posterior análisis en laboratorio -- 7.4 Determinación de problemáticas ambientales del rio -- 7.5 Comparación de los diferentes tipos de humedales -- 7.6 Examen de la información recolectada para alcanzar el objetivo general -- 8. Cronograma -- 9. Resultados -- 9.1. Caracterización del estado actual del rio -- 9.2. Problemáticas sociales y ambientales -- 9.3. Calidad del agua del Rio Salitre -- 9.4. Determinación practica de la calidad del agua del rio salitre -- 9.5. Humedales artificiales y su implementación -- 9.6. selección del humedal Artificial -- 10. Conclusiones -- 11. Referencias -- | Artificial wetland systems are an efficient, economical and viable option for the treatment and/or purification of wastewater, with a design that allows for the separation of contaminants present in the water. For several years, artificial wetlands have been built in certain areas of Europe as a treatment for domestic wastewater from small municipalities, arriving in Colombia around the 1980s. This project analyzes the implementation of artificial wetlands as a treatment for water contaminated by domestic and industrial wastewater discharges into the saltpeter river of the city of Bogotá. | Pregrado | Ingeniero ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Hoja de ruta para determinar recomendaciones en el mejoramiento de la inoportunidad de la consulta externa de pediatría en un dispensario médico | Roadmap for determining recommendations for improving the timeliness of pediatric outpatient consultations at a medical clinic 全文
2023
Lambraño Cerquera, Diego Fernando | Bonilla Dueñas, Anny
Teniendo en cuenta la situación de la salud en Colombia, especialmente en la ciudad de Bogotá y luego de realizar un análisis de la cobertura existente en una especialidad como pediatría, donde la gran mayoría de especialistas se concentran en las grandes ciudades, hecho que dificulta la accesibilidad y oportunidad a una consulta médica especializada que garantice un adecuado diagnóstico, control y seguimiento de las diferentes patologías de la infancia. Este artículo se enfoca en analizar la importancia de la calidad en la atención de salud, específicamente el atributo de oportunidad de citas médicas en la especialidad de pediatría en un dispensario de segundo nivel de atención en la ciudad de Bogotá que presta servicios a un régimen especial. Se evalúa a través de una encuesta realizada por el investigador a los acompañantes de los pacientes la influencia de este atributo en la satisfacción final en la atención prestada y en la que se denota los esfuerzos que son realizados por ambas partes: padres e institución para garantizar el derecho a la salud de esta población. Los resultados de esta encuesta fueron recopilados en una base de datos de Excel donde se evidencia tiempos aumentados para asignación de citas en medicina general y pediatría, inoportunidad superiores a los establecido por el Gobierno Nacional y a través de la realización de diagramas de Ishikawa se analizan las principales causas de estos hallazgos . Posterior a este análisis y estudio se procede realizar una matriz de gestión en base al ciclo phva ( planear, hacer, verificar, actuar), como herramienta para la realización de una hoja de ruta con objetivos a corto, mediano y largo plazo, para luego poder referenciar una serie de recomendaciones a la dirección del dispensario con el fin de corregir las oportunidades de mejora encontradas dentro de este estudio garantizando un trato humano, empático y respetuoso hacia los pacientes y sus familias. | Dispensario Militar Nivel II | Especialista en Gerencia de la Calidad en Salud | Especialización | Taking into account the health situation in Colombia, especially in the city of Bogotá and after carrying out an analysis of the existing coverage in a specialty such as pediatrics, where the vast majority of specialists are concentrated in large cities, a fact that makes it difficult to accessibility and opportunity to a specialized medical consultation that guarantees adequate diagnosis, control and monitoring of different childhood pathologies. This article focuses on analyzing the importance of quality in health care, specifically the attribute of opportunity for medical appointments in the specialty of pediatrics in a second-level care dispensary in the city of Bogotá that provides services to a special regime. The influence of this attribute on the final satisfaction in the care provided is evaluated through a survey carried out by the researcher to the patients' companions and which denotes the efforts made by both parties: parents and the institution to guarantee the right to health of this population The results of this survey were compiled in an Excel database where increased times for assigning appointments in general medicine and pediatrics are evident, inopportunity higher than those established by the National Government and through the creation of Ishikawa diagrams, the main causes of these findings. After this analysis and study, a management matrix is created based on the phva cycle (plan, do, verify, act), as a tool for creating a roadmap with short, medium and long-term objectives, and then be able to reference a series of recommendations to the management of the dispensary in order to correct the opportunities for improvement found within this study, guaranteeing humane, empathetic and respectful treatment towards patients and their families.
显示更多 [+] 显示较少 [-]DETERMINACION DE LOS NIVELES DE CONTAMINACION EN LAS FUENTES HIDRICAS CON FINES A UN TRATAMIENTO DE POTABILIZACION, QUE ABASTECEN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES DEL DEPARTAMIENTO DE ANTIOQUIA 全文
2023
GIRALDO GONZALEZ, STEVEN | Lopez Arango, Jorge Enrrique | Alvarez Salas, Lizeth Marelly | Doria Herrera, Gloria Maria | Gomez Echeverri, Luis Fernando
El acceso al agua potable en las zonas rurales ha sido un tema de gran relevancia a nivel global. Colombia es un país de sur américa, estratégicamente ubicado en las vertientes de la cordillera de los Andes, debido a su posición es considerado como el segundo país más biodiverso del mundo. El departamento de Antioquia ha sido catalogado como una de las despensas de agua del país, sin embargo, pese a que la cobertura está en aumento, muchas comunidades de la zona rural aun no cuentan con acceso al agua potable y siguen a la espera de recibir agua apta para su consumo y sus labores domésticas. El objetivo del estudio, es la cuantificación de los parámetros de calidad del agua para determinar los niveles de contaminación en las fuentes superficiales que abastecen a las 30 Instituciones Educativas Rurales (I.E.R), en 12 municipios del departamento de Antioquia con fines a un tratamiento de potabilización. Para el desarrollo del proyecto, en primera instancia, se caracterizaron las condiciones sociales, infraestructurales e hidrosanitarias de las 30 Instituciones Educativas Rurales, así mismo, las condiciones ecológicas de sus fuentes abastecedoras. Se analizaron los resultados de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de cada una de las fuentes abastecedoras y se compararon con los límites permisibles estipulados Artículos 38 y 39 del Decreto 1594 de 1984 y así establecer, según sus condiciones, si las fuentes abastecedoras son aptas o no para someterlas a algún tipo de tratamiento. Se calcularon los Índices de Calidad de Agua (ICA NSF, ICA DINIUS, ICA IDEAM) para determinar la calidad de cada una de las fuentes. Se concluyó que fuentes abastecedoras pueden ser sometidas a algún tipo de tratamiento con fines a la potabilización. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental | En la planeación y ejecución de la metodología utilizada durante la realización del estudio, se procedió conforme a lo establecido en los siguientes documentos: - “Guía para el Monitoreo de Vertimientos, Aguas Superficiales y Subterráneas” (IDEAM, 2002). - “Manual para el Monitoreo de Aguas Superficiales” (AMVA, 2019). - “Manual de Instrucciones para la Toma, Preservación y Transporte de Muestra de Agua de Consumo Humano para Análisis de laboratorio” (Artículo 27 del Decreto 1575 de 2007). Conforme al análisis de la zona de estudio, se revisó las condiciones climáticas de cada subregión de Antioquia visitada, así como las condiciones sociales de la comunidad estudiantil de las zonas rurales y las condiciones ecológicas de las cuencas hidrográficas que abastecen a las Instituciones Educativas Rurales. Para la toma de las muestras de agua se procedió conforme a la metodologia estipulada en el Articulo 27 del Decreto 1575 de 2007 y en las guías técnicas del IDEAM, (2002) y del AMVA (2019). En el Anexo 2, se describen los recipientes utilizados para la toma de muestras, los volúmenes de muestra de agua necesarios para la medición, los reactivos utilizados para la preservación de cada parámetro y la temperatura óptima de conservación para el análisis fisicoquímico y microbiológico en el laboratorio. Las muestras de agua cruda extraídas de las fuentes superficiales que abastecen las Instituciones Educativas Rurales (IER), se enviaron a los laboratorios encargados del análisis para ser examinadas de acuerdo con los métodos estándar reconocidos nacional e internacionalmente. De allí se obtuvieron los resultados de los parámetros evaluados, los cuales fueron comparados con el decreto 1594/1984, el cual establece los límites permisibles para el agua cruda antes de pasar por un tratamiento de potabilización y así determinar cuáles de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos sobrepasan los valores permitidos en el decreto para proponer el tipo de tratamiento para cada una de las fuentes abastecedoras.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Psicología criminológica aplicada 全文
2023
Norza Céspedes, Ervyn | Vargas Espinosa, Nancy M. | Moreno Rodríguez, Jessica | Páez Quiroga, María Camila | Amaya Amaya, Paula Andrea | Salazar Bernal, Paula | Moreno Acero, Carolina
Producto de varias investigaciones realizadas en Colombia, este libro presenta en cuatro capítulos elementos de aplicación de la psicología que permiten comprender patrones criminales y análisis de la huella conductual en delitos como homicidios seriales, muertes violentas y ataques con agentes químicos. Estos delitos involucran factores psicojurídicos que permiten identificar y comprender sus entramados criminosos, tales como las motivaciones del criminal, el modus operandi, la vinculación de los crímenes con el agresor, la huella psicológica, la victimología latente o las características del lugar de los hechos, asociadas con la evidencia conductual. La obra ofrece espacios para poner en práctica principios de la psicología criminológica en la investigación criminal y el sistema de justicia. Sin duda, constituye un recurso de consulta novedoso y completo para investigadores, académicos y actores institucionales del sistema de justicia, en lo que respecta a la investigación de la conducta criminal. | Product of several investigations carried out in Colombia, this book presents in four chapters elements of application of psychology that allow us to understand criminal patterns and analysis of the behavioral trace in crimes such as serial homicides, violent deaths, and attacks with chemical agents. These crimes involve psycho-legal factors that make it possible to identify and understand their criminal frameworks, such as the motivations of the criminal, the modus operandi, the link between the crimes and the aggressor, the psychological imprint, the latent victimology, or the characteristics of the place of the facts, associated with behavioral evidence. The work offers spaces to put into practice principles of criminological psychology in criminal investigation and the justice system. Undoubtedly, it constitutes an innovative and comprehensive reference resource for researchers, academics, and institutional actors in the justice system, regarding the investigation of criminal conduct.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manejo del agua y conservación de obras de riego en el D.R. 011, Guanajuato 全文
2023
Reyes-Martínez,Amelia | Castro Ramírez,Juan Carlos
Resumen Objetivo: Identificar los factores que limitan la capacidad de los usuarios pertenecientes a las Asociaciones Civiles de Usuarios, llamadas también módulos de riego: Valle de Santiago y Cortázar del D.R. 011, para manejar el agua como un recurso de uso común, conservar las obras de infraestructura hidroagrícola y lograr el uso eficiente del agua. Diseño metodológico: Se utilizó una metodología cualitativa en la que se observó el comportamiento de los usuarios mediante entrevistas grupales e individuales. Resultados: Los usuarios no pueden manejar el agua como un recurso de propiedad común; tampoco se muestran interesados en conservar y rehabilitar las obras de riego que les fueron transferidas, fundamentalmente porque consideran que las obras no les pertenecen, sino que son propiedad del gobierno federal. Limitaciones de la investigación: El trabajo se llevó a cabo en dos de los principales módulos, se requiere extender el análisis al resto del distrito de riego. Hallazgos: A la par de la participación del gobierno como ente regulador, se requiere fomentar el fortalecimiento de las Asociaciones de Usuarios para mejorar el manejo del agua y la conservación de la infraestructura hidroagrícola.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Utilização de briófitas como biossorvente na remoção de metais em matriz de água superficial 全文
2023
Torres, Therrése Tesser | Rodrigues, Lúcia Helena Ribeiro | Rocha, Cacinele Mariana da
Os metais em água não se degradam ao longo do tempo, são contaminantes pertencentes ao grupo dos poluentes persistentes, e podem apresentar características de bioacumulação nos seres vivos e biomagnificação na teia trófica, sendo responsáveis pela geração de danos aos ecossistemas e, potencialmente, à saúde humana. A partir desta perspectiva, a aplicação de técnicas eficientes capazes de remover/reduzir metais presentes na água é fundamental para diminuir os impactos que estes elementos podem causar aos seres humanos e aos organismos aquáticos. Deste modo, a biossorção é um processo que utiliza materiais biológicos no desenvolvimento de adsorventes alternativos e mais viáveis economicamente para remoção de contaminantes presentes em amostras de água, é considerada como uma técnica ecológica. Em nosso estudo a escolha pela utilização das espécies de briófitas Sphagnum perichaetiale Hampe e Ricciocarpos natans (L.) Corda, se deve ao fato destas pertencerem a um grupo de plantas cosmopolita, serem resistentes às alterações ambientais e espécies com possibilidade de cultivo para posterior utilização como biossorventes, além de nativas do Rio Grande do Sul e já terem sido empregadas em outro estudo de biossorção, conduzido pelo grupo de pesquisa, que reconhece a eficiente capacidade de absorção de ambas espécies. Assim, o presente trabalho: 1) avaliou os principais aspectos relacionados à aplicação ambiental de musgos na remoção de contaminantes através de mecanismos de biossorção e fitorremediação, utilizando o software VOSviewer na elaboração de mapas bibliométricos acerca do tema e empregando informações obtidas na plataforma Web of Science; 2) analisou a capacidade de biossorção da espécie de musgo Sphagnum perichaetiale Hampe na remoção de cádmio (Cd), e das espécies R. natans (L.) Corda e S. perichaetiale, em atuação sinérgica, observando o potencial de remoção dos metais ferro (Fe) e cromo (Cr), em amostras aquosas, visando a aplicabilidade posterior da técnica na remediação de águas contaminadas, contribuindo científica e socialmente para o desenvolvimento de uma tecnologia ecológica em vista da melhoria na qualidade das águas. A busca relacionada a aplicação de musgos na fitorremediação e biossorção encontrou mais de 300 publicações. Deste total, observou-se que a maioria dos estudos foram desenvolvidos a partir do ano de 2005 para ambas áreas de pesquisa, sendo que estudos empregando musgos na fitorremediação tiveram maior número de publicações (n=17) em 2020, demonstrando assim que o uso deste grupo está em crescente desenvolvimento e apresenta valioso potencial de aplicação nestes campos de aplicação. Em relação aos resultados experimentais, observou-se elevada capacidade da espécie S. perichaetiale na remoção do metal Cd. Entre as três granulometrias avaliadas, a G1 (0,495 mm < dp < 0,248 mm) demonstrou melhor desempenho na remoção do metal. Para os resultados de atuação sinérgica das espécies, também foi observada remoção eficiente dos metais Fe e Cr, com remoções de 94 % do ferro presente na solução e 100 % do cromo presente nas amostras, com o emprego da biomassa seca. A partir destes resultados, é possível concluir a viabilidade de utilização de ambas espécies como agentes fitorremediadores e biossorventes naturais na remoção de contaminantes metálicos presentes em amostras de água. | Metals in water do not degrade over time, are contaminants belonging to the group of persistent pollutants, and can present characteristics of bioaccumulation in living beings and biomagnification in the trophic web, being responsible for causing damage to ecosystems and, potentially, to health human. From this perspective, the application of efficient techniques capable of removing/reducing metals present in water is essential to reduce the impacts that these elements can cause to humans and aquatic organisms. Thus, biosorption is a process that uses biological materials in the development of alternative and more economically viable adsorbents for removing contaminants present in water samples, it is considered an ecological technique. In our study, the choice to use the bryophyte species Sphagnum perichaetiale Hampe and Ricciocarpos natans (L.) Corda is due to the fact that they belong to a cosmopolitan group of plants, are resistant to environmental changes and are species that can be cultivated for later use. as biosorbents, in addition to being native to Rio Grande do Sul and having already been used in another biosorption study conducted by the research group, which recognizes the efficient absorption capacity of both species. Thus, the present work: 1) evaluated the main aspects related to the environmental application of mosses in the removal of contaminants through biosorption and phytoremediation mechanisms, using the VOSviewer software in the elaboration of bibliometric maps on the subject and using information obtained from the Web of Science; 2) analyzed the biosorption capacity of the moss species Sphagnum perichaetiale Hampe in the removal of cadmium (Cd), and of the species R. natans (L.) Corda and S. perichaetiale, in synergistic action, observing the potential for removal of iron metals (Fe) and chromium (Cr), in aqueous samples, aiming at the subsequent applicability of the technique in the remediation of contaminated water, contributing scientifically and socially to the development of an ecological technology with a view to improving water quality. The search related to the application of mosses in phytoremediation and biosorption found more than 300 publications. Of this total, it was observed that most of the studies were developed from the year 2005 onwards for both areas of research, and studies using mosses in phytoremediation had the highest number of publications (n=17) in 2020, thus demonstrating that the use of this group is under increasing development and presents valuable application potential in these application fields. Regarding the experimental results, a high capacity of the species S. perichaetiale in the removal of Cd metal was observed. Among the three evaluated particle sizes, G1 (0.495 mm < sd < 0.248 mm) showed better performance in metal removal. For the results of synergistic action of the species, efficient removal of Fe and Cr metals was also observed, with removals of 94% of the iron present in the solution and 100% of the chromium present in the samples, with the use of dry biomass. From these results, it is possible to conclude the viability of using both species as phytoremediation agents and natural biosorbents in the removal of metallic contaminants present in water samples.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diseño de una instalación de energía solar para calentamiento de agua en un hotel 全文
2023
Torres Ugía, Sara | Guerra Macho, José Julio | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Energética
El presente trabajo se va realizar el estudio, diseño y dimensionado de una instalación solar térmica para calentamiento de agua en un hotel de 4 estrellas situado en la localidad de Sevilla que cuenta con una ocupación de 146 personas. El objetivo de esta instalación es promover el uso de las energías renovables y reducir así el uso de las energías convencionales que generan un mayor impacto en el medioambiente. Así mismo, este documento garantiza que la instalación cumple con los diferentes requisitos que se imponen tanto en Código Técnico de la Edificación (CTE) como en el Reglamente de Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE). Este estudio está divido en cinco documentos esenciales: Memoria descriptiva, Memoria de cálculo, Pliego de condiciones térmicas y administrativas, Mediciones y Presupuesto y Planos. | The present work will be carried out the study, design and sizing of a solar thermal installation for water heating in a 4 star hotel located in the town of Seville, which has an occupancy of 146 people. The objective of this installation is to promote the use of renewable energie s and thus reduce the use of conventional energies that generate a greater impact on the environment. This document also guarantees that the installation complies with the different requirements imposed by both the Technical Building Code (CTE) and the Regulations on Thermal Installations in Buildings (RITE). This study is divided into five essential documents: Descriptive report, Calculation report, Thermal and administrative specifications, Measurements and Budget and Drawings. | Universidad de Sevilla. Grado en Ingeniería de la Energía por la Universidad de Sevilla y la Universidad de Málaga
显示更多 [+] 显示较少 [-]Descarga de agua subterránea y procesos de salinización en cursos fluviales del litoral patagónico 全文
2023
Carol, Eleonora Silvina | Alvarez, Maria del Pilar | Torres, Américo Iadran | Acosta, Rosario | Borzi, Guido Esteban | Bosco, Tomas | Vigiani, Luis Hernán | Kürten Moreno, German Sebastian | Bertoni, Juan Carlos | Spalletti, Pablo Daniel | Kazimierski, Leandro David
La disponibilidad de agua en cantidad y calidad en las regiones áridas y semiáridas es un factor limitante para el desarrollo humano. La dominancia de la evapotranspiración por sobre la precipitación limita la cantidad de recursos hídricos disponibles, los cuales, no sólo son escasos sino también tienden a tener serios problemas de calidad asociados a procesos de salinización (Vengosh, 2003, Colombani et al., 2016).El litoral de la Patagonia argentina entre Camarones y Punta Tafor, constituye una zona árida con cursos fluviales de tipo efímero e intermitentes, que drenan los excedentes hídricos en los eventos de precipitaciones y reciben a su vez, por sectores, la descarga de agua subterránea. Estos sitios de descarga de agua subterránea y cursos superficiales son frecuentemente utilizados para el abastecimiento del ganado, siendo la cría de ovinos la principal actividad productiva del área. El objetivo del trabajo fue caracterizar hidroquímicamente los aportes provenientes de descarga subterránea en estos cursos e identificar los procesos de salinización asociados. | Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina | Fil: Alvarez, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina | Fil: Torres, Américo Iadran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina | Fil: Acosta, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina | Fil: Borzi, Guido Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina | Fil: Bosco, Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina | Fil: Vigiani, Luis Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina | Fil: Kürten Moreno, German Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina | XXVII Congreso Nacional del Agua | Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | Instituto Nacional del Agua
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad del agua sobre la eficiencia en la aplicación de herbicidas | Plegable No. 483 全文
2023
Peñaherrera Colina, Luis Antonio | Macas Guamán, Lidia | Garzón Avilés, Jeannine | Acosta Jaramillo, Diana
En la agricultura, el agua es de vital importancia ya que permite el desarrollo de los cultivos e interviene en los procesos metabólicos internos. Sirve como solvente de los nutrientes que se encuentran en el suelo y vehículo para su absorción a través de las raíces. El agua tiene particular importancia en la aplicación de agroquímicos, en especial para la protección de los cultivos; por lo tanto, se recomienda preservar su integridad ofreciendo un medio estable que no afecte la estructura de los químicos. Entre los agroquímicos, los que mayormente se ven afectados por este factor son los herbicidas, especialmente por tres características principales: pH, dureza y turbiedad. Para garantizar la eficacia de la aplicación de herbicidas, es necesario realizar pruebas de calidad de agua de forma previa antes de proceder a la disolución de la mezcla.
显示更多 [+] 显示较少 [-]