细化搜索
结果 381-390 的 1,117
Modelação do sistema de abastecimento de água do município de Cantanhede recorrendo ao EPANET 2.0 全文
2021
Manuel, Ricardo | Campos, António Gil d'Orey de Andrade
A questão da distribuição da água e o consumo energético são dois elementos que não se dissociam quando se trata de um Sistema de Abastecimento de Água (SAA). A construção, manutenção e/ou decisões relevantes a estes estão intrinsecamente ligados ao modo como estes devem funcionar. Reconhecendo que os Sistemas de Abastecimento de Água (SAA) são de elevada importância na socialização e industrialização de todos os Países, a sua implementação depende de estudos robustos. Antes da construção de uma SAA torna-se importante compreender os consumos no nexus água-energia. Neste contexto a modelação (calibração) da SAA torna-se necessária, pois os construtores, governos e tomadores de decisão terão consigo ferramentas que os auxiliem na fiscalização das operações do SAA. Tudo isso acontece com base em conhecimento e previsões que os modelos podem fornecer. A operacionalização do modelo funde-se com a metodologia usada para a modelação dos SAA, esta se baseou na recolha e tratamento de dados que foram usados para simular o modelo de estudo que recorreu às ferramentas digitais de modelação e gestão de redes que são modelos matemáticos e sotwares de previsão do comportamento das redes. O principal objetivo desta dissertação foi o de aplicar o software de modelação EPANET 2.0 ao SAA de Cantanhede. Nesta dissertação o estudo e análise centrou-se na calibração e operacionalização da parte do Sistema para adução em alta. Após a operacionalização do modelo e analisados os indicadores de eficiência que determinam o bom ou mau funcionamento do sistema, foi possível verificar que o software usado é fiável para o estudo e análise da rede hidráulica do SAA de Cantanhede. As conclusões deste estudo mostram que os modelos matemáticos são eficazes no prognostico de problemas e desenho de redes de SAA sem que se interfira em seu funcionamento. O modelo EPANET 2.0 envolvido no estudo foi eficiente na calibração para a análise do comportamento da SAA de Cantanhede na sua operação. Contudo, ainda existe muito trabalho a fazer que envolve o uso sustentável da água visto que a aplicação de medidas de promoção da sustentabilidade energética e hídrica tornam-se um ganho imensurável quer do ponto de vista económico, quer social e do ponto de vista ambiental. | The issue of water distribution and energy consumption are two elements that do not dissociate when it comes to a Water Supply System (WSS). The construction, maintenance, and/or decisions relevant to these are intrinsically linked to the way they should work. Recognizing that Water Supply Systems (WSS) are of high importance in the socialization and industrialization of all countries, their implementation depends on robust studies. Before building a WSS, it is important to understand the consumption in the water-energy nexus. In this context, the modelling and calibration of the WSS become necessary, because the builders, governments, and decision-makers will have the tools that assist them in the inspection of the WSS operations. All of this happens based on the knowledge and predictions that the models can provide. The operationalization of the model merges with the methodology used for the modelling of the WSS, this was based on the collection and treatment of data that were used to simulate the study model that used the digital modelling and network management tools that are mathematical models and software to predict the behaviour of networks. The main objective of this dissertation was to apply the EPANET 2.0 modelling software to the WSS of Cantanhede. In this dissertation, the study and analysis focused on the calibration and operationalization of the part of the System for high adduction. After the operationalization of the model and the efficiency indicators that determine the good or bad functioning of the system were analyzed, it was possible to verify that the software used is reliable for the study and analysis of the hydraulic network of the WSS of Cantanhede. The conclusions of this study show that mathematical models are effective in predicting problems and designing WSS networks without interfering with their functioning. The EPANET 2.0 model involved in the study was efficient in the calibration for the analysis of the behavior of the WSS of Cantanhede in its operation. However, there is still a lot of work to do that involves the sustainable use of water since the application of measures to promote energy and water sustainability become an immeasurable gain, both from an economic, social and environmental point of view. | Mestrado em Sistemas Energéticos Sustentáveis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Quitosano aplicado en el tratamiento del agua residual de la producción de aceite de palma 全文
2021
Dalia Milena Rodríguez-Jiménez | Esteban Burbano-Erazo | Yim James Díaz-Rodríguez
Quitosano aplicado en el tratamiento del agua residual de la producción de aceite de palma 全文
2021
Dalia Milena Rodríguez-Jiménez | Esteban Burbano-Erazo | Yim James Díaz-Rodríguez
Introducción. El uso de biopolímeros en el tratamiento de efluentes permite controlar el impacto ambiental asociado a la descarga de aguas residuales agroindustriales. Objetivo. Evaluar la efectividad del quitosano como coagulante natural en el tratamiento de efluentes de producción de aceite de palma. Materiales y métodos. Se determinaron los parámetros: demanda química de oxígeno (DQO), los sólidos suspendidos totales (SST) y volátiles (SSV), turbidez y grasas y aceites (GYA) sobre en el agua residual asociada a la producción de aceite de palma proveniente del municipio de Agustín Codazzi en el departamento del Cesar (Colombia), por el ensayo de pruebas de jarras. Se aplicó quitosano en dosis de: 100, 200, 300, 400 y 0 mg L-1 a tres niveles de pH 4, 5 y 6 del agua. Se implementó un diseño experimental completamente aleatorizado, de dos vías, con efectos fijos. Para el análisis de datos se utilizó un análisis multivariado de los parámetros fisicoquímicos del efluente industrial. El estudio se realizó en el año 2012. Resultados. El quitosano permitió reducir más del 87 % de turbidez, DQO, SST, SSV y grasas y aceites en todas las dosis del coagulante, mientras que el control (0 mg L-1) fue diferente estadísticamente (p<0,05) a todos los tratamientos. En el análisis multivariado de los datos, el componente principal 1 (PC1) explicó el 79,3 % de la varianza total de las variables. Conclusión. Dosis de 100, 200, 300 y 400 mg L-1 de quitosano evaluado como coagulante natural en el tratamiento de aguas, disminuyeron la concentración de contaminantes en efluentes asociados a la producción de aceite de palma.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Chitosan applied in the treatment of wastewater from palm oil production | Quitosano aplicado en el tratamiento del agua residual de la producción de aceite de palma 全文
2021
Rodríguez-Jiménez, Dalia Milena | Burbano-Erazo, Esteban | Díaz-Rodríguez, Yim James
Introduction. The use of biopolymers in effluents treatment allows to control the environmental impact associated with agroindustrial wastewater discharge. Objective. To evaluate the effectiveness of chitosan as a natural coagulant in the treatment of palm oil production effluents. Materials and methods. The following parameters were determined: Chemical Oxygen Demand (COD), total suspended solids (TSS) and volatile solids (TVS), turbidity and fats and oils (GYA) in wastewater associated with palm oil production from the municipality of Agustín Codazzi in the department of Cesar (Colombia), by the jar test assay. Chitosan was applied in doses of: 100, 200, 300, 400, and 0 mg L-1 at three pH levels 4, 5, and 6 of the water. A completely randomized, two-way, fixed effects experimental was implemented. A multivariate analysis of the physical-chemical parameters of industrial effluent was used for data analysis. The study was conducted in 2012. Results. Chitosan allowed a reduction of more than 87 % turbidity, COD, TSS, TVS and fats and oils in all coagulant doses. While the control (0 mg L-1) was statistically different (p<0.05) to all the treatments. In the multivariate analysis of the data, the principal component 1 (PC1) explained 79.3 % of the total variance of the variables. Conclusion. Doses of 100, 200, 300, and 400 mg L-1 of chitosan evaluated as a natural coagulant in water treatment, decreased the concentration of pollutants in effluents associated with palm oil production. | Introducción. El uso de biopolímeros en el tratamiento de efluentes permite controlar el impacto ambiental asociado a la descarga de aguas residuales agroindustriales. Objetivo. Evaluar la efectividad del quitosano como coagulante natural en el tratamiento de efluentes de producción de aceite de palma. Materiales y métodos. Se determinaron los parámetros: demanda química de oxígeno (DQO), los sólidos suspendidos totales (SST) y volátiles (SSV), turbidez y grasas y aceites (GYA) sobre en el agua residual asociada a la producción de aceite de palma proveniente del municipio de Agustín Codazzi en el departamento del Cesar (Colombia), por el ensayo de pruebas de jarras. Se aplicó quitosano en dosis de: 100, 200, 300, 400 y 0 mg L-1 a tres niveles de pH 4, 5 y 6 del agua. Se implementó un diseño experimental completamente aleatorizado, de dos vías, con efectos fijos. Para el análisis de datos se utilizó un análisis multivariado de los parámetros fisicoquímicos del efluente industrial. El estudio se realizó en el año 2012. Resultados. El quitosano permitió reducir más del 87 % de turbidez, DQO, SST, SSV y grasas y aceites en todas las dosis del coagulante, mientras que el control (0 mg L-1) fue diferente estadísticamente (p<0,05) a todos los tratamientos. En el análisis multivariado de los datos, el componente principal 1 (PC1) explicó el 79,3 % de la varianza total de las variables. Conclusión. Dosis de 100, 200, 300 y 400 mg L-1 de quitosano evaluado como coagulante natural en el tratamiento de aguas, disminuyeron la concentración de contaminantes en efluentes asociados a la producción de aceite de palma.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aplicação do Índice de Qualidade do Uso da Água – Iqua – em uma bacia hidrográfica rural 全文
2021
Genuíno Negri
O desempenho do ser humano em utilizar a água para satisfazer suas necessidades tem sido uma das grandes pautas de discussões e preocupações do mundo contemporâneo, especialmente a respeito das necessidades para atender ao processo produtivo das inúmeras atividades agropecuárias de uma bacia hidrográfica. Os níveis de interferência dos produtores rurais sobre a qualidade da água têm estreita relação com a disponibilidade deste recurso e as formas de usos a que é submetida. No presente trabalho demonstra-se a metodologia do Índice de Qualidade do Uso da Água – Iqua –, aplicada à bacia hidrográfica do Rio Alto Dona Luiza, localizada no município de Atalanta, SC. Os dados analisados permitiram uma compreensão objetiva a respeito das formas de utilização dos recursos hídricos frente às atividades desenvolvidas pelos produtores rurais.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Los paisajes del agua desde el enfoque etnobiológico: Una perspectiva hacia la conservación bio-cultural 全文
2021
Morales, Daniela Vanesa | Molares, Soledad
Los paisajes del agua forman parte de la cultura material y simbólica de las poblaciones humanas de todo el mundo, constituyendo la matriz donde se definen las distintas formas de asentamiento, las estrategias de subsistencia y los modos de co-habitar la tierra. Esto es particularmente notorio entre comunidades rurales e indígenas, donde los ciclos hidrológicos estructuran las etapas del calendario anual productivo como las celebraciones y festividades. En cada comunidad el conocimiento y recuerdo de los eventos hidrológicos del pasado, las experiencias de su manejo y respuestas adaptativas, promueven la resiliencia biocultural frente a los desafíos ambientales actuales, por lo que lejos de ser olvidados, son recreados año tras año a través de las historias orales y las prácticas compartidas, imprimiendo un saber detallado sobre la ecología local y su carácter cambiante. Desde cada memoria biocultural emerge una particular ética ambiental basada en normas de respeto y reciprocidad, que guía la interacción humanos-agua. La posibilidad de incorporar la dimensión biocultural del agua en la gestión de los recursos hídricos es cada vez más urgente a medida que avanza el cambio climático y el crecimiento demográfico. La etnobiología como interdisciplina que busca aproximaciones al valor cultural del agua, la comprensión de sus modos de gestión y conservación, puede proveer valiosas herramientas para alcanzar estos objetivos. En este sentido, la etnobiología del agua (etnolimnología) aspira a tender puentes con otras formas de conocimiento (i.e. occidental, académico) y colaborar en su mutua comprensión, bajo el objetivo común de la conservación de los paisajes del agua, tanto como de la autosuficiencia socio-económica de las comunidades rurales y suburbanas involucradas. En este simposio compartiremos algunas experiencias con comunidades del noroeste de la provincia de Chubut, relacionadas a respuestas locales frente a la escasez hídrica, y su integración a conocimientos ecológicos y físico-químicos del agua. Finalmente, reflexionaremos sobre la urgencia por el diálogo de saberes, y la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones. | Fil: Morales, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | 9° Congreso Argentino de Limnología | Esquel | Argentina | Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
显示更多 [+] 显示较少 [-]Informe de revisión: Área: disponibilidad y contaminación del agua, suelos y aire: Contaminación de costas 全文
2021
Miglioranza, Karina Silvia Beatriz | Becherucci, Maria Eugenia | de Marco, Silvia Graciela | Pérsico, Maria Marta | Bazterrica, Maria Cielo | Gavio, Maria Andrea | Hidalgo, Fernando Jose | Llanos, Elizabeth Noemi | Mantecón, Cecilia Lucía | Marcovecchio, Jorge Eduardo | Nuñez, Jesus Dario | Sal Moyano, María Paz | Seco Pon, Juan Pablo
La República Argentina presenta un extenso litoral marítimo que abarca más de 6.000 km, desde la desembocadura del Río de la Plata hasta Tierra del Fuego, incorporando las costas de cinco provincias de las cuales la bonaerense es la más extensa. Por otro lado, los procesos de contaminación costera se ven manifiestos en todo el mundo, sin ser la provincia de Buenos Aires, Argentina, una excepción. Este documento pone a disposición conocimientos provenientes de fuentes científicas reconocidas de los últimos años, vinculados con la contaminación como proceso en las costas de la provincia de Buenos Aires, en el área comprendida entre los 36⁰ y 38 ⁰ S (entre las ciudades de San Clemente del Tuyú y Monte Hermoso, aproximadamente). El objetivo general contempla describir las fuentes y tipos de contaminantes, como así también los efectos documentados o aquellos potenciales de contaminación en esa amplia zona costera de la provincia de Buenos Aires, la cual involucra el área de incumbencia del Centro Científico Tecnológico, Mar del Plata (CONICET). | Fil: Miglioranza, Karina Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina | Fil: Becherucci, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina | Fil: de Marco, Silvia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina | Fil: Pérsico, Maria Marta. Universidad Tecnológica Nacional. Centro de Estudios Mar del Plata; Argentina. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata. Departamento de Medio Ambiente.; Argentina | Fil: Bazterrica, Maria Cielo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina | Fil: Gavio, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina | Fil: Hidalgo, Fernando Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina | Fil: Llanos, Elizabeth Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina | Fil: Mantecón, Cecilia Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina | Fil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina | Fil: Nuñez, Jesus Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina | Fil: Sal Moyano, María Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina | Fil: Seco Pon, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Producción sostenible de rana toro (Lithobates catesbeianus) con agua de reúso de un sistema Biofloc 全文
2021
Islas-Ojeda,Efraín | García-Munguía,Alberto | Chávez-González,Leticia | López-Gutiérrez,Mario | Hernández-Valdivia,Emmanuel | García-Munguía,Carlos
RESUMEN En México, la producción de rana toro (Lithobates catesbeianus) se realiza en apenas 35 unidades de producción animal, siendo necesario realizar mejoras en su comercialización para aumentar la demanda. Frente a estos retos, surgen opciones tecnológicas innovadoras como Biofloc, que mejoran la eficiencia de la producción en pro de la sostenibilidad ambiental, económica y social. Siendo así que este estudio midió el efecto de la utilización de agua de reúso de un sistema de Biofloc de cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus) en la producción intensiva de rana toro (Lithobates catesbeianus). Con un material biológico de 4,000 organismos (Lithobates catesbeianus), se evaluaron los tratamientos: T1 (agua potable), T2 (30% de agua de reúso Biofloc), T3(60% de agua de reúso Biofloc) y T4 (90% de agua de reúso Biofloc); se midieron las variables Ganancia de Peso (GP), Tasa Específica de Crecimiento (TEC), Porcentaje de Sobrevivencia (%S), Tasa de Sobrevivencia (TS) y Conversión Alimenticia (CA). Los resultados fueron analizados en SPSS Statistic versión 27.0.0 con un ANOVA y prueba de esfericidad de Mauchly. Observando que es factible la producción intensiva de rana toro (Lithobates catesbeianus) con agua de reúso de un sistema Biofloc del cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización de la oferta, demanda y calidad del agua subterráneo para riego en El Plantel 全文
2021
Morales Hernández, Karen Lissethe
La presente investigación se desarrolló en la Unidad de Experimentación y Validación de Tecnologías El Plantel, perteneciente a la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el kilómetro 30 carretera Tipitapa-Masaya, municipio de Masaya en suelos Udic Haplustolls y Lithic Ustorthents. Con el objetivo de documentar la oferta, demanda y calidad del agua subterránea para riego, fue necesario analizar una serie de datos climatológicos de 12 años, pruebas de infiltración de agua en el suelo, descripción de perfiles de suelo, así como la extracción de muestras de aguas de los pozos. Para determinar la oferta se utilizó el Balance Hídrico de Suelos (BHS), propuesto por Schosinsky, 2006. El cálculo de la demanda de agua extraída para riego permitió conocer los volúmenes requeridos de cada área cultivada. El análisis de las muestras de agua, permitió conocer la calidad de estas para riego. Los resultados del BHS indicaron que existen condiciones hidrofísicas que permiten garantizar la oferta de agua como aporte al almacenamiento de agua subterránea en el área de estudio. La demanda no excede al aporte de la oferta, cubriendo las necesidades de riego en las áreas cultivadas. Finalmente, la calidad del agua subterránea es apta para riego; cumpliendo con los rangos establecidos por las Normas Riverside y FAO.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Impacto de la actividad de agua en la inactivación de Listeria monocytogenes en jamón curado 全文
2021
Montiel, R. | Pérez-Baltar, Aida | Alía, Alberto | Martín, Irene | Rodríguez, Alicia | Andrade, María J. | Medina, Margarita | Córdoba, Juan José | Montiel, R. [0000-0001-8725-0747] | Pérez-Baltar, Aida [0000-0003-2521-5713] | Alía, Alberto [0000-0002-3416-7939] | Andrade, María J. [0000-0001-5284-203X] | Medina, Margarita [0000-0001-9692-4977] | Córdoba, Juan José [0000-0002-3193-3351] | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
En el presente trabajo se revisan resultados sobre el efecto de la actividad de agua(aw) y de la temperatura en el comportamiento de L. monocytogenes en modelos cárnicos y en jamón curado, la respuesta al tratamiento de presurización, así como su impacto en la expresión de genes de virulencia y resistencia al estrés | Peer reviewed
显示更多 [+] 显示较少 [-]Mejora del suministro de agua urbana en el Reino Unido: una revisión de la literatura 全文
2021
Jorge Silva
Una característica clave del Reino Unido es el acceso universal al agua en las zonas urbanas y rurales en tres regiones administrativas: Inglaterra y Gales; Escocia; e Irlanda del norte. El suministro urbano ha sido excelente, pero históricamente ha habido problemas con la calidad del agua, los cargos y la eficiencia debido a arreglos institucionales ineficaces. Esta revisión analiza los cambios en estos arreglos; las mejoras realizadas como resultado de nuevas políticas y una mejor supervisión de los proveedores, y literatura importante que cubre todo esto. No se observaron diferencias significativas en los diferentes enfoques; las mejoras recomendadas se relacionan principalmente con los precios, la eficiencia y el servicio al cliente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad del agua para riego agrícola en la región del acuífero Calera en Zacatecas, México 全文
2021
Cristina Jared Carrillo-Martínez | Gregorio Álvarez-Fuentes | Gisela Aguilar-Benítez | Álvaro Can-Chulím | José Alfonso Pinedo-Escobar
En la región que comprende el acuífero Calera, Zacatecas, la producción intensiva del cultivo de chile (Capsicum ssp.) es de suma importancia económica, y depende por completo del agua subterránea de un acuífero sobreexplotado en una zona cárstica y semiárida, donde la disponibilidad de agua se torna más limitada y la calidad del líquido es de relevancia. El objetivo de la investigación fue evaluar el impacto a la calidad química del agua y determinar su aptitud para uso agrícola mediante los criterios de salinidad, sodicidad y toxicidad. Durante dos ciclos consecutivos se llevó a cabo un muestreo, según la norma NOM-014-SSA1-1993, a los pozos que con más frecuencia se usan para irrigación de chile. De acuerdo con la profundidad resultaron cinco estratos, que van de 50 a 280 m sobre el nivel estático. Para los tres criterios se determinaron los parámetros de calidad de agua; su clasificación se mostró en un diagrama de Richards y su hidrogeoquímica mediante un diagrama de Piper. Se analizaron bloques completos al azar, así como los componentes principales y un clúster, a fin de identificar los parámetros que inciden de modo considerable en la calidad del agua. Los resultados evidenciaron que el cultivo de chile no ha impactado la calidad del agua de acuífero y que la profundidad de los pozos no influye en ésta; más bien depende de la región en donde se ubica cada pozo, procesos de recarga, geología de la región, velocidad de las corrientes subterráneas, y la infiltración por la acción de fallas y fracturas geológicas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]