细化搜索
结果 431-440 的 975
Monocultivos en la cuenca del río Vinces (Ecuador) y su relación de la demanda de agua para riego 全文
2022
Muñoz Marcillo, Jose Luis
La necesidad de satisfacer los requerimientos alimenticios de la población ecuatoriana junto a la política pública de aumentar el ingreso de divisas mediante la exportación de productos agrícolas ha incrementado el establecimiento de varios los monocultivos en amplias extensiones de tierra, incrementado así el uso de agua para riego. El presente trabajo tiene por objetivo analizar el cambio en el tiempo y en el espacio del uso del suelo agrícola, la ampliación de su frontera y la presión sobre el recurso hídrico que ejerce el riego en la cuenca del río Vinces. La presente investigación conllevó la recopilación de geoinformación digital y procesamiento en Sistemas de Información Geográfica, tabulación de información estadística oficial y verificación en terreno. Los cultivos de banano, cacao y palma presentaron un notable y progresivo cambio en la ampliación de la superficie cultivada y el aumento de la presión por el agua de la cuenca para el riego en el largo periodo de estiaje. Las concesiones históricas de agua para riego por parte SENAGUA no reflejan el verdadero volumen que emplea el sector agrícola en la etapa de verano, lo cual queda demostrado al relacionar los volúmenes de agua concesionados en relación a las hectáreas de cultivos plantadas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Exposición humana al arsénico presente en arroz y agua de consumo en dos municipios de la Mojana Colombia 全文
2022
Berrio Vega, Lucy Paola | Marrugo Negrete, José Luis
El arsénico es uno de los elementos que genera una gran preocupación a nivel ambiental, ocasionando efectos adversos en la salud de los seres vivos. En la población de la Mojana Sucreña hay una alta probabilidad de exposición de este metaloide debido a que se dispersa en la región durante los frecuentes periodos de inundación, ocasionados por los ríos Cauca y san Jorge que arrastran el contaminante desde zonas de gran actividad minera; adicionalmente, el uso indiscriminado de plaguicidas por actividades agrícolas puede favorecer la presencia del toxico. Por lo anterior, el objetivo del estudio fue evaluar las concentraciones de As-T y sus especies As(III)/As(V)/DMA/MMA en arroz, agua de consumo y orina en una población de la Mojana Sucreña y el riesgo a la salud humana asociado al consumo de arroz y agua. Para el desarrollo del proyecto se recolectaron 191 muestras de orina de una población de personas mayores de 18 años y 191 muestras de agua y arroz en los municipios de San Marcos y San Benito de Abad, evaluando en todas las muestras el As-T y sus especies químicas, mediante HPLC-HG-AFS. Se ejecutó un Test Student, para comparar las concentraciones entre las poblaciones y se realizó una correlación entre las concentraciones de las matrices de estudio. Como resultados se obtuvo concentraciones promedio de As-T en arroz de 125,96 μg/kg, en agua de 3,75 μg/L, y en muestras de orina de 36.42 μg/L. Para las concentraciones de las especies en las muestras de arroz predomino el As inorgánico con niveles de 89.04 μg/kg de As(III) y 24.9 μg/kg de As (V). En las muestras de agua la especie mayoritaria fue el As(III) con una media de concentración de 2,58 μg/L, mientras que para la orina prevaleció la especie DMA (23.42 μg/L), seguido del As(III) (8.35 μg/L). En La evaluación de riesgos por la ingesta de arroz y agua el cociente de peligrosidad fue mayor que HQ>1, mientras que el cociente de riesgo cancerígeno CR> 1 x E-4. En la región de la Mojana la mayor exposición por As corresponde al consumo de arroz, sin embargo, debido a la alta ingesta de agua este probablemente podría ser un gran aporte a la exposición del As, lo que se evidencia por la presencia de un riesgo cancerígeno y no cancerígeno, y por la presencia de estas especies en la orina de las personas, que son producto del metabolismo. Por lo anterior concluimos que existe un alto riesgo de causar efectos adversos en la salud de población de la Mojana Sucreña por la exposición del As a través del consumo de agua y arroz. | Maestría | Magíster en Ciencias Ambientales | primera edición | Maestría en Ciencias Ambientales
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diagnóstico y valoración económica del servicio de agua potable y saneamiento básico en el centro poblado de Chatuma 全文
2022
Halanoca Nina, Percy | Flores Condori, Eduardo
La presente investigación tiene como objetivo realizar el diagnóstico y valoración económica del servicio de agua potable y saneamiento básico en el centro poblado de Chatuma (Sajsani). Para el diagnostico se utilizó la metodología del Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento (SIRAS), que consiste en obtener información de campo del estado del sistema, la gestión administrativa, operación y mantenimiento de ambos servicios mediante encuestas, con el propósito de determinar el índice de sostenibilidad de estos; es decir, cuán aceptable son los servicios proporcionados. Por otra parta, se utilizó el método de valoración contingente para determinar, por medio de encuestas y a partir de las características socioeconómicas, la disposición a pagar de los usuarios por tarifa de agua. El resultado obtenido para el índice de sostenibilidad es de 3.44, que corresponde a un sistema con provisión del servicio medianamente sostenible, el mismo que resulta de la ponderación de los factores de estado del sistema con 3.53 (buen estado), gestión administrativa con 3.43 (regular), operación y mantenimiento con de 3.25 (regular); por otro parte, en la disponibilidad a pagar (DAP), según los modelos logit y probit, se determinó que la disponibilidad a pagar mensualmente por tarifa de agua es de S/ 4.20 soles/familia, que multiplicado por 73 familias da un total anual de S/ 3,679.20. En base a ello se concluye, que se puede mejorar las condiciones de operación y mantenimiento del sistema con una tarifa más realista. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Conciencia ambiental y el cuidado del agua en pobladores del AA. HH. Atalaya del distrito de Huacho 2020 全文
2022
Espinoza Santisteban, John Anderson | Brito Díaz, Augusto Ramiro
Es indudable que una tesis universitaria goza del respeto de quienes la leen por su capacidad para tratar un problema específico y darle un tratamiento adecuado. En el caso de la tesis trabajada: “Conciencia ambiental y el cuidado del agua en pobladores del AA. HH. Atalaya del distrito de Huacho 2020” la misma que caracteriza la idiosincrasia de los pobladores de nuestro suelo peruano y que merece mucho cuidado el hecho de tratar aspectos tan fundamentales para la supervivencia Por lo que en su desarrollo trabajamos con el objetivo general: Determinar de qué manera la conciencia ambiental se relaciona con el cuidado del agua en pobladores del AA. HH. Atalaya del distrito de Huacho 2020. En la que se tuvo una muestra para extrapolar los resultados de la población, la misma que es adecuada y representativa. Para que la muestra sea adecuada, se logró determinar el número usando una fórmula estadística, siendo esta de 294 pobladores del AA. HH. Atalaya del distrito de Huacho. Del mismo modo, para recopilar los datos se tuvo en cuenta a la Observación, entrevista y encuesta. También, la Ficha técnica de estadística y el Fichaje, en el proceso investigativo, análisis bibliográfico y documental. Asimismo, para la data del estudio se recurrió al procesador Statistical Package of Social Sciencies – SPSS versión 19, el mismo que nos reflejó aspectos trascedentales para el análisis e interpretación de los datos como para el Estadístico de correlación: r de Pearson. Dentro de las conclusiones arribadas, podríamos dar a conocer que la conciencia ambiental se relaciona significativamente con el cuidado del agua en pobladores del AA. HH. Atalaya del distrito de Huacho 2020. Y el grado de correlación entre la variable conciencia ambiental y cuidado del agua es positiva alta y fuerte
显示更多 [+] 显示较少 [-]VARIABLES RELACIONADAS CON LA DINÁMICA DEL NIVEL DE AGUA EN EL SUBSUELO DE UNA MICROCUENCA DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE 全文
2022
REALYVÁZQUEZ VALENCIA, MARÍA TRINIDAD
Las prácticas de conservación de suelo y agua pueden contribuir a restaurar agostaderos degradados a través del incremento en la retención de humedad en el suelo, lo cual mejora la condición de la vegetación, y aumenta la producción primaria neta del ecosistema. Esto también puede contribuir a un aumento en el escurrimiento subsuperficial y a la recarga de agua en el subsuelo. El objetivo de este estudio fue analizar la dinámica del nivel de agua en el subsuelo en una microcuenca desértica del norte de México como respuesta a la precipitación, a la humedad del suelo y a factores relacionados con la condición de la vegetación (i.e., NDVI), así como a factores relacionados con la disponibilidad de agua en la zona radicular de las plantas. La microcuenca fue sujeto de obras de conservación de suelo y agua como revegetación con chamizo (Atriplex canescens), cercos de piedra y zanjas en controrno, tinajas ciegas y gaviones, durante el periodo 2012-2015. A 20 cm de profundidad, la humedad respondió relativamente rápido a eventos de precipitación específicos, particularmente durante la temporada de lluvias. La humedad del suelo a 0.8 m de profundidad mostró una respuesta seguido de eventos de precipitación consecutivos, debido a que esto generó una humedad resildual. El nivel de agua del subsuelo (~ 20 m) mostró una recuperación entre el término del verano y el inicio del invierno. Esta respuesta estacional fue consistente durante el periodo evaluado (2016-2019). El agua proveniente de precipitación en la microcuenca de estudio contribuye notoriamente al incremento de la humedad del suelo, a una mejora en la condición de la vegetación y a la recuperación del nivel de agua del subsuelo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estimación de la distribución espacio temporal de la recarga de agua subterránea en regiones húmedas con clima tropical 全文
2022
Marcia Lizeth Barrera-de-Calderón | Jaime Garfias | Richard Martel | Javier Salas-García
La determinación precisa de la variación de la recarga de agua subterránea es una tarea fundamental para la planificación sostenible de los recursos hídricos subterráneos, sobre todo en acuíferos fuertemente presionados. Con el objetivo de determinar la variabilidad espacial y temporal de la recarga de agua subterránea en un acuífero urbano con clima húmedo, como el acuífero de San Salvador, se utilizaron dos métodos de balance de masas: uno en la zona subsuperficial, balance de humedad del suelo (SWB, por sus siglas en inglés de soil water balance) y otro en la zona saturada, balance de masa de cloruros (CMB, por sus siglas en inglés de chloride mass balance). El SWB fue calculado a escala diaria para cuatro años (2012-2015) mediante el método de Thornthwaite y Mather modificado, utilizando un conjunto de mallas de datos climáticos diarios y datos físicos de la zona de estudio. El CMB se empleó para determinar la recarga de agua subterránea de la zona saturada en muestras tomadas en pozos y manantiales durante los años 2009 y 2016 en la parte alta de la cuenca, donde diversos estudios sugieren que ocurre la principal recarga del acuífero. Los resultados del SWB indican una fuerte variación temporal y espacial de la recarga en la zona de estudio, que puede variar entre 326 y 561 mm año-1 en años secos y húmedos, respectivamente. Los resultados del CMB mostraron consistencia con el SWB; los valores de recarga oscilaron entre 313 y 693 mm año-1. En ambos métodos, la recarga media anual es similar y representa entre el 20 y 30% de la precipitación. La aplicación conjunta de ambos métodos podría utilizarse en zonas similares; su elección dependerá de los objetivos del estudio.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Hidrólisis enzimática del efluente agua de bombeo con cepas bacterianas proteolíticas y lipolíticas para reducir la contaminación orgánica 全文
2022
Meza Neira, Julissa Vanessa | Paredes Zavala, Joshelyn
El objetivo del presente trabajo de investigación fue reducir la contaminación orgánica del efluente agua de bombeo, mediante la evaluación y aplicación de bacterias con capacidad proteolítica y lipolítica, además de sus respectivas condiciones de operación en bioprocesos. Fueron aisladas un conjunto de colonias de bacterias en medios de cultivo: TSA, Agar Tributitina, Agar Leche y Agar gelatina, a partir de una muestra de efluente agua de bombeo no tratada. La cepa proteolítica BG18-03 y la cepa lipolítica BL18-06, fueron seleccionadas. Adicionalmente, dos variables independientes (tiempo y temperatura) de bioproceso de hidrólisis, fueron seleccionadas para desproteinizar y deslipidificar el efluente agua de bombeo. El bioproceso de hidrólisis fue realizado mediante un diseño factorial 22, donde se consideró los efectos individuales y de interacción de las variables independientes temperatura (20 y 35°C) y tiempo (8 y 24 horas). En cada bioproceso se determinó como variables respuesta el porcentaje de desproteinización (%DP), porcentaje de deslipidificación (%DL), y el porcentaje de reducción de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5). Las mejores condiciones de operación fueron a 35°C durante 24 horas; donde la cepa proteolítica BG18-03 logró reducir el contenido de proteína del sustrato M1 de 29.5 a 2.4%, con un porcentaje de desproteinización de 93% y una reducción de carga orgánica por DBO5 de 8945 mg/L a 2276.25 mg/L a 20°C durante 24 horas, es decir la DBO5 fue reducida en 74.55%. Por otro lado, la cepa lipolítica BL18-06 logró reducir el contenido de grasas del sustrato M7 de 24 a 1.7%, con un porcentaje de deslipidificación de 93% y una reducción de carga orgánica por DBO5 de 8257.5 mg/L a 3448.8 mg/L a 35°C durante 24 horas, es decir la DBO5 fue reducida en 58.2%. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Remoción de parámetros físico químicos del agua residual municipal utilizando humedales artificiales con guadua angustifolia kunth, morales 2022 全文
2022
Rodas Castillo, Déiber | Chinchay Quispe, Róger Ismael | Almestar Villegas, Carmelino
La investigación tuvo como objetivo estudiar la remoción de los parámetros fisicoquímicos pH, temperatura, sólidos suspendidos totales (SST), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO) y nitratos del agua residual municipal, utilizando humedales artificiales con la especie Guadua Angustifolia Kunth del agua residual municipal de la ciudad de Tarapoto. Las dimensiones de cada humedal fueron: Largo (51 cm), ancho (25 cm) y altura (39 cm). El tiempo de retención hidráulico fue 1,5 día, con un caudal 6,67 L/día en cada uno de los tres humedales. Los resultados indican que, los parámetros DBO, DQO y SST no cumplieron el límite máximo permisible del D.S. 003-2010; mientras que después del tratamiento con humedales artificiales, se cumplió con la norma antes mencionada. Asimismo, se obtuvo una eficiencia promedio de remoción de la DBO de 98,9%, para la DQO fue 92,4% y para el parámetro SST fue 92,2%. Se concluye que los humedales tuvieron eficacia en la remoción de la materia orgánica del agua residual; con estas características, el agua residual podría verterse a los cuerpos hídricos, sin causar un impacto perjudicial sobre el ecosistema. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desarrollo y construcción de un sensor electroquímico con nanopartículas de ZnO para la cuantificación de naproxeno en agua. 全文
2022
Carlos Daniel Almanza Mozqueda
Se realizó la modificación de un electrodo de pasta de carbono, utilizando las nanopartículas de ZnO para la modificación de un electrodo de pasta de carbono para la detección de naproxeno, el cual se sabe que es un contaminante emergente de cuerpos de agua y perjudicial para el medio ambiente. La detección se realizó por amperometría de onda cuadrada y cronoamperometría utilizando un electrodo de Ag|AgCl|KCl como referencia y un alambre de Pt como electrodo auxiliar. Los electrodos de trabajo fueron modificaciones de electrodos con nafión y pasta de carbono con diferentes proporciones de nanopartículas de ZnO (5%, 10%, 20% 25%). Con los electrodos de trabajo modificados se obtuvieron dos a valores de potencial característicos de la oxidación del naproxeno a 0.86 y 1.14 V. A una proporción de 20% de nanopartículas de ZnO (EPC-20%) se obtuvo una mejora en el comportamiento analítico obteniendo un límite de detección (LD) de 4.49 × 10-6 M, límite de cuantificación (LC) de 7.93 × 10-5 M y rango lineal de 7.93 × 10-5 - 2.50 × 10-3 M al utilizar onda cuadrada y un LD de 4.10 × 10-6 M, LC de 1.46 × 10-5 M y rango lineal de 1.46 × 10-5 - 2.00 × 10-3 M al usar cronoamperometría. El electrodo no mostró cambios en la respuesta en presencia de diferentes proporciones de ácido cítrico (100), ácido ascórbico (2.8), maltosa (400) y glicina (750).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Apliccation of SIG in the analysis of water quality in the Gualel parish, prior to the mining process, Ecuador | Aplicación de SIG en el análisis de la calidad de agua de la parroquia Gualel, previo al proceso de explotación minera, Ecuador 全文
2022
Campos Collaguazo, Edison Fernando | Morocho Andrade, Rodrigo | Veloz Parra, Nancy Paola | Cuadrado Barreto, Geraldo Ariolfo
This research was participatory, involving the communities of the parish of Gualel, georeferencing systems were applied to identify the location where sampling will be carried out in order to study the water quality of the micro-watersheds of the river and the calculation of water volume, also proposing conservation alternatives, in order to generate local capacities in the population through the “learn by doing” methodology and that in this way they can continue with the conservation activity in a sustainable manner, complying with established national and international laws and regulations, samples were taken for the development of the research of water in ten places in the sector, where the following results were obtained: the chemical oxygen demand (COD) of all the sectors of the parish is completely high, on average 14.52 mg/l, this is normally caused by the presence of a discharge industrial (pharmaceutical, paper, tannery, oil, food, mining.), Biochemical oxygen demand (BOD5) is completely high value on average of 5.60 mg/l said contamination owes this state to the accumulation of pesticides, dyes, hydrocarbons, phenolic compounds. The water flow of the sectors is an average of 0.412444 m3/s, which gives us an annual volume of water of 13,006,833.98 m3/year. It is recommended to implement a treatment plant and a training process for the management of chemical inputs. | La presente investigación fue participativa, involucrando a las comunidades de la parroquia de Gualel, se aplicó sistemas de georreferenciación para identificar la ubicación donde se van a realizar muestreo con el fin de realizar el estudio de la calidad de agua de las microcuencas del rio y el cálculo de volumen del agua, planteando además alternativas de conservación, a fin de generar capacidades locales en la población a través de la metodología “aprender haciendo” y que de esta manera puedan continuar con la actividad de conservación de manera sustentable, cumpliendo con leyes y normas nacionales e internacionales establecidas, para el desarrollo de la investigación se tomó muestras del agua en diez lugares del sector, donde se obtuvieron los siguientes resultados la demanda química de oxígeno (DQO) de todos los sectores de la parroquia es completamente elevada en promedio de 14,52 mg/l esto provocado normalmentenbsp; pornbsp; lanbsp; presencianbsp; denbsp; unnbsp; vertido industrial (farmacéutica, papelera, tenería, aceitera, alimenticia, minería.), La demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) es completamente elevada valor en promedio de 5,60 mg/l dicha contaminación debe ese estado a la acumulación de pesticidas, colorantes, hidrocarburos, compuestos fenólicos. El caudal de agua de los sectores es en promedio de 0,412444 m3/s, lo que nos da un volumen anual de agua de 13.006.833,98 m3/año. Se recomienda implementar una planta de tratamiento y un proceso de capacitación para el manejo de los insumos químicos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]