细化搜索
结果 521-530 的 1,019
CARACTERIZAÇÃO DOS USUÁRIOS E PARÂMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DA ÁGUA ARMAZENADA EM CISTERNAS DO SÍTIO ZABELÊ, NOVA OLINDA – CE 全文
2020
Beatriz Dias Pinto | Girlaine Souza da Silva Alencar | Francisco Hugo Hermógenes de Alencar | Francisco Rodrigo de Lemos Caldas | Jaqueline dos Santos Gonçalves
O Semiárido brasileiro, caracterizado pela rica biodiversidade do Bioma Caatinga, possui baixas precipitações, déficit hídrico significativo e altas taxas de evapotranspiração, compreende a região Nordeste e Norte de Minas Gerais. A escassez hídrica é um dos principais problemas para a população desta região. Para minimizá-lo, a Articulação do Semiárido Brasileiro (ASA), criou o Programa de Formação e Mobilização Social para Convivência com o Semiárido, com a implantação de Cisternas de Placas, para garantir o acesso a água em situação de escassez para a população da zona rural. Entretanto, há poucos estudos no Estado do Ceará que assegurem a qualidade da água armazenada. Nesse contexto, O presente trabalho teve como objetivo caracterizar os usuários e analisar a qualidade da água de cisternas na Zona Rural de Nova Olinda – CE, de acordo com as variáveis físico-químicas da Portaria do Ministério da Saúde Nº 2.914, de 12 de dezembro de 2011. Os dados foram obtidos através de entrevistas semiestruturadas, criação de mapas para localização das cisternas, coleta e análises físico-químicas. Constatou-se que 80% dos entrevistados no Sítio Zabelê possuem renda proveniente da agricultura, 10% são aposentados e os demais funcionários públicos, do lar e trabalhadores da construção civil. A renda mensal da maioria é inferior a um salário mínimo. As cisternas são abastecidas com a água da chuva, carros-pipa e por um sistema de água encanada desenvolvido pela comunidade. Quanto à finalidade da água das cisternas, 74% das famílias utiliza para o consumo e suprir as necessidades básicas, como higiene pessoal, lavar louças e roupas. As análises constataram que a água armazenada nas cisternas apresenta níveis toleráveis de potabilidade para os parâmetros de pH, turbidez, dureza, cloretos, ferro, nitrato e sulfato. Entretanto, é necessário que os moradores tomem práticas de conservação, higienização e tratamento da água armazenada, para que mantenha-se dentro dos parâmetros exigidos para consumo humano.
显示更多 [+] 显示较少 [-]UMIDADE E ÁGUA DISPONÍVEL NO SOLO EM MONOCULTIVO DE PASTAGEM E SISTEMA SILVIPASTORIL COM FILEIRAS DUPLAS DE EUCALIPTO 全文
2020
Erni Limberger | Jonez Fidalski | Wander de Souza | Marcio Antonio Baliscei | Juliano Carlos Calonego
A expansão de sistema silvipastoril poderia ser realizada por meio da reforma do sistema monocultivo de pastagem em solo com a camada superficial arenosa, mas os agropecuaristas receiam que possa haver competição pela água no solo entre a pastagem e o eucalipto. O objetivo deste trabalho foi avaliar a umidade e a água disponível em sistema silvipastoril e monocultivo de pastagem em diferentes estações do ano, distância dos troncos de eucaliptos ou dos terraços a 1 m de profundidade em um Latossolo Vermelho Distrófico típico. A reforma de pastagem foi realizada em 12 ha com o cultivo de mandioca (2008-2010), tendo sido as mudas de eucalipto plantadas simultaneamente ao plantio das manivas de mandioca em agosto de 2008. Avaliaram-se dois sistemas entre terraços espaçados em 20 m: a) sistema de monocultivo de pastagem grama-estrela roxa (Cynodon nlemfuensis) e b) sistema silvipastoril (2x3)+20 com grama-estrela roxa e eucalipto (Eucalyptus grandis). A umidade gravimétrica no solo (θ) foi determinada nas quatro estações do ano para eucaliptos com 2 a 3 anos de idade, entre julho/2010 a março/2011. Utilizaram-se as seguintes posições de amostragem: 2,5, 5 e 10 m do tronco do eucalipto a jusante dos terraços. Amostras deformadas de solo foram coletadas a 0-0,2 m (horizonte A – areia-franca), 0,2-0,4 (horizonte Bw1 – franco-arenosa), e 0,4-0,6, 0,6-0,8 e 0,8-1,0 m (horizonte Bw2 – franco-argilo-arenosa). Determinaram-se θ na capacidade de campo e ponto de murcha permanente. O sistema silvipastoril comparado ao monocultivo de pastagem diminuiu θ no horizonte Bw2. O θ esteve dentro dos limites da água disponível nos horizontes A e Bw1 para a grama-estrela roxa entre as fileiras duplas de eucalipto no sistema silvipastoril durante as estações do ano. O sistema silvipastoril implantado não compromete θ para a grama-estrela roxa a 0-0,4 m de profundidade.
显示更多 [+] 显示较少 [-]La gobernanza del agua como marco integrador para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Latinoamérica 全文
2020
Gabriel Fernández-Vargas
El cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible, ODS, No 6 “Agua Limpia y Saneamiento”, promulgado en 2015 por la ONU, requiere de nuevos enfoques y marcos conceptuales, que articulen e integren, de manera práctica, las intervenciones en el sector de Agua Potable, Saneamiento e Higiene (APSH), con la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), según los contextos específicos de cada región. En este sentido, la gobernanza del agua proporciona un marco conceptual, que permite analizar y potenciar la integración entre los sectores de APSH con la GIRH, en el marco del cumplimiento de los ODS. Para ello, se documentaron varios casos de estudio en Latinoamérica, donde se observó la integración sectorial, a partir del modelo de funciones de Gobernanza del Agua, desarrollado por Water Governance Facility - WGF. Si bien cada uno de los casos de estudio se enmarcan en alguna función específica de la gobernanza del agua, todos requieren, al menos, de otra función, para poder lograr su finalidad, siendo la “Coordinación”, la más relevante, observada para el logro de los resultados obtenidos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización, simulación y evaluación de un péptido anfipático como biosurfactante en una interfaz agua-decano con dinámica molecular 全文
2020
Córdoba Delgado, Daniela Carolina | Reyes Barrios, Luis Humberto | Pradilla Raguá, Diego Camilo
"En este trabajo se hizo uso de la metodología de simulación de Dinámica Molecular para el estudio de las dinámicas de un péptido anfipático en diferentes sistemas compuestos por agua y decano, así como, se planteó la observación de sus interacciones interfaciales. Esto con el fin de evaluar su acción como biosurfactante, y así, proponer una nueva molécula tensioactiva ambientalmente sostenible. En este orden de ideas, se diseñó una secuencia de aminoácidos, que conforman una molécula anfifílica, y los diferentes ensambles canónicos. Estos sistemas fueron sometidos a una minimización de energía para después implementarse diferentes simulaciones con conjuntos NVT y NPT utilizando el campo de fuerza Dreiding. Las simulaciones permitieron obtener información sobre energía, volumen, densidad y tensión superficial (y), para el cálculo de y se tuvieron en cuenta los componentes tangenciales y normales de la presión." -- Tomado del Formato de Documento de Grado. | "In this work, the Molecular Dynamics simulation methodology was used to study the dynamics of an amphipathic peptide in different systems composed of water and dean, as well as, raised the observation of their interfacial interactions. This to evaluate its action as biosurfactant and propose a new environmentally sustainable surfactant molecule. In this order of ideas, an amino acid sequence was designed, which make up an amphiphilic molecule, and the different canonical assemblies. These systems were subjected to a minimization of energy for later simulations with NVT and NPT assemblies using the Dreiding force field. The simulations allowed obtaining information on energy, volume, density and surface tension (y), for the calculation of y the tangential and normal components of the pressure were taken into account. " -- Tomado del Formato de Documento de Grado. | Ingeniero Químico | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desinfección del agua residual doméstica de las viviendas palafíticas mediante el uso de materiales exclusivos de la zona 全文
2020
Ortiz Barbier, Sofía | Rodríguez Susa, Manuel Salvador
"Las comunidades que habitan en viviendas palafíticas presentan limitaciones en cuanto al tratamiento de aguas residuales. Lo anterior conlleva a problemas asociados con la contaminación ambiental y de salud pública. Por tal razón, se evaluaron dos alternativas de tratamiento utilizando exclusivamente materiales de la zona con el fin de garantizar una desinfección microbiológica y si es posible un mejoramiento en la calidad de vida, mediante soluciones de fácil acceso y económicamente viables. Para esto, se evaluaron las tasas de decaimiento de Escherichia coli y aerobios mesófilos, utilizando como variables el aumento de la salinidad y la estabilización alcalina. Se realizaron todas las posibles combinaciones de escenarios, midiendo la concentración de E. coli y aerobios mesófilos durante siete días. Se procedió a realizar un modelo de decaimiento bacteriano que permitiera relacionar la inactivación bacteriana a cada una de las variables evaluadas. Luego se calcularon los tiempos necesarios para lograr una desinfección de 4LOG y así realizar el dimensionamiento para el tratamiento planteado. Los resultados obtenidos indican que aunque los dos tratamientos son efectivos para la inactivación microbiana, juntos no representan una interacción sinérgica."--Tomado del Formato de Documento de Grado | "Stilt houses' communities have limitations in wastewater treatments which leads to problems associated with environmental pollution and public health. Two alternative treatments using local materials were evaluated in order to guarantee microbiological disinfection and, if possible, an improvement in life quality. The decay rates of Escherichia coli and aerobic mesophilic bacteria were evaluated using as variables the increase in salinity and alkaline stabilization. All possible combinations were performed, measuring the concertation of the E. coli and aerobic mesophilic bacteria for seven days. A bacterial decay model was made in order to relate bacterial decay with each of the variables evaluated. Then, the deactivation time was calculated to achieve a 4LOG disinfection and finally perform the sizing of the proposed treatment. The results indicate that although the two treatments are effective for microbial inactivation, together they do not represent a synergistic interaction."--Tomado del Formato de Documento de Grado | Ingeniero Ambiental | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos del consumo de agua tratada asociada a la extracción del petróleo en la reproducción animal de bovinos 全文
2020
Velásquez Penagos, José Guillermo | Velásquez Penagos, Jose Henry | Barajas Pardo, Diana Patricia
La cohorte inicial para este análisis se conformó con 34 vacas, con edad promedio al ingreso de 56 meses. De ellas, 26 ingresaron preñadas (76%), con promedio de gestación de 198 días (estas preñeces no fueron generadas bajo la influencia de los tratamientos). En promedio, el periodo de consumo de ATAEP de estas vacas gestantes fue de 84 días para su primer parto, lapso en el cual no se presentaron abortos; en efecto, todas estas vacas culminaron con éxito la gestación. | Ganado de doble propósito-Ganaderia doble proposito
显示更多 [+] 显示较少 [-]Residualidad de nitratos en hoja de lechuga (Lactuca Sativa l.) regadas con agua conteniendo distintas concentraciones del anión 全文
2020
Barrios, Darío Nicolás | Rodríguez, Silvia Carlota
Entender el concepto total de calidad en vegetales requiere integrar varios tipos de información, desde el productor hasta la llegada del producto terminado al consumidor. El término calidad incluye un aspecto objetivo y otro subjetivo (Pimpini et al., 2000). El análisis objetivo está dado por parámetros mensurables que dan un índice de calidad, y el subjetivo incluye las características apreciables por los sentidos a nivel organoléptico (color, olor, aspecto, textura, palatabilidad, etc.).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Producción de biomasa y contenido de agua en plántulas de Panicum coloratum bajo condiciones de salinidad e hipoxia 全文
2020
Lifschitz, Mauro Ezequiel | Grunberg, Karina Alejandra | Zabala, Juan Marcelo | Tomas, Maria Andrea
La salinización de los suelos es uno de los estreses abióticos de mayor importancia para la producción agrícola en regiones áridas y semiáridas del mundo. Argentina es el país con mayor porcentaje de tierras salino-sódicas en Latinoamérica (FAO, 2009). La presencia de sal en el suelo puede afectar a las plantas en dos etapas. En la primera, el incremento de sales en la proximidad dela raíz dificulta la absorción de agua por parte de las mismas, lo cual se refleja en el estado hídrico de las plantas o contenido relativo de agua (CRA); es decir, las plantas tienden a perder agua, por esto, deben mantener un bajo potencial osmótico interno (Rodriguez et al., 2019). En la segunda etapa, más lenta, la acumulación de iones específicamente sodio (Na+) y cloruro (Cl-) en hojas provoca efectos tóxicos (Munns, 2005). Es frecuente que áreas afectadas por salinidad sufran además anegamientos periódicos, ya sea por acumulación de agua en el suelo luego de un período de precipitaciones o por la presencia de la napa freática cercana a la superficie, con una elevada concentración de sales (Gorgas y Bustos, 2008). En estos casos, además de la salinidad, las plantas enfrentan un déficit en la disponibilidad de oxígeno, generando una condición de hipoxia en la zona de raíces. Estos estreses combinados interactúan en sus efectos en caracteres fisiológicos, anatómicos y morfológicos (Barrett-Lennard, 2003; Striker et al., 2015). Sin embargo, la naturaleza de esta interacción depende de factores como, edad de la planta, genotipo y susceptibilidad o tolerancia frente al estrés (Silva et al., 2010). Una forma de evaluar el efecto de la combinación de estreses es comparar el impacto de los estreses separadamente y en combinación para comprender el tipo de interacción (Striker et al. 2015), estos estudios se han incrementado en los últimos años. Se ha demostrado que la respuesta a la combinación de diferentes estreses es única y no puede extrapolarse de los estreses aplicados de forma individual (Mittler et. al. 2006). En este sentido, es importante estudiar la respuesta de las plantas utilizadas como recurso forrajero en zonas con las condiciones antes mencionadas. Un ejemplo de estas especies es Panicum coloratum L., una gramínea ampliamente utilizada en ambientes con limitantes edáficas. En Argentina las variedades más difundidas de la especie son: var. coloratum, desarrollándose en suelos arenosos y tolerante a las heladas siendo el cultivar “Klein” el más difundido y, var. makarikariense, adaptada a suelos arcillosos, en áreas con variabilidad climática de ciclos alternados de sequía y anegamiento, variedad a la que pertenece el cultivar “Kapivera INTA” desarrollado en la EEA INTA Rafaela (Giordano et. al. 2013). Evaluar a campo la respuesta de las plantas a un estrés combinado de salinidad e hipoxia resulta complejo, debido a que bajo estas condiciones es difícil aislar los estreses bajo estudio de otros factores que puedan influir en la respuesta. En general, los suelos salinos pueden también tener un componente de sodicidad, alcalinidad o factores que impiden el crecimiento de las raíces por estructura columnar de los suelos sódicos, condiciones de óxido reducción, etc. (Lavado, 2007). Por otro lado, las situaciones de anegamiento son dinámicas lo que conllevaría una evaluación extendida en el tiempo. A raíz de esto, el grupo de mejoramiento genético y producción de semillas forrajeras de la EEA INTA Rafaela, cuenta con un sistema experimental de hidroponia donde es posible simular condiciones de salinidad, hipoxia o la combinación de ambas, sistema ampliamente utilizado para la caracterización de un gran número de individuos (Quero, et al. 2013; Striker et al., 2015). El objetivo de este trabajo fue determinar los cambios en la producción de biomasa, asignación de recursos y el contenido de agua en cultivares comerciales de cada una de las variedades de Panicum coloratum L. bajo condiciones de salinidad, hipoxia y salinidad + hipoxia en un sistema de hidroponia | Fil: Lifschitz, Mauro Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; Argentina | Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Estudios Agropecuarios - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Estudios Agropecuarios; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina | Fil: Zabala, Juan Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina | Fil: Tomas, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad del agua del río Itaya próximo al aliviadero de la empresa electro oriente Iquitos – Maynas – Loreto – 2019 全文
2020
Portalanza Diez Quiñonez, Piero Esteban | Bardales Manrique, Jorge Enrique
El presente trabajo de tesis tuvo como área de estudio el rio Itaya, ubicado en la ciudad de Iquitos, provincia de Maynas, distrito de Punchana. El trabajo de investigación utilizó el agua del cuerpo hídrico mencionado del área de influencia con el aliviadero de la empresa Electro Oriente S.A. con el objetivo de identificar si los ECA’s (Estándares de Calidad Ambiental) agua se encuentran dentro de los valores en sus parámetros físicos, químicos y microbiológicos establecidos en el D.S. 004–2017–MINAM, en su categoría 4: Conservación del ambiente acuático, en la subcategoría E2: Ríos. Se aplicó el protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de los Recursos Hídricos Superficiales (Resolución Jefatural N°010–2016–ANA) como métodos y técnicas de toma de muestras y recopilación de datos. Estableciendo así 3 puntos de muestreo (RITAY01, RITAY02 y RITAY03) para la respectiva toma de muestras, en las temporadas de estiaje (vaciante) y avenida (creciente) del río Itaya. Las cuales fueron enviados al laboratorio y obtener los resultados respectivos. Se concluye que las aguas del rio Itaya en su totalidad, presentan signos de alteración en su calidad por efecto de las aguas residuales de la empresa Electro Oriente S.A y de otros factores. Parámetros tales como color, nitratos, fosfatos, coliformes termotolerantes, aceites y grasas. Presentan valores superiores a lo establecido en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, sobrepasando los Estándares de Calidad Ambiental, por lo que se acepta la hipótesis de investigación. | The present thesis work had as its study area the Itaya river, located in the city of Iquitos, Maynas province, Punchana district. The research work used the water from the mentioned water body from the area of influence with the spillway of the company Electro Oriente S.A. with the aim of identifying if the ECA’s (Environmental Quality Standards) water are within the values in their physical, chemical and microbiological parameters established in the Supreme Decret 004–2017 – MINAM, in its category 4: Conservation of the aquatic environment, in subcategory E2: Rivers. The national protocol for monitoring the quality of Surface Water Resources (Headquarters Resolution No. 010–2016 – ANA) was applied as methods and techniques for sampling and data collection. Thus establishing 3 sampling points (RITAY01, RITAY02 and RITAY03) for the respective sampling, in the dry season (emptying) and avenue (increasing) of the Itaya river. Which were sent to the laboratory and obtain the respective results. It is concluded that the waters of the Itaya river as a whole, show signs of alteration in its quality due to the effect of the wastewater from the company Electro Oriente S.A and other factors. Parameters such as color, nitrates, phosphates, thermotolerant coliforms, oils and fats. They present values higher than that established in Supreme Decree No. 004-2017-MINAM, exceeding the Environmental Quality Standards, so the research hypothesis is accepted. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cultivo experimental de alevines de Tilapia (Oreochromis niloticus) en sistemas con recambio de agua y con tecnología Biofloc 全文
2020
Zapata Lovera, Katherine Patricia | Vargas Cárdenas, Jessie Marina | Angeles Escobar, Beatriz Elena
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Pesquería. Departamento Académico de Acuicultura e Industrias Pesqueras | La investigación evaluó el cultivo experimental de tilapia Oreochromis niloticus en dos sistemas: (i) cero recambio de agua y tecnología biofloc (SBF), y (ii) recambio de agua al 20% (Control), durante la fase I de inversión sexual (400 alevines por tanque con pesos promedios de 0.012 ± 0.001g) y la fase II de precría (100 alevines por tanque con pesos promedios de 0.128 ± 0.001g), en 28 y 35 días respectivamente. Se empleó un diseño completamente al azar con dos tratamientos (Control y SBF), cada uno con cuatro repeticiones distribuidos en ocho tanques de 0.03 m3 . Se administró una dieta comercial de 46.5% de proteína a tasas alimenticias del 30% (fase I) y 15% (fase II), asimismo, se adicionó melaza (carbono orgánico) y bicarbonato de sodio (carbonatos) al inicio de cada fase. Semanalmente se monitorearon los parámetros productivos de los peces y parámetros de la calidad del agua. En la fase I, los alevines de tilapia cultivados en el tratamiento SBF obtuvieron los mejores valores productivos (supervivencia: 67.25%, biomasa: 34.540 g, T.C.: 0.004 g.día-1 , T.C.E.: 8.501%.día-1 , menor tasa de conversión alimenticia: 3.082), debido a la producción de sólidos sedimentables (hasta 24 ml.l-1 ), que a través de los compuestos bioactivos propios del biofloc, confirió resistencia a los peces ante las variaciones de la alcalinidad total y compuestos nitrogenados tóxicos. Por el contrario, en la fase II, los alevines de tilapia cultivados en el tratamiento control obtuvieron mejores valores productivos (supervivencia: 94.67%, biomasa: 442.700 g, T.C: 0.130 g.día-1 , T.C.E: 10.203%.día-1 ), por efecto de los recambios diarios de agua que disminuyeron las concentraciones de compuestos nitrogenados tóxicos, lo cual favoreció en el crecimiento de los peces. Durante ambas fases, el tratamiento SBF mantuvo una relación C:N baja (6.72), ocasionando que las bacterias heterótrofas no asimilen adecuadamente el NAT, lo cual se evidencia con la decreciente producción del floc. | This study evaluated the experimental rearing of Oreochromis niloticus fingerling into two systems: (i) without water exchange and biofloc technology (SBF), and (ii) with 20% water exchange (control), during the sexual inversion (400 fish per tank average weight: 0.012 ± 0.001 g) and precría phase (100 fish per tank average weight: 0.128 ± 0.001 g), in 28 and 35 days respectively. For this, a completely randomized design was used with two treatments (Control and SBF) of four replicates each one, distributed in eight tanks of 0.03 m3 . It was fed a commercial diet of 46.5% protein at food rates of 30% (phase I) and 15% (phase II), likewise, molasses (organic carbon) and sodium bicarbonate (carbonates) were added at the beginning of each phase. Weekly, were monitored the productive parameters of the fish, as well as parameters of the water quality. In phase I, the tilapia fry reared in the SBF treatment obtained the best productive values (survival: 67.25%, biomass: 34.540 g, T.C.: 0.004 g.day -1 , T.C.E.: 8.501 %.day-1 , lower feed conversion rate: 3.082) due to the production of sedimentable solids (up to 24 ml.l-1 ), which, through the bioactive compounds of the biofloc, conferred resistance to fish against variations of total alkalinity and toxic nitrogen compounds. On the contrary, in phase II, tilapia fry reared in the control treatment obtained better productive values (survival: 94.67%, biomass: 442.700 g, T.C.: 0.130 g.day1 , T.C.E.: 10.203 %.day-1 ), as a result of daily water changes that decreased concentrations of toxic nitrogen compounds, which favored the growth of fish. During both phases, the SBF treatment maintained a low C:N ratio (6.72), causing the heterotrophic bacteria not to properly assimilate the TAN, which is evidenced by the decreasing production of the floc | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]