细化搜索
结果 541-550 的 743
Determinación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en agua utilizada para consumo humano distribuida en la Ciudad de Sensuntepeque Departamento de Cabañas 全文
2009
Campos Maravilla, Rigoberto Antonio | Parras Galvez, Tatiana Raquel
RESUMEN El presente trabajo se realizó con el fin de determinar si el agua potable que es ingerida por los habitantes de la Ciudad de Sensuntepeque es apta para consumo humano, mediante la realización de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en muestras de agua tomadas en: a) Nacimiento del río Tronalagua, b) río ubicado a 70 mts. antes de planta de ANDA, c) piscina (que se encuentra al aire libre) que es abastecida por agua de río luego de pasar por el primer filtro, d) cisterna que es proveída por agua de piscina la cual ya ha pasado por un tratamiento de filtración y cloración, e) grifos de diferentes hogares en la Ciudad de Sensuntepeque. En total se analizaron 40 muestras durante cuatro semanas (tercera y cuarta del mes de Julio y segunda y tercera del mes de Agosto) en época de lluviosa del año 2008. También fue analizada un agua embolsada sin marca, ni número de registro distribuida en la Ciudad de Sensuntepeque. Los parámetros fisicoquímicos realizados fueron: Olor (método sentido del olfato), color verdadero (método espectrofotometrico), turbidez (método nefelométrico), sulfatos (método gravimetrico), sólidos totales disueltos (método gravimetrico), hierro (método de espectrofotometría de absorción atómica), sodio (método de espectrofotometría de emisión de llama en equipo de absorción atómica). Los parámetros microbiológicos determinados fueron: coliformes totales, coliformes fecales, E.coli y Bacterias heterótrofas por medio de la técnica de filtración por membrana. Los resultados de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos determinados a las muestras del agua embolsada y del agua del grifo recolectadas en la Ciudad de Sensuntepeque, fueron aceptables ya que cumplieron con lo establecido por la Norma Salvadoreña para agua envasada NSO 13.07.02.98 y de consumo humano NSO 13.17.01:04 Y que además se determinó que el agua del río Tronalagua del cual es abastecida la planta de ANDA no es considerada apta para consumo humano sin previo tratamiento, ya que no cumple con la mayoría de parámetros determinados (fisicoquímicos y microbiológicos), al igual que el agua de piscina. Asimismo al agua de cisterna se le realizaron las mismas determinaciones, presentando características adecuadas para ser apta para consumo humano ya que cumplió tanto los parámetros físico-químicos como microbiológicos determinados con la Norma para agua de consumo humano NSO 13.17.01:04 Por todo lo antes mencionado, es necesario que entidades gubernamentales como la alcaldía municipal junto con el Ministerio de salud publica y ANDA, inicien un análisis completo de todos los parámetros exigidos por la Norma Salvadoreña para agua de Consumo humano NSO 13.17.01:04 y envasada NSO 13.07.02.98 para dictaminar que el agua es apta o no para consumo humano. Al mismo tiempo hacer conciencia sobre el agua de río Tronalagua a todos los sectores involucrados (Municipalidad y población) para que de manera conjunta busquen soluciones rápidas y efectivas para el rescate de este importante recurso natural.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelo para cuantificar en forma práctica y simplificada la calidad del agua de un rio en términos de DBO y OD 全文
2009
Onofre Prada, Lorena María | Romero Rojas, Jairo Alberto (dir) | Centro de Estudios Ambientales
Este programa modela de una forma simplificada la calidad del agua de un río sometido a uno o varios vertimientos puntuales de agua residual. Las unidades de medida son la Demanda Bioquímica de Oxígeno - DBO, y el Oxígeno disuelto - OD. El método de cálculo es el Modelo simplificado de Streeter y Phelps, el cual se explica en el capítulo III. | This program models in a simplified way the water quality of a river subjected to one or more point discharges of wastewater. The units of measurement are Biochemical Oxygen Demand - BOD, and Dissolved Oxygen - DO. The calculation method is the simplified Streeter and Phelps Model, which is explained in Chapter III. | Especialización | Especialista en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente
显示更多 [+] 显示较少 [-]Variaciones estacionales de tierras raras en la materia en suspensión y el agua del estuario del río Odiel (SO de España) 全文
2009
Carro, B. | López-González, N. (Nieves) | Borrego, J.
Seasonally distribution of the lanthanides in the suspended matter and dissolved phasehas been studied during a hydrological year in the estuary of the Odiel River. In his system affected by acid mine drainage take place the coexistence of two water mixture processes; a process salt-induced mixture typical in an estuary and a process of acid water neutralization. In the mixing zone of the estuary there is a removal of the dissolved phase to the suspended matter out of the system. REEs concentrations are controlled by the volume of discharge of the river and degree of neutralization process. Thus, during first rains after a dry period, the gradient in concentration of these elements in the mixing zone ismore pronounced in this system. | Versión de editor
显示更多 [+] 显示较少 [-]Secuestro de carbono y uso de agua en sistemas silvopastoriles con especies maderables nativas en el trópico seco de Costa Rica 全文
2009
Jairo Rojas | Muhammad Ibrahim | Hernán Andrade
Se estimó el secuestro de carbono y uso de agua en seis sistemas silvopastoriles basados en la combinación de Brachiaria brizantha e Hyparrhenia rufa con especies maderables nativas en el trópico seco. Se empleó un diseño experimental de bloques completos al azar con parcelas divididas, donde las pasturas (B. brizantha e H. rufa) fueron las parcelas principales y los maderables (Dalbergia retusa, Dyphisa robinioides y Pithecellobium saman) las subparcelas. Se evaluó el carbono total en la biomasa aérea (árbol y pastura) y debajo del suelo (suelo y raíces), y la transpiración arbórea mediante el método de “flujo de savia” usando 18 individuos (3 repeticiones por especie arbórea por pastura). El mayor almacenamiento de carbono en la biomasa aérea la realizó D. robinoides (4,4 t C/ha), y en la pastura, B. brizantha con P. saman (5,8 t C/ ha). La mayor acumulación de C en raíces finas (d < 2 mm) se encontró en los primeros 20 cm del suelo. La mayor cantidad de carbono en raíces se encontró en árboles que crecieron con B. brizantha (1,1 t C/ha) y en pasturas que crecen con la asociación B. brizantha y D. robinioides (1,5 t C/ha). El 55% de C en el suelo se encontró en los primeros 20 cm. La mayor transpiración se encontró en D. robinioides (1,5 mm/día) y la menor, en P. saman (0,3 mm/día). Los sistemas silvopastoriles evaluados resultaron promisorios gracias a su alto secuestro de carbono y su uso de especies maderables con alta eficiencia de uso de agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]ZOOPLANCTON (ROTIFERA Y MICROCRUSTACEA) Y SU RELACIÓN CON LOS CAMBIOS DEL NIVEL DEL AGUA EN LA CIÉNAGA DE AYAPEL, CÓRDOBA, COLOMBIA 全文
2009
Gallo-Sanchez Lina Juliana | et al
Entre septiembre de 2004 y junio de 2005 se estudió la relación entre la estructuradel zooplancton y los cambios en el nivel del agua en la Ciénaga de Ayapel (Córdoba,Colombia) en once estaciones y seis muestreos. Mientras los rotíferos dominaron lariqueza de especies, los copépodos presentaron mayores abundancias representadosprincipalmente por nauplios y copepoditos. A pesar de que la densidad de zooplanctonno presentó diferencias estadísticamente signifi cativas en el espacio ni en el tiempo,se encontró un aumento en la densidad del zooplancton durante la fase de llenadode la ciénaga.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Resistencia a la salinidad en el agua de riego de cuatro especies silvestres de interés hortícola en la región de Murcia 全文
2009
García Inglés, Faustina | Martínez Sánchez, Juan José | Producción Vegetal
El presente trabajo estudia el efecto de la salinidad sobre el crecimiento de cuatro especies autóctonas, Moricandia arvensis (L.) DC., Portulaca oleracea L., Eruca vesicaria (L.) Cav. y Silene vulgaris (Moench) Garcke., en un sistema de cultivo hidropónico (“Floating System”). Para ello se aplicaron cinco tratamientos (T1, T2, T3, T4, T5) con diferentes concentraciones de ClNa. Además del ensayo realizado en invernadero en “Floating System” se realizó un ensayo en tres cámaras de cultivo programadas. | Escuela Técnica superior de Ingeniería Agronómica
显示更多 [+] 显示较少 [-]Índice de qualidade de água subterrânea aplicado em área de aquíferos cristalinos com uso agrícola: bacia do Rio São Domingos - RJ. 全文
2010 | 2009
SANTOS, J. M. M. DOS | JULIANA MAGALHÃES MENEZES DOS SANTOS, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO DE JANEIRO.
A presente tese teve como principal objetivo desenvolver um Índice de Qualidade de Água Subterrânea para consumo humano (IQASCH) para ser aplicado em áreas de aqüíferos cristalinos sob uso agrícola, tomando como área piloto a Bacia Hidrográfica do Rio São Domingos (BHRSD) – Noroeste do RJ. Para que o objetivo fosse alcançado: (i) poços escavados e tubulares da BHRSD foram monitorados de 2004 a 2008 em relaçãoo a diversos parâmetros; (ii) foram identificados os stakeholders, seus perfis poluidores, suas percepções sobre a qualidade do recurso hídrico subterrâneo e (iii) analisadas características naturais e alterações antrópicas que estão comprometendo o consumo humano das águas subterrâneas da BHRSD. Após estudo detalhado da BHRSD, as fases para construção do índice foram implementadas: 1) seleção de parâmetros para compor o IQASCH; 2) normalização dos dados pela lógica booleana; 3) estabelecimento de classes de ocorrência de amostras. A partir da soma de ocorrência em cada classe equivalente, os poços foram distribuídos em suas respectivas categorias de qualidade de água: Ótima, Boa, Precisa de Tratamento (agrupa amostras com algum parâmetro em inconformidade em relação aos padrões de potabilidade adotados) e Imprópria (agrupa amostras com algum parâmetro tóxico em inconformidade em relação aos padrões de potabilidade adotados). Os resultados indicam que os stakeholders dos recursos hídricos subterrâneos da BHRSD são os usuários dos setores da agricultura, do consumo doméstico, do comércio e serviços e da pecuária. A agricultura é atividade/grupo que mais polui as águas da BHRSD e os parâmetros que mais vezes não atenderam aos padrões de potabilidade em todo o período monitorado foram: coliformes termotolerantes, turbidez, nitrato, manganês, ferro e dureza. O IQASCH agrupou predominantemente as amostras monitoradas na classe Precisa de Tratamento, cerca de 80%. Poucas amostras foram classificadas como Impróprias para o consumo humano, apenas 15%. Nenhuma amostra, porém, foi classificada como Ótima, sendo essa ausência um efeito direto da definição dessa classe, que é rigorosa. Isso significa dizer que em nenhum ponto amostrado todos os parâmetros apresentaram valores iguais ou menores que o Valor Guia. Somente 2,5% foram qualificadas como Boa. O IQASCH mostrou-se ser restritivo e condizente com a realidade, já que diversos parâmetros foram encontrados em inconformidade com a legislação adotada na área estudada. | Tese (Doutorado em Geologia) - Instituto de Geociências, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro. Orientadores: Gerson Cardoso da Silva Junior, UFRJ; Rachel Bardy Prado, CNPS.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Gestión del agua en el sector de la ganadería bovina en la cuenca Río La Vieja departamentos de Quindío y Risaralda 全文
2009
Loaiza Bedoya, Yuli Andrea | Osorio Montoya, Adriana Lorena
La cuenca hidrográfica del río La Vieja, por sus características, es considerada a nivel nacional como una unidad regional de gran importancia, la cual ha sido altamente impactada por diferentes actividades ya sea de prestación de bienes y servicios como de actividades productivas dadas en la zona. Es por esto que, ante la creciente demanda del recurso, ha surgido la necesidad de implementar medidas que propendan por un manejo integral del recurso hídrico a través de su protección y conservación, para lo que fue formulado el Plan de Ordenamiento de la Cuenca Hidrográfica, realizado por CRQ, CARDER, CVC, y Parques Naturales Nacionales, IDEAM y GTZ, con el fin de establecer modelos estratégicos que propicien un manejo integral entre los sectores productivos como el agrícola y pecuario, donde la ganadería bovina representa un alto porcentaje dentro de la cuenca con un 34.85% de cobertura en pastos. El proceso utilizado en el presente trabajo, consistió en hacer una caracterización de la zona y del proceso productivo de la ganadería bovina a través de herramientas como encuestas semi - estructuradas en los predios ganaderos e información secundaria recolectada en diferentes instituciones y fuentes bibliográficas. Dicho proceso, permitió identificar que la ganadería bovina trae efectos nocivos sobre el suelo debido al daño causado por pastoreo intensivo, y al mismo tiempo afecta notablemente las fuentes hídricas que abundan en la zona pues en su mayoría no cuentan con ningún tipo de protección que contribuya a la reducción de la contaminación y al aumento de su capacidad de almacenamiento. Sin embargo, se resalta la existencia de productores ganaderos, que han implementado tecnologías como el silvopastoreo que hacen de la producción bovina un sistema ambientalmente más sostenible. | The Hydrographic Basin of the river La Vieja, for its characteristics, is considered to be nacional as a regional unit of great importance, which has been highly impressed by different activities already be of presentation of wealth and services like productive activities given in the zone. Is due to this, in the face of increasing resource demand, has started the need of implement new metods that will allow for an internal management of the hidric resource through its protection and conservation for the purpose of the Plan for Management of the Hydrographic Basin, did by CRQ, CARDER, CVC, y Parques Naturales Nacionales, IDEAM y GTZ, with the purpose of establishing strategic models that will allow an integral management between the productive sectors like the farming and pecuary, when the livestock have a high percentage inside the Basin with 35.84% of coverage in grass. The process used in the present job, consisted of doing a characterization of the zone and of the productive process of the bovine livestock farming across tools as surveys semi - constructed in the livestock lands and secundary information gathered in different institutions and bibliographical sources. The above mentioned process, it allowed to identify that the bovine livestock farming brings harmful effects on the soil due to the damage caused by intensive shepherding, and at the same time it affects notably the water sources that abound in the zone since in the main they do not rely on any type of protection that should contribute to the reduction of the pollution and to the increase of her capacity of storage. However, there is highlighted the existence of livestock producers, who have implemented technologies as the silvopastoreo that they do of the bovine production a system environmental more sustainable. The formulation and analysis of the results of the project, allowed to identify and to prioritize strategies and at the same time to raise recommendations, which can offer to the producers the possibility of applying integral measures of production and conservation of the hidric resource , where the participation and interinstitutional investigation, at the same time as the existing regulations as for the livestock production and the water resource, they fulfill an important role to the moment to develop actions directed to the investigation and to the participation of territorial, environmental, academic actors and of the civil society, in terms of conservation.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de la calidad del agua del río Malacatos mediante fauna bentónica como bioindicadora y alternativas de mitigación de la contaminación 全文
2009
Medina Medina, Mercy Elizabeth | Andrade Riascos, Marlon Augusto | Klever Poma V
La microcuenca del Rio Malacatos, se encuentra ubicada al Sureste de la ciudad de Loja, forma parte del Parque Nacional Podocarpus, entre las coordenadas planas: 9540016,03m N., a 9548701,44m N.; 695863,5m E., a 704744,46m E., a una altitud desde 1200 hasta 2400 m.s.n.m. Limita al norte y al este con la microcuenca alta del Rio Zamora, donde se inicia la vertiente del atlántico, al sur con la microcuenca del rio Vilcabamba y del rio Solanda y al oeste con la microcuenca del Tambo. Forma parte de la cuenca binacional Catamayo-Chira. Este presente trabajo de investigación se llevo a cabo en el Río Malacatos, en el tramo comprendido entre Cajanuma hasta su desembocadura en el Río Catamayo, teniendo como objetivo principal determinar la calidad del agua mediante fauna bentónica como bioindicadora el mismo que se lo desarrollo de acuerdo a la presencia de actividades generadoras de fuentes contaminantes como son: Descargas de Fábricas Artesanales (Landangui, Taxiche, Malacatos,); Mercado, Camal, Aguas Residuales Domésticas, Gasolinera y Lavadora de automóviles (Malacatos); Producción Agropecuaria (Cedro Quemado, Pueblo Nuevo, Puembo, Rumizhitana, Landangui, Taxiche); Depósitos de Residuos Sólidos (Puembo, Rumizhitana, Nangora,, Landangui); Extracción de Material Árido, Letrinas y Cultivos (Rumizhitana, Porvenir, Nangora, Santa Anilla, Santa Cruz, Los Encuentros). A la zona de estudio se la dividió en 7 sitios: Cedro Quemado (S1), Quebrada San Francisco (S2), Quebrada Mishiquiyacu (S3), Quebrada Nangora (S4), Quebrada Seca (S5), Canal de la destiladora (S6), Los Encuentros (S7), sitios en los cuales se determinó la abundancia y calidad del agua por medio bioindicadores, mediante la metodología de Evaluación Biológica Rápida aplicando la técnica del Zapateo; procedimiento apropiado para el muestreo de macroinvertebrados bénticos como lo señala Barbour (1999). Los Individuos recolectados se identificaron en el Centro de Biotecnología BIOTEC de la UNL y se clasificaron de acuerdo a las claves taxonómicas de Roldán (1996), Domínguez y Fernández (2001), Paprocki y Muñoz (2002) y Roldán (2003), también de la lámina de identificación de macroinvertebrados acuáticos Carrera y Fierro (2001). Donde se tomaron como indicadores el Índice ETP (Ephemeroptera, Trichoptera, Plecoptera); Índice de Similitud de Comunidades (IFC), Índice Biológico Andino (ABI) y el Hábitat. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Índice ETP en el sitio 1 indica que la calidad de agua es buena con un 72%; en los sitios 2, 3, 4, 5 y 7, la calidad del agua es regular con un promedio de 40%; y en el sitio 6 la calidad del agua según el índice de ETP es mala con un porcentaje de 0%, debido a que existe un desequilibrio de las comunidades por las diferentes alteraciones que sufre cada uno de los ecosistemas. El Índice de Similitud de Comunidades que mayor semejanza tiene con el sitio de comparación (1) es en el sitio 5 con el 1,8% debido a las condiciones del hábitat existentes en los sitios y la diferenciación de los otros sitios es por la variedad de usos de suelo que se dan a lo largo de la microcuenca afectando la calidad del agua. Los resultados obtenidos del Índice Biológico Andino (ABI) son: en el sitio 1 y 3 tuvieron un promedio del 75% lo que indica que la calidad del agua es buena; los sitos 2, 4, 7 con un promedio del 57% por lo cual la calidad de agua fue regular; y en el sitio 6 el agua fue de mala calidad con un promedio del 1%, debido a que en estos sitios donde las actividades antropogénicos (agricultura y actividades industriales) se intensifican por las condiciones de accesibilidad a las fuentes de agua. De todos los sitios de estudios el sitio 7, de acuerdo con los parámetros de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) se encontró con el más bajo porcentaje respecto a los demás con un porcentaje del 56%, repercutiendo en el hábitat del lugar, en cambio los sitios 1, 2 son hábitat aceptables de la zona de estudio con un promedio del 75%; y, las zonas parcialmente aceptables son en los sitios 3, 4, 5, 6 con un promedio del 69%. Debido a las condiciones causadas por actividades antrópicas. Para tener una mejor aceptación con los resultados encontrados en macroinvertebrados se realizó un análisis bio-físico-químico, con los resultados del análisis, se calculó el ICA (Propuesta por Brown), con lo que se obtuvieron los siguiente resultados: el valor ICA de la muestra 1, 4 y 7 corresponde a una calidad Regular con un promedio del 58% debido a que se hallan altos valores de coliformes totales y sólidos, convirtiéndose en un recurso hídrico con menos diversidad de organismos acuáticos, en estos sitios de muestreo las causas principales son la falta de recolección de residuos sólidos en las riberas del rio y también la explotación de material árido existente, con lo cual la calidad disminuye considerablemente, mientras que en el valor ICA de la muestra 6 corresponde con un porcentaje del 16% a una calidad de agua Pésima debido a que esta agua puede solamente apoyar a un número limitado de formas acuáticas de vida, y no son consideradas aceptables para actividades que implican el contacto directo con ella (Brown, 1970). En cambio los resultados de la muestra 1, entre el cálculo del ICA y el monitoreo de macroinvertebrados difieren, debido a que se encontró especies de macroinvertebrados (Elmidae y Dixidae) que son indicadores de buena calidad del agua y a la vez son resistentes a cierto grado de contaminación lo que en cierta forma altero el resultado (aguas contaminadas por escomposición de materia orgánica). Con los resultados obtenidos se realizo medidas de mitigación en base a programas, los cuales son los siguientes: Programa de educación ambiental para las actividades pecuarias y uso de agroquímicos. Programa de manejo integral de residuos sólidos. Programa de manejo de aguas residuales e industriales. Programa para control de vertido de residuos derivados de la actividad de lavado y lubricación de automotores.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Variaciones estacionales de tierras raras en la materia en suspensión y el agua del estuario del río Odiel (SO de España) 全文
2009
Carro, B. | López-González, Nieves | Borrego, J. | Flor-Rodríguez, G. | Gallastegui, J. | Flor-Blanco, G. | Martín-Llaneza, J.
Seasonally distribution of the lanthanides in the suspended matter and dissolved phasehas been studied during a hydrological year in the estuary of the Odiel River. In his system affected by acid mine drainage take place the coexistence of two water mixture processes; a process salt-induced mixture typical in an estuary and a process of acid water neutralization. In the mixing zone of the estuary there is a removal of the dissolved phase to the suspended matter out of the system. REEs concentrations are controlled by the volume of discharge of the river and degree of neutralization process. Thus, during first rains after a dry period, the gradient in concentration of these elements in the mixing zone ismore pronounced in this system.
显示更多 [+] 显示较少 [-]