细化搜索
结果 541-550 的 1,173
Evaluación de la ejecución de una inversión de siembra y cosecha de agua en el año 2020 全文
2021
Fernández Quispe, Bruno Francisco | Palomino Zegarra, Liz Margot
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción | El cambio climático ha originado fenómenos atípicos en diferentes lugares del mundo y uno de sus efectos esla escasa disponibilidad hídrica en época de estiaje, lo cual produce pérdidas económicas y deteriora la calidad de vida. En atención a esta problemática, la Unidad Ejecutora 036-001634 “Fondo Sierra Azul” (UEFSA) formula y ejecuta proyectos bajo el enfoque de siembra y cosecha de agua. Sin embargo, la carencia de información respecto a las qochas optimizadas genera incertidumbre al evaluar si éstas han logrado su propósito; lo cual, no permite la mejora continua, el afianzamiento de saberes y su difusión. Por ello, el presente trabajo tiene como finalidad evaluar la ejecución de una Inversión de Optimización de Siembra y Cosecha de Agua llevada a cabo en el departamento de Pasco en el año 2020 a cargo de la UEFSA. El mismo, que cumplió con la construcción de todas las metas físicas programadas (6 diques con sus respectivas obras conexas) pero con variaciones en sus diseños propuestos en el Expediente Técnico, que al término de su ejecución física tuvo un saldo de S/ 68,849.99 que se produjo principalmente por la compra de bienes a menores precios, que para la ejecución de las obras demandó 37 días más de lo programado en el Expediente Técnico originado primariamente por el factor climático y la demora en el abastecimiento de materiales debido a las restricciones por la emergencia sanitaria. Así también, la inversión está pendiente de la emisión del acto resolutivo para su Liquidación y cierre en el Banco de Inversiones. En ese sentido, se recomienda exigir que la supervisión y monitoreo durante el proceso constructivo de las obras sea permanente a fin de garantizar el cumplimiento de los diseños propuestos y las especificaciones técnicas, así mismo, programar el inicio de las obras en épocas de estiaje para reducir los retrasos por factores climáticos, y contar con una cartera de proveedores, cronograma de adquisiciones y un plan de contingencias para responder de manera inmediata a las necesidades de bienes y servicios por parte de los profesionales ejecutores de las obras. Finalmente, se sugiere la actualización del “Lineamientos para la ejecución de obras por la modalidad de Administración Directa en la Unidad Ejecutora 036-001634 Fondo Sierra Azul" considerando e incorporando lo expuesto. | Climate change has caused atypical phenomena in different parts of the world and one of its effects is the scarce availability of water in the dry season, which produces economic losses and deteriorates the quality of life. In response to this problem, the Unidad Ejecutora 036- 001634 “Fondo Sierra Azul” (UEFSA) formulates and executes projects under the approach of sowing and harvesting water. However, the lack of information regarding optimized qochas generates uncertainty when evaluating whether they have achieved their purpose; which does not allow continuous improvement, the consolidation of knowledge and its dissemination. Therefore, the purpose of this work is to evaluate the execution of an Investment for the Optimization of Sowing and Harvesting of Water carried out in the Pasco city in 2020 by UEFSA. The same, which fulfilled the construction of all the programmed physical goals (6 dams with their respective related works) but with variations in their designs proposed in the Technical File, which at the end of its physical execution had a balance of S/ 68,849.99 that It was mainly caused by the purchase of materials at lower prices, which required 37 days more than the schedule in the Technical File for the execution of the works, caused primarily by the climatic factor and the delay in the supply of materials due to restrictions due to the health emergency. Likewise, the investment is pending the issuance of the resolution act for its Liquidation and closing in the Investment Bank. In this sense, it is recommended to demand that the supervision and monitoring during the construction process of the works be permanent in order to guarantee compliance with the proposed designs and technical specifications, likewise, schedule the start of the works in times of low water to reduce delays due to weather factors, and have a portfolio of suppliers, a procurement schedule and a contingency plan to respond immediately to the needs for materials and services by the professionals executing the works. Finally, it is suggested to update the "Lineamientos para la ejecución de obras por la modalidad de Administración Directa en la Unidad Ejecutora 036-001634 Fondo Sierra Azul" considering and incorporating the above.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Incidencia del consumo de agua envasada en la salud pública de la ciudad de Calceta, Manabí-Ecuador 全文
2021
Santana Quiroz, Diego Estéfano | Medrano García, Steven Patricio | Noles Aguilar, Patricio
The objective of the research was to evaluate the incidence of bottled water consumption on public health in Calceta city. Interviews were conducted with health professionals and a survey of the inhabitants of the city in order to collect information on gastrointestinal diseases that have occurred due to the consumption of water, where 7 samples were collected from different brands of water with the highest consumption that are sold in the city, the physicochemical and microbiological quality of the bottled water was evaluated in an interval of 21 days for 3 occasions, the general results obtained from the physicochemical parameters showed that 83% of the analyzed samples complied with the INEN STANDARD 2200: 2008; 17% did not comply; likewise, for the results of the microbiological parameters, 57% did not comply with the aforementioned norm and 43% did, where the analyzed samples exceeded the norm for the count of mesophilic aerobes, Escherichia coli and coliforms. Information was also obtained from the Aníbal González hospital on gastrointestinal diseases caused by these pathogenic microorganisms in the population, directly associated with drinking water, from 2014 to the present. A correlation was developed where a positive relationship was found between the consumption of bottled water and the frequency of occurrence of gastrointestinal diseases in person per year, determining that the bottled water that is sold in Calceta city has a significant negative effect on public health. | La investigación tuvo como objetivo evaluar la incidencia del consumo de agua envasada en la salud pública de la ciudad de Calceta. Se realizaron entrevistas a profesionales de la salud y una encuesta a los habitantes de la ciudad con el objetivo de recolectar información sobre las enfermedades gastrointestinales que se han presentado por el consumo de agua, en donde se recolectaron 7 muestras de diferentes marcas de aguas de mayor consumo que se expenden en la ciudad, se evaluó la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua envasada en un intervalo de 21 días por 3 ocasiones, los resultados generales obtenidos de los parámetros fisicoquímicos demostraron que el 83% de las muestras analizadas si cumplieron la NORMA INEN 2200:2008; el 17% no cumplieron; así mismo para los resultados de los parámetros microbiológicos el 57% no cumplieron esta norma ya mencionada y el 43% si cumplieron, en donde las muestras analizadas superaron la norma para el recuento de Aerobios mesófilos, Escherichia coli y coliformes. También se obtuvo información del hospital Aníbal González sobre las enfermedades gastrointestinales causadas por estos microorganismos patógenos en la población, asociados directamente por el agua de consumo, desde el año 2014 hasta la actualidad. Se elaboró una correlación en donde se encontró una relación positiva entre el consumo de agua envasada y la frecuencia de ocurrencia de enfermedades gastrointestinales en persona por año, determinando que el agua envasada que se expende en la ciudad de Calceta si tiene un efecto negativo importante en la salud pública.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sobre los múltiples mundos y equívocos en torno a los paisajes del agua en Wallmapu: Aproximaciones interdisciplinares 全文
2021
Aigo, Juana del Carmen | Skewes, Juan Carlos | Bañales Seguel, Camila | Riquelme Maulén, Wladimir | Molares, Soledad | Morales, Daniela Vanesa | Ibarra, María Ignacia | Guerra, Debbie
Desde distintas disciplinas y diferentes territorios analizamos y comparamos las respuestas de tres comunidades Mapuche situadas en escenarios diferentes de disponibilidad de agua sobre las cuencas de los ríos Chimehuin (Neuquén, Argentina), Lepá (Chubut, Argentina) y Huenehue (Los Ríos, Chile). A través de un análisis cualitativo estudiamos la relación que tienen estas comunidades con los ambientes acuáticos en sus territorios, sus prácticas de consumo, su adaptación a la adversidad climática, y el contraste de la perspectiva mapuche con la gubernamental de ambos países respecto al manejo y uso del agua. El caso del río Huenehué presenta un escenario de escasez de agua inducida, consecuencia de la extracción de agua por una planta hidroeléctrica, un escenario común presente a ambos lados de la cordillera. Mientras que el caso del río Lepa representa un escenario de escasez hídrica incrementada por el cambio climático. Ambas situaciones que amenazan con la forma de vida de las comunidades Mapuche de cada uno de los ambientes. Por lo contrario, Chimehuin (Lagos Huechulafquen-Paimún), representa un escenario de abundancia de agua, así como un territorio comunitario Mapuche en la cabecera de la cuenca. Un escenario donde históricamente el gobierno ha incentivado el turismo y donde se han producido profundos conflictos socioambientales entre comunidades y el gobierno. Damos cuenta de las múltiples respuestas locales a la situación actual del agua y resaltamos la importancia de las prácticas, percepciones y expectativas locales como motores críticos de cooperación y conflicto en la región cuando los ambientes acuáticos experimentan intervenciones externas. Contribuimos a la comprensión de los múltiples mundos que conversan en torno a los paisajes del agua y damos cuenta de que independientemente de en qué lugar estén asentadas hoy las comunidades y de las adversidades que enfrentan, la premisa principal del "agua como un ser vivo" se mantiene. | Fil: Aigo, Juana del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina | Fil: Skewes, Juan Carlos. Universidad Alberto Hurtado; Chile | Fil: Bañales Seguel, Camila. Universidad de Concepción; Chile | Fil: Riquelme Maulén, Wladimir. Universidad Alberto Hurtado; Chile | Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Morales, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Ibarra, María Ignacia. Universidad de Barcelona; España | Fil: Guerra, Debbie. Universidad Austral de Chile; Chile | III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas” | La Plata | Argentina | Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico | Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada | Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada
显示更多 [+] 显示较少 [-]Respuesta productiva y balance de nitrógeno en pollos adicionados con sustancias húmicas en el agua de bebida 全文
2021
Gómez-Rosales,Sergio | Angeles,María | Maguey-González,Jesús
RESUMEN: Las sustancias húmicas obtenidas de lombricompostas son una opción para mejorar la productividad y reducir las emisiones de amoniaco en las casetas de pollos de engorda. El objetivo del estudio fue evaluar la adición de lixiviado de lombricomposta crudo (LLC) o pasteurizado (LLP) al 20 % en el agua de bebida sobre las variables productivas y de canal, la composición y ganancia de componentes químicos de pollos y camas y la retención y pérdidas de nitrógeno en pollos de 21 a 45 días de edad. Se ofreció una dieta convencional adicionada con antibióticos promotores del crecimiento durante todo el experimento. Los resultados indican que se mejoró (P<0.05) el rendimiento de la pechuga en pollos adicionados con 20 % de LLP en el agua de bebida comparados con los pollos que bebieron el LLC o solo agua. La adición de 20 % de LLC o LLP no mejoró la retención de nutrientes en los pollos o las camas ni el balance o pérdidas de nitrógeno en pollos de 21 a 45 días de edad. El LLP se puede a adicionar en el agua de bebida de pollos para mejorar el rendimiento de la pechuga.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Irrigación en plantaciones de café y su efecto en el agua residual del procesamiento de los frutos 全文
2021
Maradiaga-Rodriguez,Walter Danilo | Pêgo-Evangelista,Adão Wagner | Lima,Luiz Antônio | Alves-Júnior,José
Irrigación en plantaciones de café y su efecto en el agua residual del procesamiento de los frutos 全文
2021
Maradiaga-Rodriguez,Walter Danilo | Pêgo-Evangelista,Adão Wagner | Lima,Luiz Antônio | Alves-Júnior,José
Resumen Introducción. En el proceso de beneficiado del café, se generan subproductos ricos en nutrientes y con elevada carga orgánica, que en la mayoría de casos son subutilizados y depositados, sin tratamiento previo en los cuerpos hídricos. Objetivo. Evaluar la influencia de la irrigación, sobre los compuestos químicos del agua residual obtenida del procesamiento de los frutos del café de la variedad “Rubi”, irrigada por pivote central. Materiales y métodos. El experimento se desarrolló en la Universidad Federal de Lavras, Brasil, durante el año 2018. El delineamiento estadístico utilizado fue en bloques al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco láminas de irrigación (0, 60, 80, 100, 120 y 140 % de la lámina de agua evaporada del tanque Clase A). El distanciamiento de siembra utilizada por parcela, fue de 3,5 m X 0,80 m, en un área de 1,6 ha-1, subdividida en dieciocho parcelas con aproximadamente 888 m2. Los frutos cerezas del café, fueron cosechados de cada tratamiento y mezclados en agua, en proporción de 2 l agua: 1 l fruto de café y en seguida despulpados en una licuadora industrial. El agua residual obtenida, fue analizada a través del método estándar para el análisis de agua residual. Resultados. Las láminas de irrigación, provocaron efecto significativo, sobre los parámetros químicos evaluados, las plantas irrigadas con base en el 57 % del agua evaporada del tanque Clase A, resultaron con compuestos químicos dentro de los patrones establecidos, para el descarte de agua residual en Brasil. El contenido de Mg, S, Mn, P, Zn, Cu y Fe, fue superior a las parcelas que no recibieron irrigación. Conclusiones. El uso de la irrigación en café, produjo efectos significativos sobre la concentración de los compuestos químicos del agua residual de los frutos del café de la variedad “Rubí”.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Irrigation on coffee plantations and its effect on residual water from fruit processing | Irrigación en plantaciones de café y su efecto en el agua residual del procesamiento de los frutos 全文
2021
Maradiaga Rodriguez, Walter Danilo | Pêgo Evangelista, Adão Wagner | Lima, Luiz Antônio | Júnior, José Alves
Introduction. In the coffee beneficiation process, nutrient-rich by-products with a high organic load are generated, which in most cases they are underused and deposited, without prior treatment in the water bodies. Objective. To evaluate the influence of irrigation, on the chemical compounds of the residual water obtained from the coffee fruits of the “Rubi” variety, irrigated by central pivot. Materials and methods. The experiment was developed at the Federal University of Lavras, Brazil, during 2018. The statistical delineation used was in random blocks, with three repetitions. The treatments corresponded to five irrigation sheets (0, 60, 80, 100, 120, and 140 % of the sheet of water evaporated from the Class A tank). The sowing spacing used per plot was 3.5 m X 0.80 m, in an area of 1.6 ha-1, subdivided into eighteen plots with approximately 888 m2. The cherry fruits of the coffee were harvested from each treatment and mixed in water, in a ratio of 2 L of water: 1 L coffee fruit and then pulped in an industrial blender. The residual water obtained was analyzed through the standard method for the analysis of residual water. Results. The irrigation sheets caused a significant effect on the evaluated chemical parameters, the irrigated plants based on 57 % of the evaporated water from the Class A tank, resulted in chemical compounds within the established patterns, for the disposal of residual water in Brazil. The content of Mg, S, Mn, P, Zn, Cu, and Fe, was higher than the plots that did not receive irrigation. Conclusions. The use of irrigation in coffee, produce significant effects on the concentration of chemical compounds in the residual water of the coffee fruits of the “Rubí” variety. | Introducción. En el proceso de beneficiado del café, se generan subproductos ricos en nutrientes y con elevada carga orgánica, que en la mayoría de casos son subutilizados y depositados, sin tratamiento previo en los cuerpos hídricos. Objetivo. Evaluar la influencia de la irrigación, sobre los compuestos químicos del agua residual obtenida del procesamiento de los frutos del café de la variedad “Rubi”, irrigada por pivote central. Materiales y métodos. El experimento se desarrolló en la Universidad Federal de Lavras, Brasil, durante el año 2018. El delineamiento estadístico utilizado fue en bloques al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco láminas de irrigación (0, 60, 80, 100, 120 y 140 % de la lámina de agua evaporada del tanque Clase A). El distanciamiento de siembra utilizada por parcela, fue de 3,5 m X 0,80 m, en un área de 1,6 ha-1, subdividida en dieciocho parcelas con aproximadamente 888 m2. Los frutos cerezas del café, fueron cosechados de cada tratamiento y mezclados en agua, en proporción de 2 l agua: 1 l fruto de café y en seguida despulpados en una licuadora industrial. El agua residual obtenida, fue analizada a través del método estándar para el análisis de agua residual. Resultados. Las láminas de irrigación, provocaron efecto significativo, sobre los parámetros químicos evaluados, las plantas irrigadas con base en el 57 % del agua evaporada del tanque Clase A, resultaron con compuestos químicos dentro de los patrones establecidos, para el descarte de agua residual en Brasil. El contenido de Mg, S, Mn, P, Zn, Cu y Fe, fue superior a las parcelas que no recibieron irrigación. Conclusiones. El uso de la irrigación en café, produjo efectos significativos sobre la concentración de los compuestos químicos del agua residual de los frutos del café de la variedad “Rubí”.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Irrigación en plantaciones de café y su efecto en el agua residual del procesamiento de los frutos 全文
2021
Walter Danilo Maradiaga Rodriguez, Dr | Adão Wagner Pêgo Evangelista, Dr | Luiz Antônio Lima, Dr | José Alves Júnior, Dr
Introducción. En el proceso de beneficiado del café, se generan subproductos ricos en nutrientes y con elevada carga orgánica, que en la mayoría de casos son subutilizados y depositados, sin tratamiento previo en los cuerpos hídricos. Objetivo. Evaluar la influencia de la irrigación, sobre los compuestos químicos del agua residual obtenida del procesamiento de los frutos del café de la variedad “Rubi”, irrigada por pivote central. Materiales y métodos. El experimento se desarrolló en la Universidad Federal de Lavras, Brasil, durante el año 2018. El delineamiento estadístico utilizado fue en bloques al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco láminas de irrigación (0, 60, 80, 100, 120 y 140 % de la lámina de agua evaporada del tanque Clase A). El distanciamiento de siembra utilizada por parcela, fue de 3,5 m X 0,80 m, en un área de 1,6 ha-1, subdividida en dieciocho parcelas con aproximadamente 888 m2. Los frutos cerezas del café, fueron cosechados de cada tratamiento y mezclados en agua, en proporción de 2 l agua: 1 l fruto de café y en seguida despulpados en una licuadora industrial. El agua residual obtenida, fue analizada a través del método estándar para el análisis de agua residual. Resultados. Las láminas de irrigación, provocaron efecto significativo, sobre los parámetros químicos evaluados, las plantas irrigadas con base en el 57 % del agua evaporada del tanque Clase A, resultaron con compuestos químicos dentro de los patrones establecidos, para el descarte de agua residual en Brasil. El contenido de Mg, S, Mn, P, Zn, Cu y Fe, fue superior a las parcelas que no recibieron irrigación. Conclusiones. El uso de la irrigación en café, produjo efectos significativos sobre la concentración de los compuestos químicos del agua residual de los frutos del café de la variedad “Rubí”.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Filtros de arcilla y residuos orgánicos revestidos con plata coloidal para potabilizar del agua en poblaciones rurales 全文
2021
Ordoñez Romero, Marko Homero | Gonzáles Bueno, Saul | Romero Vela, Romero Vela
El artículo se desarrolló con la finalidad de evaluar la eficiencia de filtros de arcilla y residuos orgánicos, revestidos con plata coloidal para potabilizar del agua en poblaciones rurales. Los filtros (2) fueron construidos con materiales 80% de arcilla, 15% de aserrín y 5% de cascarilla de arroz. Luego se revistió a cada filtro con soluciones de plata coloidal de 15 y 25 mg/L. Los parámetros de calidad del agua de consumo evaluados fueron coliformes totales, coliformes termotolerantes, sólidos suspendidos totales, turbidez y pH. Se concluye que el filtro de arcilla y residuos orgánicos, revestido con plata coloidal, es una alternativa adecuada para el tratamiento de agua de consumo humano, en zonas rurales. Pese a que no remueve el 100% de los coliformes, sin embargo, la concentración de las mismas es inferior a 1 UFC/100 mL, el cual es un valor próximo del límite máximo permisible del LMP del DS N° 031-2010-SA. No se observó diferencias en la reducción de contaminantes para las dos concentraciones de plata coloidal. Aunque, se recomendaría utilizar la concentración de 15 mg/L, ya que, al utilizar una menor concentración de la sustancia, los costos se reducirán. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cuantificación de contaminantes y análisis de diversidad de zooplancton en agua subterránea de la Península de Yucatán 全文
2021
DILSA MORALES MORALES | Jesús Alvarado Flores | ROSA MARIA LEAL BAUTISTA
Tratamiento de los efluentes del procesamiento industrial de aguas gaseosas para su uso como agua de regadío 全文
2021
Castillo Guerra, Martin Hugo | Legua Cardenas, Jose Antonio
Las fábricas de aguas gaseosas utilizan el agua subterránea por pozos propios, para atender sus diferentes actividades fabriles, generándose en cada una de las etapas de procesamiento aguas residuales con diferentes características fisicoquímicas, predominando los contenidos orgánicos azucarados. En la actualidad se vive a nivel mundial escasez de agua potable su disponibilidad se hace más difícil con el transcurso de los años diversas causas entre ellas: el incremento poblacional, la contaminación de las aguas dulces, la paulatina desaparición de glaciares entre otras causas. Por lo que se hace justificable cualquier iniciativa tecnológica para reciclar o reusar un agua residual, siéndose más viable esta opción cuando el agua procede de una fábrica de aguas carbonatada de consumo humano. El objetivo del presente proyecto de investigación fue presentar un tratamiento para el efluente del procesamiento industrial de aguas gaseosas para su utilización como agua de regadío. Los parámetros fisicoquímicos del agua residual muy relacionados con su calidad o grado de contaminación predominante orgánica se reflejan en los parámetros fisicoquímicos siguientes: DBO5 (mg/L), Solidos Totales Suspendidos (mg/L) y Aceites y grasas (mg/L) Para aplicar el programa estadístico Minitab se utilizó la información contenida en el Cuadro 11, a fin de dar confiabilidad a las hipótesis planteadas a partir de los resultados más relevantes del tratamiento aplicado, estadísticamente se apreció una significancia al 5% para el parámetro fisicoquímico DBO5 de acuerdo a la información mostrada en los Anexo 1 y 4, según se muestra la correlación de significancia en los siguientes resultados: P = 0.005 < 0.05 y F = 11.71 > 4.74 Para el parámetro de concentración de Aceites y Grasas utilizando la información de los Anexos 2 y 4, se encontraron los siguientes valores para “p” y “F”, para la correlación de las variables de entrada y salida, P = 0.05 = 0.05 y F = 7.68 < 7.70 Se observa una tendencia a la significancia muy ajustada, según nos indica la existencia de una correlación de esta data experimental respecto a la remoción de los aceites de grasas utilizando los métodos fisicoquímicos implementados en la planta de tratamiento de aguas residuales
显示更多 [+] 显示较少 [-]O direito urbanístico aplicado às soluções baseadas na natureza para a gestão compartilhada da água e esgoto 全文
2021
Costa, Márcio Franco da | Santos, Thais Giselle Diniz, 1992- | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Agrárias. Curso de Especialização em Direito Ambiental
Orientador: Profa. Thais Giselle Diniz Santos | Trabalho de Conclusão de Curso (especialização) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Agrárias, Curso de Especialização em Direito Ambiental | Inclui referências | Resumo: O presente artigo pretende abordar a gestão das águas e esgoto nas cidades sob o viés da governança ambiental, trazendo exemplos de normas que viabilizaram a implementação de políticas públicas urbanas e ambientais sustentáveis nas questões pertinentes ao saneamento básico, seja distribuição de água potável, tratamento de esgoto ou mesmo coleta de resíduo sólido. O objetivo é demonstrar que as normas devem incentivar políticas públicas urbanas, especialmente as referentes a saneamento básico, que tenham visão sistêmica sobre todos os aspectos socioambientais envolvidos, até mesmo a percepção que o indivíduo tem sobre o meio em que habita. Nesse sentido, visa também conceituar e ilustrar as soluções baseadas na natureza, práticas sustentáveis que aproveitam os processos e ciclos naturais para o desenvolvimento socioeconômico. O caminho a ser trilhado é abordar leis federais relacionadas à gestão da água e esgoto, como o Estatuto da Cidade, as Políticas de Recursos Hídricos e de Resíduos Sólidos, considerando o Novo Marco do Saneamento e seu pouco incentivo a práticas alternativas de saneamento sustentável. Explora também os programas de pagamentos por serviços ambientais voltados para gestão das águas como práticas sustentáveis que envolvem a sociedade na gestão compartilhada do ambiente, finalizando com exemplos de legislações que tratam a natureza como sujeito de direito e trazendo uma perspectiva de gestão urbana alinhada ao propósito pedagógico das soluções baseadas na natureza | Abstract: This article intends to address water and sewage management in cities under the bias of environmental governance, bringing examples of standards that enabled the implementation of sustainable urban and environmental public policies on issues related to basic sanitation, be it drinking water distribution, water treatment sewage or even solid waste collection. The objective is to demonstrate that the rules should encourage urban public policies, especially those referring to basic sanitation, that have a systemic view on all the social and environmental aspects involved, even the perception that the individual has about the environment in which he lives. In this sense, it also aims to conceptualize and illustrate solutions based on nature, sustainable practices that take advantage of natural processes and cycles for socioeconomic development. The way forward is to address federal laws related to water and sewage management, such as the City Statute, Water Resources and Solid Waste Policies, considering the New Sanitation Framework and its little incentive to alternative sustainable sanitation practices. It also explores the payment programs for environmental services aimed at water management as sustainable practices that involve society in shared management of the environment, finalizing examples of legislation that treat nature as a subject of law and bringing an urban management perspective aligned with the pedagogical purpose nature-based solutions
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de tecnologías para la reducción en el consumo de agua en la subcuenca del río Illapel 全文
2021
Cortés Barraza, Evelyn | Andrade Caroca, Héctor
La subcuenca del río Illapel es una de las cuatro pertenecientes a la cuenca del río Choapa, al sur de la Región de Coquimbo, ésta se caracteriza por períodos prolongados de déficit hídrico, donde las tres estaciones fluviométricas presentes en el río no muestran un aumento significativo desde hace más de 20 años, debido a la sequía meteorológica que afecta al centro-norte del país, sin embargo, este no es el único factor que ha repercutido en la disponibilidad hídrica, ya que la creciente demanda de acceso al recurso asociado principalmente a las actividades del sector agrícola por ser el mayor consumidor de uso consuntivo, ha ocasionado una creciente escasez en el territorio. Considerando el actual escenario de la subcuenca, el presente trabajo busca determinar la viabilidad ambiental y económica de la implementación de tecnologías aplicables a actividades agrícolas, que permitan recuperar la mayor cantidad de agua desaprovechada producto de la evapotranspiración, infiltración y evaporación. Al cuantificar el caudal autorizado para la actividad agrícola, se confirmó que representa el mayor consumidor de agua con 4.670 l/s, equivalente al 60% del total de los Derechos de Aprovechamiento de Aguas en la unidad de estudio. Posteriormente, mediante la aplicación de juicio de experto con presencia local, se seleccionó y priorizó distintas herramientas tecnológicas que pudiesen ser implementadas, con las cuales es posible proyectar una reducción en el consumo de agua cercana al 17% del caudal autorizado en meses estivales. De igual manera, se estimó que la mayores fracciones de agua recuperada corresponden a la reducción de la evapotranspiración, siendo esta última, la principal fuente de pérdidas de agua hacia el medio. Para alcanzar esta reducción, se estimó una inversión superior a las 400 mil UF en un plazo de 20 años. No obstante, la estrategia empleada no permitiría satisfacer los Derechos de Aprovechamiento de aguas que están comprometidos, requiriéndose complementarla con la importación de agua desde otros sistemas hídricos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]