细化搜索
结果 561-570 的 1,072
Evaluación y análisis de la huella hídrica y agua virtual de la producción agrícola en el Ecuador 全文
2012
Pérez Arcos, S.I. 2012. Evaluación y análisis de la huella hídrica y el agua virtual de la producción agrícola en el Ecuador. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 55p. Este estudio evalúa el impacto en la huella hídrica (HH) y el agua virtual (AV) que tiene la producción de 12 cultivos agrícolas ecuatorianos incluyendo cinco para exportación. La HH se define como la cantidad de agua dulce que se utiliza para la producción de un bien o servicio; mientras, que el AV muestra el volumen de agua que contienen los productos agrícolas exportados e importados del país. Para alcanzar el objetivo de este estudio se clasificaron los 12 cultivos en cuatro categorías: frutas, industriales, granos básicos y hortalizas. Para el análisis, se consideró la producción agrícola ecuatoriana de los años 2007, 2008, 2009 y 2010. Utilizando la metodología descrita por Hoekstra et al.2008 y el modelo CROPWAT 8.0, se identificaron los requerimientos de agua de los cultivos. De acuerdo a resultados del estudio, los factores más relevantes afectando la HH son: ciclo de los cultivo (fechas de siembra y cosecha entre las provincias de la Sierra y Costa), el clima, los rendimientos y en la cantidad de riego que se aplica a cada cultivo. La FAO estima que el total de agua existente en este país es de 424.4 km3 de recursos hídricos renovables. Sin embargo, la producción agrícola por su naturaleza hace un uso intensivo de este recurso. Se estima que unos 15.49 km3 de agua virtual se exportaron en cinco productos agrícolas en el año 2009. De este total se estima que 9.35 km3 de agua provienen de la precipitación y 6.11 km3 del riego. Por otro lado, se importaron 4.47 km3 de agua virtual en productos agrícolas tales como la lenteja, maíz y trigo. Para valorizar el agua económicamente se utilizo la productividad aparente, la cual evidencia el valor económico de la producción agrícola por metro cúbico de agua utilizado. De estos resultados, el cultivo de tomate (1.10 $/m3) resultó el cultivo más rentable con relación al valor del agua utilizado.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso de Implante Visual Fluorescente de Elastômero (VIFE) na marcação de pequenos peixes de água doce tropicais 全文
2012
Mateus Evangelista Leal | Amanda Saldanha Barbosa | Uwe Horst Schulz
Algumas técnicas de marcação de peixes são utilizadas para diagnosticar aspectos da dinâmica populacional das espécies, não podendo interferir no comportamento, crescimento e reprodução da população envolvida. O presente estudo visa reportar a utilização do VIFE (Visible Implant Fluorescent Elastomer) na marcação de duas espécies de peixes de pequeno porte em ambiente controlado. O objetivo foi investigar se a mortalidade, a fragmentação e retenção da marca são indicadores da eficiência do implante. Foram marcados 60 peixes, 30 indivíduos do caracídeo Bryconamericus iheringii e 30 indivíduos do loricarídeo Rineloricaria malabarbai. Após 70 dias de experimento, os indivíduos de ambas as espécies não apresentaram crescimento e a taxa de retenção e mortalidade foi baixa. Existiu um grande numero de fragmentações devido à posição onde as marcas foram inseridas no corpo dos peixes. Após 90 dias de experimento todos os peixes morreram devido à contaminação da água. Os resultados de baixa mortalidade e retenção determinam que o uso de VIFE é recomendado.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Regulaciones de Descargas en Aguas Subterráneas a Nivel Estatal 全文
2012
Michael T. Olexa | Tatiana Borisova | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE084/FE084: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Regulaciones de Descargas en Aguas Subterráneas a Nivel Estatal (ufl.edu)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley de Protección de la Calidad de los Alimentos 全文
2012
Michael T. Olexa | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE072/FE072: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley de Protección de la Calidad de los Alimentos (ufl.edu)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor de Florida 全文
2012
Michael T. Olexa | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE079/FE079: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor de Florida (ufl.edu)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto del pH del Agua en la Efectividad de los Herbicidas Glifosato, Fluazifop-p-butil y Bentazon 全文
2012
Gómez Vargas, José María | Pitty, Abelino | Miselem, José María
Se realizaron tres experimentos para evaluar el efecto del pH del agua de aplicación sobre la eficacia de los herbicidas posemergentes Glifosato (sal monoamónica en la formulación Roundup Max® 680 SG), Fluazifop-p-butil ester (Fusilade 12.5 EC®) y Bentazon (sal sódica en la formulación Basagran 48 EC®). Cada herbicida fue un experimento y con cada herbicida se usó un pH de 8.50, 6.50 ó 4.50 del agua de aplicación, cada pH fue usado con la dosis del herbicida recomendada (100%) y 75% de la dosis recomendada por el fabricante para el control de la maleza evaluada, además, hubo un testigo que no fue aplicado con herbicida ni se usó en el análisis estadístico. La variable medida fue el porcentaje de control de malezas; para Glifosato y Fluazifop-p-butil la maleza aplicada fue la estrella africana (Cynodon nlemfuensis Vanderyst), para Bentazon fue la flor amarilla (Melampodium divaricatum [Rich.] DC). Con Glifosato se utilizaron 2500 y 1870 g a.e./ha; no se encontró diferencia estadística entre los tres pH del agua (α>0.05). Al añadir Roundup Max® 680 SG al agua, el pH baja a niveles entre 4.03 y 4.13, independientemente de si el pH inicial del agua era 8.50, 6.50 ó 4.50, indicación que esta formulación de Glifosato tiene un regulador de pH. Con Fluazifop-p-butil se utilizaron 210 y 160 g i.a./ha y se encontró una reducción en el control de la maleza al usar agua con pH 8.5 con la cantidad de herbicida reducida a 75% (160 g i.a./ha) de la recomendada, con respecto al resto de los tratamientos; pero al usar la dosis recomendada no hubo diferencia del control de malezas causada por el pH del agua utilizada. Con Bentazon se encontraron diferencias en el control deMelampodium divaricatum; las aplicaciones con pH del agua de 4.50 y 8.50 y usando la cantidad de herbicida reducida a 75% (840 g i.a./ha) de la cantidad recomendada por el fabricante, tuvieron un control inferior al resto de los tratamientos, pero no hubo reducción en el control bajo ningún pH evaluado al usar la dosis recomendada. El pH del agua no influyó en el control de malezas, con ninguno de los herbicidas, al usar la dosis recomendada por los fabricantes.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la presencia de Al, Fe y Mn en el Sistema de Agua Potable de Zamorano 全文
2012
Enríquez B., Lesly G. | Tenorio, Erika | Cortés, Victoria
Enríquez Balcázar, L.G. 2012. Evaluación de presencia de Al, Fe y Mn en el Sistema de Agua Potable Zamorano. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 30 p. Las fuentes abastecedoras del sistema de agua potable de Zamorano tienen pH bajos y concentraciones elevadas de aluminio. Fuentes con pH ácidos ocasionan corrosión en las tuberías del sistema y favorecen la solubilidad de otros metales como el hierro (Fe) y el Manganeso (Mn). Los últimos cinco años Zamorano ha utilizado la alcalinización como mecanismo para regular el pH y reducir la solubilidad de los metales en el sistema. Se evaluó la presencia de Al, Fe, Mn y otros metales mediante métodos colorimétricos, absorción atómica y espectrofotometría de masas; se cuantificó la acidez, la alcalinidad y el pH en agua cruda y tratada. Se realizaron ensayos de dosificación con carbonato de sodio (Na2CO3) en agua cruda para determinar las dosis óptimas que eleven el pH a valores aceptados por la normativa internacional. Mediante pruebas estadísticas de registros (2007-2012) se compararon indicadores de calidad en las fuentes del sistema (Agua Amarilla y El Benque). Se evaluó la eficiencia del tratamiento actual en la regulación del pH y el control de los metales. Agua Amarilla presentó concentraciones más elevadas de metales y pH más bajo. Pese a que en el agua tratada se reportaron incrementos de pH y reducciones significativas en Al, las concentraciones aún sobrepasan los valores máximos permitidos por la legislación vigente. El Fe incrementó en la red de distribución significativamente (P=0.044) y el Mn fue constante (P=0.271). Las dosis de alcalinizante recomendadas para incrementar el pH son de hasta 46.75 mg/L (165 lb de Na2CO3/día) por lo que se recomendó buscar otras alternativas de tratamiento para la remoción de metales o la inclusión de fuentes alternas de agua para el campus. | 1.Índice de cuadros, figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desarrollo y validación de un modelo matemático de la dinámica térmica de un colector solar de agua 全文
2012
Bravo, José Manuel | Passamai, Víctor José
Se desarrolló un modelo matemático de la dinámica térmica de un colector solar de agua, realizado a escala, con un sistema de colección solar de policarbonato para el calentamiento, de tipo plano con circulación por termosifón, de ciclo abierto. Se midió la temperatura del agua, en distintos puntos, para diferentes niveles de radiación desde los 600 hasta los 1000 W/m2. Se recurrió al balance de masa, energía y cantidad de movimiento para estudiar el modelo planteado, utilizando herramientas básicas de matemáticas, física y mecánica de fluidos para hallar un sistema de ecuaciones de fácil resolución. La verificación del modelo presentó excelentes correspondencias entre la simulación y los datos reales, no obstante la simplicidad del modelo planteado, logrando discrepancias que no superan el 4% con respecto a los valores medidos, demostrando un buen ajuste. | A polycarbonate flat type, open cicle thermosiphon solar water heater system´s mathematical model was developed. Water temperature was measured, in different points of the system, applying parametrical radiation levels from 600 to 1000 W/m2. An easy solvable equation system was found using basic mathematical, physical and fluids mechanics tools to obtain the mass, energy and momentum balances. Taking into account the simplicity of the equations system, the proposed model achieved discrepancies below 4% compared to the measurements done. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manejo e eficiência de uso da água de irrigação da cultura do abacateiro no Submédio São Francisco. 全文
2012
CALGARO, M. | MOUCO, M. A. do C. | PINTO, J. M.
As características climáticas e a possibilidade de produção de frutas, entre as quais o abacate em períodos de escassez em outros mercados como o do Sul e Sudeste sugerem a necessidade de ajustes no manejo da cultura ou em técnicas específicas da cultura. Portanto o objetivo desse trabalho foi estimar a eficiência de uso da água para três variedades de abacateiro no Submédio São Francisco.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análise do uso da terra integrado com parâmetros de qualidade de água em microbacias do Nordeste Paraense. 全文
2012
COSTA, C. F. G. da | FIGUEIREDO, R. de O. | SANTOS, I. P. de O. | GERHARD, P. | PIRES, C. S. | BARROSO, D. F. R. | COSTA, F. F. | BREJÃO, G. L.
RESUMO: O estudo teve como objetivo avaliar a relação do uso da terra com parâmetros físicoquímicos em 96 microbacias, componentes das mesobacias hidrográficas, Timboteua/Buiuna e Peripindeua, no nordeste paraense. Para uma avaliação preliminar dos efeitos do uso da terra e caracterização hidrogeoquímica das microbacias foram feitas medições ?in situ? de parâmetros físico-químicos, tais como: Oxigênio dissolvido, pH, condutividade elétrica e temperatura da água. No caso da Área 1 (Timboteua/Buiuna) as classes de uso da terra avaliadas foram: i. Pastagem; ii. Agricultura com derruba-e-queima para preparo de área de plantio; iii. Agricultura com corte-etrituração para preparo de área de plantio; e iv. SAF (sistema agro-florestal). E na Área 2 (Peripindeua) as classes de uso definiram-se em: i. Pastagem; ii. Agricultura (derruba-e-queima), capoeira e pastagem (com lavagem de mandioca nos igarapés); iii. Agricultura (derruba-e-queima), capoeira e pastagem (com lavagem de malva nos igarapés); iv. Capoeira e pastagem; v. Agricultura (corte-e-trituração), SAF e mata de igapó. Dessa forma, as mesobacias avaliadas apresentaram histórico de uso diferenciado. Ocorreu interrelação dos parâmetros físico-químicos com o uso da terra nas microbacias estudadas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]