细化搜索
结果 711-720 的 1,027
“Determinación del contenido de metales presentes en el agua de niebla a cuatro altitudes distintas de las Lomas de Lachay año 2018” 全文
2021
Orozco Garcia, Sara Milene | Vilchez Ochoa, Guillermo Lorenzo
El presente trabajo de investigación, realizado en colaboración con la consultora SUMPA dentro del marco del proyecto Niebla, consistió en determinar el contenido de metales tóxicos: Al, As, Cd, Fe y Pb presentes en el agua de niebla a cuatro altitudes distintas al interior de las Lomas de Lachay durante el periodo de octubre a noviembre de 2018. En el marco del desarrollo de la investigación, se realizó la instalación y captación de agua a través de neblinómetros CAAN (calidad ambiental del agua de niebla), en cual fue diseñado por la consultora, con el fin de eliminar cualquier parte metálica que pueda contaminar la muestra del agua de niebla. El área de captación fue de 0,25 m2. Los neblinómetros fueron colocados en las siguientes altitudes: 588 m.s.n.m (LAC 01), 440 m.s.n.m (LAC 02), 310 m.s.n.m (LAC 03) y 180 m.s.n.m (LAC 04). Durante los meses de agosto, setiembre y octubre se obtuvieron cuatro muestras de agua de niebla de cada estación, obteniendo en total 16 muestras que fueron llevadas a analizar en un laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL). El análisis de concentración de metales fue desarrollada mediante la espectrometría de masas por plasma acoplado inductivamente (ICP-MS). Los resultados fueron confrontados con los valores referenciales establecidos en el D.S. N° 004-2017-MINAM - Estándar de Calidad Ambiental para agua (ECA-agua) en la categoría 1A. En los resultados evaluados se determinó que los promedios de los cinco metales evaluados superan los valores referenciales del ECA-agua, categoría 1, subcategoría A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección. El plomo con un promedio de 0.250 mg/L, supera en más de 25 veces el ECA. Seguido del cadmio con un promedio de 0.042 mg/L supera en más de 14 veces el ECA. Luego el arsénico y hierro superan en más de tres veces el ECA, con un promedio de 0.03319 mg/L y 1.0257 mg/L respectivamente. Finalmente, el aluminio supera ligeramente el ECA, con un promedio de 1,174 mg/L. Los valores más altos de contenidos de metales fueron encontrados en la estación LAC-04 ubicada a 180 m.s.n.m, seguido de la estación LAC 03, las cual fue instalada a 310 m.s.n.m. Lo cual se puede atribuir a la actividad antrópica presente en la zona sin descartar que también se pueden relacionar a las fuentes naturales y meteorológicas (dirección del viento). Por tal motivo, el agua de niebla de las Lomas de Lachay no es un potencial de generación de agua para las actividades agrícolas de la zona ni mucho menos fuente para consumo humano y requiere un tratamiento para reducir las concentraciones de metales que representan un riesgo para la salud. Asimismo, se recomienda mantener un monitoreo mensual de las concentraciones de metales presentes en el agua atmosférica (niebla y rocío) y en el aire con el fin de salvaguardar la salud de los guardaparques y visitantes. | Trabajo de suficiencia profesional
显示更多 [+] 显示较少 [-]Eficiencia De La Moringa Oleífera Como Coagulante Natural En La Remoción De Turbidez Del Agua Residual Domèstica Del Efluente Del Uasb-Citrar 全文
2021
Melendez Huaroc, Leslie Lorena
El agua es un recurso primordial para la vida es ante ello que distintos países del mundo han tomado iniciativas para lograr que sea sostenible en el tiempo a través de su racionalidad en consumo y dando un tratamiento posterior a las aguas residuales domésticas e industriales. El agua potable cumple con determinadas características fisicoquímicas como en turbidez, color, pH, entre otros, establecidos en la normativa peruana (ECA y LMP) para que sean aptas para el uso y consumo humano. La turbidez es un parámetro físico e indicador de calidad importante para una Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), puesto que el efluente debe de estar libre de sólidos en suspensión como la arcilla, limos, arenas, etc. La coagulación-floculación es un tipo de tratamiento físico y químico que permite la remoción de turbidez mediante coagulantes químicos o naturales, los cuales permiten la desestabilización de las partículas coloidales y su posterior aglomeración facilitando de esta forma su remoción del agua residual. Las plantas de tratamiento de nuestro país actualmente utilizan polímeros químicos como el sulfato de aluminio (alúmina), cloruro férrico y otras sales para el proceso de coagulación; sin embargo, estas sustancias químicas al quedar como residuo generan un problema a la salud puesto que afectan al sistema nervioso, asimismo, representa un problema de contaminación ya que este químico se encuentra presente en los lodos residuales. Los coagulantes naturales representan una alternativa factible y saludable ya que no son tóxicos a la salud, son biodegradables y no contaminan el cuerpo receptor final. La moringa oleífera es un coagulante natural que se ha ido estudiando por varios años demostrando su alta eficiencia de remoción de turbidez sobre distintas turbiedades (alta y baja).Es por ello que este trabajo busca comprobar la eficiencia que tiene este polímero orgánico aplicado en aguas de baja turbiedad como lo son las aguas residuales del efluente de un reactor UASB. | Trabajo de suficiencia profesional
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la disponibilidad hídrica subterránea para la captación de fuentes de agua por galerias filtrantes en el Valle del Río Rimac 全文
2021
Pereyra Alvarado, Marden Arturo | Santayana Vela, Sebastián
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | En la empresa JULIO JANNEO HARO CORDOVA, dedicada al manejo y explotación de las aguas subterráneas, en donde se ejerció el cargo de asistente de ingeniería, desempeñando funciones, tales como: supervisión de obras de perforación de pozos tubulares profundos y mantenimientos de los mismos, en las que se participó en la programación de obras y valorizaciones de acuerdo al avance alcanzado, elaboración de expedientes técnicos y propuestas técnicas, para diferentes concursos públicos y privados, detallando la programación proyectada para la ejecución de obra, el análisis de costos unitarios y el metrado de las obras, según los términos de referencia; también, se participó en la elaboración de estudios y memorias descriptivas, para la obtención de licencias de derecho de uso de agua subterránea, de acuerdo al “Reglamento de procedimientos administrativos para el otorgamiento de derechos de uso de agua y autorización de ejecución de obras en fuentes naturales de agua” (R.J. Nº 007 – 2015 – ANA, del 08 de enero del 2015). La elaboración de estudios hidrogeológicos, es uno de los servicios más importantes que brinda la empresa consultora, que se compone de diferentes procedimientos, tales como: caracterización geológica y geomorfológica de la zona, investigación geofísica por medio del método geo eléctrico de sondajes eléctricos verticales, inventario de fuentes de captación de agua subterránea, hidrodinámica subterránea por medio de pruebas de bombeos y evaluación hidrogeoquímica del acuífero de la zona de interés. En estos trabajos de desempeño profesional, se puso en práctica todos los conocimientos adquiridos durante la formación universitaria, respecto al área de recursos hídricos y se logró fortalecer lo aprendido en cursos tales como: supervisión de obras, mecánica de fluidos; y, en especial, el curso de aguas subterráneas (hidrogeología), el cual se puso en práctica con mayor profundidad en todo el tiempo de formación profesional, empleando los diferentes temas aprendidos (hidrodinámica, hidrogeoquímica, entre otros temas).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad del agua y diseño de un sistema alternativo de tratamiento, en el valle acuícola Quillán, Tungurahua – Ecuador, 2021 全文
2021
Llugsha Moreta, Nataly Marisol | Tuso Toapanta, Irma Natalia | Fonseca, Kalina
Rainbow trout aquaculture contributes progressively to the quality of life in rural communities. When aquatic habitat conditions are inadequate, the yield of the species decreases and the quality of the water resource is degraded. The present research was carried out at the Aquaculture Research Center "El Descanso" (CIA-ED), in the Quillán Valley, where the water quality was evaluated, pre and post aquaculture use for 30 days, in order to design an alternative treatment system for the optimization of certain characteristics, at the catchment point of the tributary to the center. For this purpose, the following parameters were sampled in the influent and effluent: phosphates, nitrates, nitrites, hydrogen potential, dissolved oxygen, ambient and water temperature, for 30 days; additionally, a laboratory analysis was performed for the following parameters: fecal coliforms, biochemical oxygen demand, and after considering the geogenic origin of the water, an arsenic test was performed. Based on the parameters, the water quality was determined using the Objective Water Quality Index (ICAOBJ), which was established at the Universidad Santiago de Chile, also, a classification was made according to table two and table nine of the Ministerial Agreement 097-A of Ecuador. The ICAOBJ determined that the water quality at the point of entry is medium and, according to Ministerial Agreement 097-A, it is not suitable for the preservation of aquatic life in freshwater; also, in the effluent, the ICAOBJ determined that the water quality is very low; however, the classification in table nine of the permissible limits for discharge into a freshwater body determined that most of them are below the standards. Therefore, reducing the pollutants present in the water is necessary to increase the productive yield of aquatic species and indispensable to preserve water resources. Following the above, the alternative treatment system proposed in this research was designed to optimize the following characteristics of the influent: fecal coliforms, nitrates, phosphates and dissolved oxygen, it consists of a tank 4.5 meters long, 3m. It consists of a tank 4.5 meters long, 3m. wide, 2m. high, distributed in three levels and within the same, phases of screening, adsorption, ozonation, oxygenation and phytoremediation were integrated by means of: grids, desander, ozone generator, aeration pump, Achira artificial floating islands and a base composed of ground corn stover. This is an alternative adapted to certain parameters, essential in rainbow trout farming, and which, at the same time, would allow reducing the pollutant load of the effluent, by means of low-cost materials and equipment, making it economically and environmentally viable. | La acuicultura de la trucha arcoíris, contribuye progresivamente en la calidad de vida de las comunidades rurales. Cuando las condiciones del hábitat acuático son inadecuadas, el rendimiento de la especie disminuye y la calidad del recurso hídrico se degrada. La presente investigación, se realizó en el Centro de Investigación Acuícola “El Descanso” (CIA-ED), del Valle Quillán, en dónde, se evaluó la calidad del agua, pre y post uso acuícola durante 30 días, a fin de diseñar un sistema alternativo de tratamiento para la optimización de ciertas características, en el punto de captación del afluente al centro. Para ello, en el afluente y efluente, se muestrearon: fosfatos, nitratos, nitritos, potencial de hidrógeno, oxígeno disuelto, temperatura ambiente y del agua, durante 30 días, adicionalmente, se realizó un análisis de laboratorio para los parámetros: coliformes fecales, demanda bioquímica de oxígeno, y tras considerar el origen geogénico del agua, se realizó una prueba de arsénico. En virtud de los parámetros, la calidad del agua se determinó mediante el Índice de Calidad de Agua Objetivo (ICAOBJ), que fue establecido en la Universidad Santiago de Chile, también, se realizó una clasificación según la tabla dos y la tabla nueve del Acuerdo Ministerial 097-A del Ecuador. El ICAOBJ determinó que la calidad de agua en el punto de ingreso, es media y según el Acuerdo Ministerial 097-A, no es apta para la preservación de vida acuática en aguas dulces, así también, en el efluente, el ICAOBJ, determinó que la calidad del agua es muy baja, sin embargo, la clasificación en la tabla nueve, de los límites permisibles para la descarga a un cuerpo de agua dulce, determinó que en su mayoría se encuentran bajo lo normado. Por lo que, disminuir los contaminantes presentes en el agua, es necesario para incrementar el rendimiento productivo de las especies acuáticas e indispensable para preservar los recursos hídricos. Tras lo anteriormente expuesto, el sistema alternativo de tratamiento propuesto en la presente investigación, se diseñó a fin de optimizar las siguientes características del afluente: coliformes fecales, nitratos, fosfatos y oxígeno disuelto, se compone de un tanque de 4.5 metros de largo, 3m. de ancho, 2m de altura total distribuida en tres niveles y dentro del mismo, se integraron fases de: cribado, adsorción, ozonización, oxigenación y fitorremediación, mediante: rejillas, desarenador, generador de ozono, bomba de aireación, islas flotantes artificiales de Achira y una base compuesta por la tusa de maíz molida. Se plantea entonces, una alternativa adaptada a ciertos parámetros, esenciales en el cultivo de la trucha arcoíris, y que, a la vez, permitiría reducir la carga contaminante del efluente, mediante materiales y equipos de bajo coste, por lo que, será económica y ambientalmente viable.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diseño de una planta de tratamiento potabilizadora de agua en la parroquia San Jose de Poalo - Latacunga en el periodo 2020-2021. 全文
2021
Álvarez Bustillos, Erick Damián | Mogro Cepeda, Yenson Vinicio
This research is located in the “San José de Poaló” Parish, a water purification treatment plant design was carried out to reduce the amount of arsenic 0.012 mg/l and fecal coliforms 5,1 NMP/100. It was compared with the maximum permissible levels of the “Instituto Ecuatoriano de Normalización” (INEN). In the research, a descriptive methodology was applied to collect information on the water supply, from the in-situ visit. For the recognition of the study area, the observation technique was used. With interviews applied to the authorities of the Administrative Board of drinking water, through this, it was possible to obtain information about the vital liquid that supplies the community and the different problems it presents. The study took into account the Ecuadorian Regulations INEN 2655, 1108, CEC, SENAGUA 612 and American Water Works Association AWWA, which deal with public drinking water systems and their requirements to improve water quality. For the treatment plant design was taken into consideration the calculations application such as future population, average endowment flow of 3,8 l/s, which was compared with a value of 3,7 1/s established by the Organic Law of Water Resources, giving us a similar value. The maximum daily flow, maximum hourly flow, and design flow of 5,17 l/s were determined. This design will have a tray aeration process, rapid filtration and disinfection. For the preparation of plans, the AutoCAD software was taken into account, in order to present an adequate design that allows the removal of fecal coliforms and arsenic present in drinking water, thus improving the quality of the resource and satisfying human needs. | El proyecto de investigación está ubicado en la parroquia San José de Poalo, se realizó un diseño de planta de tratamiento potabilizadora de agua para reducir la cantidad de arsénico 0.012 mg/l y coliformes fecales 5,1 NMP/100 presentes. Se comparó con los niveles máximos permisibles del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). En la investigación se aplicó una metodología descriptiva, la misma que permitió recolectar información sobre el suministro de agua, a partir de la visita in situ. Para el reconocimiento del área de estudio se empleó la técnica de observación. Con las entrevistas dirigidas a las autoridades de la Junta Administrativa de agua potable, se pudo obtener información sobre el estado del líquido vital que abastece a la comunidad y los distintos problemas que presenta. En el estudio se tomó en cuenta la normativa ecuatoriana INEN 2655, 1108, CEC, SENAGUA 612 y American Water Works Association AWWA, que tratan de sistemas públicos de agua potable y sus requisitos para mejorar la calidad del agua. Para el diseño de la planta de tratamiento, se tiene presente la aplicación de cálculos como, la población futura, caudal medio de dotación de 3,8 l/s, que se comparó con establecido por Ley Orgánica de Recursos Hídricos un valor de 3,7 l/s dándonos un valor similar. Se determinó el caudal máximo diario, caudal máximo hora, y caudal de diseño de 5,17 l/s. Este diseño contara con un proceso aireación por bandejas, filtración rápida y desinfección. Para la elaboración de planos se tuvo presente el software AutoCAD, para así presentar un diseño adecuado que permita remover coliformes fecales y el arsénico presente en el agua de consumo, de esta manera mejorar la calidad del recurso y satisfacer las necesidades humanas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estandarización de la documentación del Laboratorio de control de proceso -Planta de Tratamiento de Agua Residuales de la empresa Centroaguas S.A ESP 全文
2021
Zúñiga Calero, Miriam Helena | Beltrán Acevedo, Liliana Rocío
El siguiente trabajo describe los procesos de Sistemas de Gestión y Control de la empresa CENTROAGUAS S.A. ESP, a través de la realización de la documentación y estandarización de las metodologías desarrolladas en el laboratorio de control de proceso de la planta de tratamiento de agua residual PTAR -Tuluá. Para ello, se tuvieron en cuenta el numeral 7.5 Información documentada de la norma NTC ISO 9001:2015, el numeral 8.3 de la NTC ISO/IEC 17025:2017, el documento Norma Fundamental SGC-NO-001 definido por la organización para la estandarización de documentos y los métodos de referencia del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation. 23rd ed., Washington DC, 2017. Se diseñó y elaboró la documentación necesaria y adecuada para el desarrollo de las actividades ejecutadas en el laboratorio de control de proceso, se incluyó el manejo de residuos que se generan como resultados de los análisis efectuados y se elaboraron los registros requeridos para dejar evidencia que soporte la ejecución de las actividades, facilitando la trazabilidad de la información, garantizando de esta forma la toma de decisiones basadas en hechos y datos. | The following work describes the Management and Control Systems processes of the company CENTROAGUAS S.A. ESP, through the documentation and standardization of the methodologies developed in the process control laboratory of the wastewater treatment plant PTAR -Tuluá. For this, the numeral 7.5 Documented information of the NTC ISO 9001: 2015 normative, the numeral 8.3 of the NTC ISO / IEC 17025: 2017, the Fundamental Standard document SGC-NO-001 defined by the organization also was considered for the standardization of documents and reference methods of Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation. 23rd ed., Washington DC, 2017. It was designed and adequate documentation was and prepared for the development of the activities carried out in the process control lab. The management of waste generated as results of the analyzes carried out was included and the required records were prepared to leave supporting evidence the execution of activities, facilitating the traceability of information, thus guaranteeing decision-making based on facts and data.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de la calidad del agua de la quebrada Majo mediante el uso de Macroinvertebrados Acuáticos en el municipio de Garzón Huila 全文
2021
Collazos Delgado, Paola Andrea | Rojas Penagos, Geraldine | Lamilla Carvajal, Luis Famer
El siguiente trabajo investigativo presenta el análisis de la calidad de agua de la quebrada Majo en la zona alta, media y baja del municipio de Garzón Huila, mediante la recolección de macroinvertebrados, realizando el análisis mediante el método BMWP/Col de Roldán. En el caso de la quebrada Majo se realizan diferentes actividades antrópicas, las cuales afectan la calidad de agua de esta quebrada. Durante los 15 muestreos realizados en los meses de abril a agosto de 2021, en la quebrada Majo del municipio de Garzón Huila se recolectaron un total de 471 macroinvertebrados pertenecientes a 9 órdenes, 23 familias. La parte alta vereda Villa Rica presenta el 26% de especímenes, parte media vereda Claros el 28% de especímenes ,y la parte baja vereda Majo con un 46 % de especímenes , siendo la zona de muestreo con mayor cantidad de macroinvertebrados recolectados. De acuerdo a los resultados obtenidos por el método BMWP/COL se logró identificar que las familias que más sobresalieron fueron Corydalidae – Moscas de dobson y peces – moscas con un porcentaje de 19%, Baetidae 19%, y Empididae 29%. El método BMWP/COL clasifica la quebrada Majo con un nivel de contaminación muy crítica, lo cual se presume en una problemática ambiental de relevancia. | The following research work presents the analysis of the water quality of the Majo stream in the upper, middle and lower zone of the Garzón Huila municipality, through the collection of macroinvertebrates, performing the analysis using the BMWP / Col de Roldán method. In the case of the Majo stream, different anthropic activities are carried out, which affect the water quality of this stream. During the 15 samplings carried out from April to August 2021, a total of 471 macroinvertebrates belonging to 9 orders, 23 families, were collected in the Majo stream of the municipality of Garzón Huila. The upper part of the Villa Rica village has 26% of specimens, the middle part of the Claros village has 28% of specimens, and the lower part of the Majo village with 46% of specimens, being the sampling area with the highest amount of macroinvertebrates collected. According to the results obtained by the BMWP / COL method, it was possible to identify that the families that stood out the most were Corydalidae - Dobson flies and fish - flies with a percentage of 19%, Baetidae 19%, and Empididae 29%. The BMWP / COL method classifies the Majo stream with a very critical level of contamination, which is presumed to be a significant environmental problem.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación del índice de calidad de agua de las principales bahias del lago Titicaca lado Peruano - Puno en el periodo 2015-2020 全文
2021
Lino Riva, Thais Fiorella | Lazarte Arredondo, Sonia
En el presente trabajo de investigación, se desarrolló la evaluación espacio temporal de la calidad del agua en las Bahías del Lago Titicaca lado peruano, para dicha evaluación se empleó información de 10 estaciones de monitoreo distribuidos en las Bahías del Lago Titicaca; Vilquechico, Pusi, Moho, Capachica, Chucuito Pilcuyo, Juli, Yunguyo, Pomata y Desaguadero, así mismo, el objetivo principal es determinar la calidad del agua mediante el Índice de Calidad de Agua (ICA) en las principales bahías del lago Titicaca lado peruano en el periodo 2015 – 2020, se elaboró Índices de Calidad de Agua (ICA) que pretenden clasificar en una escala de 0 a 100 la calidad representativa del agua, tomando como alternativas de evaluación las fórmulas para la determinación del ICA-PE y las fórmulas para la determinación del ICA –NSF, para cada bahía se tomaron dos puntos de monitoreo por año, dicha información se obtuvo por el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT). Se desarrollo el ICA-PE para las 10 bahias tomando dos puntos de muestreo para cada año, se aplicaron los ECA-agua para verificar el cumplimiento de los parámetros y realizar el desarrollo de las formulas del ICA-PE que utiliza tres factores: alcance, frecuencia y amplitud, así mismo se tomo en consideración la categorización de cuerpos de agua emitida por el ANA que en el presente trabajo corresponde a la Categoría 4: Conservación del ambiente acuático. Para el ICA- NSF desarrollado se considero ocho parámetros: pH, solidos totales disueltos, turbiedad, porcentaje de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), Fosfatos, Nitratos y Coliformes Termotolerantes los cuales fueron determinados mediante una evaluación de acuerdo con su disponibilidad y a la calidad de sus datos. El ICA-NSF fue desarrollado para precisar sus bondades, deficiencias y aplicabilidad a las condiciones locales de las Bahías del Lago Titicaca lado peruano, es así como la calidad de agua de las bahías mencionadas reveló la variación de la calidad del agua a través del tiempo permitiendo inferir sobre las tendencias de deterioro o recuperación de las Bahías desde el año 2015 al 2020 en donde están localizadas estas estaciones. Los resultados de la calidad de agua de las bahías poseen en el ICAPE una clasificación entre buena y excelente y para el ICA-NSF entre mala y buena. Esta investigación sirvió para especificar cómo la aportación de los tributarios afecta la calidad del agua del Lago. Se espera que el ICA-NSF desarrollado se pueda utilizar en el futuro como una herramienta para informar al público la calidad de las aguas en las Bahías del lago Titicaca y para establecer prácticas de manejo adecuadas en las diferentes Bahías, ya que es el índice que se asemeja a la realidad de las condiciones locales. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Gestión comunal del servicio de agua potable, su sostenibilidad y asistencia técnica, en tres localidades rurales, cuenca del Manatí región Loreto. 2019 全文
2021
Vasquez Torres, Jairo Oyden | Flores Malaverry, Jorge Agustín
The objective of this research was to determine the state of the drinking water system of 3 communities, Manatí river basin, Indiana district, Maynas province, the communities have 26 families (San Pedro), Jorge Chávez (20 families) and Nuevo Paradise (25 families), of which all families have access to the service. The data collection was carried out between the months of August to October 2019, through field visits to the study communities. The procedure was based on the use of the Community Organization Management Evaluation Sheet (Adapted from Quiroz 2013) for the diagnosis; Data collection was carried out through user surveys to measure community and leadership management, as well as the operation and maintenance of the water system, as well as a tour of the entire system infrastructure to determine the status of each component. From which the following scores were obtained for each variable; the state of the system 3.1 for the three communities; for community and leadership management San Pedro 1.95; Jorge Chávez 2.50 and Nuevo Paraíso 1.59), for Operation and Maintenance (San Pedro: 2.88. Jorge Chávez 3.44 and Nuevo Paraíso 3.44). From the values obtained, the status of the village water system was determined by finding the Sustainability Index for San Pedro (2.76), Jorge Chávez (3.04) and Nuevo Paraíso (2.80), so we came to the conclusion that the status of the system it is regularly in the process of deterioration, following the PROPILAS Methodology (2002). | El objetivo de esta investigación fue determinar el estado del sistema de agua potable de 3 comunidades, cuenca del rio Manatí, distrito de Indiana, provincia de Maynas, las comunidades cuentan con 26 familias (San Pedro), Jorge Chávez (20 familias) y Nuevo Paraíso (25 familias), de las cuales todas familias tienen acceso al servicio. La toma de los datos se realizó entre los meses de agosto a octubre del 2019, mediante visitas de campo hacia las comunidades del estudio. El procedimiento se basó en la utilización de la Ficha de Evaluación de la Gestión de la Organización Comunal (Adaptado de Quiroz 2013) para el diagnóstico; la toma de datos se realizó mediante encuestas a los usuarios para medir la gestión comunal y dirigencial, como también la Operación y mantenimiento del sistema de agua, a su vez un recorrido a toda la infraestructura del sistema para determinar el estado de cada componente. De lo cual se obtuvo los siguientes puntajes para cada variable; el estado del sistema 3.1 para las tres comunidades; para la gestión comunal y dirigencial San Pedro 1.95; Jorge Chávez 2.50 y Nuevo Paraíso 1.59), para la Operación y Mantenimiento (San Pedro: 2.88. Jorge Chávez 3.44 y Nuevo Paraíso 3.44). De los valores obtenidos se determinó el estado del sistema de agua del caserío hallando el Índice de Sostenibilidad para San Pedro (2.76), Jorge Chávez (3.04) y Nuevo Paraíso (2.80), por lo que llegamos a la conclusión que el estado del sistema está regular en proceso de deterioro, siguiendo la Metodología de PROPILAS (2002).
显示更多 [+] 显示较少 [-]La temperatura del agua podría ser clave en la evolución de uno de los grandes grupos de recicladores de nutrientes del océano 全文
2021
Logares, Ramiro
Peer reviewed
显示更多 [+] 显示较少 [-]