细化搜索
结果 841-850 的 1,066
Situación socio ambiental relacionada al acceso, manejo y uso del agua de la parte baja de la Subcuenca Río Malacatoya, Granada, Nicaragua 全文
2014
Aguilar Noruega, Xiomara Helena
El estudio de tesis se realizó en la parte baja de la subcuenca río Malacatoya, Granada, Nicaragua. Considerando que es una zona de importancia macroeconómica para el país, ya que uno de los rubros que se cultivan es el arroz de exportación. El previo conocimiento de la existencia de una problemática con el acceso al agua fue por un trabajo voluntario en temas de soberanía y seguridad alimentaria que la tesista efectuó con una organización sin fines de lucro de hombres y mujeres desmovilizadas de guerra que fueron beneficiadas con parcelas de tierra en la subcuenca media de Tipitapa Malacatoya y que enfrentan la situación de acceso al agua para el riego de cultivos no tradicionales como plátano, papaya, pipianes y sandías. Se puntualizó que la zona de estudio en la parte baja de la subcuenca río Malacatoya. Ya que las acciones antropocéntricas que realizan los usuarios de la parte alta y media de la subcuenca afectan a los de la parte baja de esta.8. El objetivo general fue el análisis de la situación socio ambiental relacionada al acceso, uso y manejo del recurso agua de la parte baja de la subcuenca río Malacatoya. Se aplicaron metodologías cualitativas de recolección de información a nivel comunitario e institucional. Las instituciones y organizaciones que han estado trabajando el tema del agua han realizado proyectos de mantenimiento de reserva natural en zonas de recarga de la subcuenca. También las inversiones se han orientado a la prevención de desastres naturales, pero muy poco a la atención sistemática y puesta en práctica de proyectos que fomenten el manejo y uso adecuado del recurso agua.9. Los usuarios del agua argumentaron que sería conveniente que cuando se haga un proyecto referente al tema del agua debería ser planteada desde su línea de base de forma imparcial, en donde las situaciones de acceso, manejo y uso del agua sean mejoradas tanto a los grandes como a pequeños y medianos productores. Finalmente, las recomendaciones que se plantea a los usuarios del agua es complementar cada proceso con una mejor gestión y capacidad de negociación proveniente de los usuarios del agua como de los líderes comunitarios y el fomento de la gobernanza como herramienta principal en las acciones administrativas internas de las instituciones y con respecto a las demandas de los usuarios del recurso agua de la parte baja de la subcuenca río Malacatoya.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Recursos hídricos, movilidad social territorial para su aprovechamiento y derecho humano al agua en comunidades de la mixteca baja de Puebla, México 全文
2014
Ocampo, Ignacio; Colegio de Postgraduados, Campus Puebla | Villareal, Luis; Colegio de Postgraduados,Campus Puebla | null
En países pobres numerosas comunidades rurales aún no tienen acceso a una fuentemejorada de agua, su aprovisionamiento está sujeto a la disponibilidad en el territorioy a las acciones que las comunidades humanas establezcan con su entorno. Esteestudio tiene como objetivo analizar las relaciones que las familias de una regiónsemiárida del sur del estado de Puebla, México, han establecido con su territoriopara tener acceso a los recursos hídricos y si el volumen adquirido es suficiente parasatisfacer las necesidades básicas, de conformidad con los parámetros establecidospor las Naciones Unidas, Observación General número 15, adoptada por elComité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Disponibilidad, calidad yaccesibilidad física, económica, no discriminación y acceso a la información.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la implementación de los sistemas de servicio de agua potable en la comunidad de Llachapa - distrito de Mazán - Maynas - Loreto 全文
2014
Ríos Oroche, Mariaté | Bardales Manrique, Jorge Enrique
El agua es una sustancia incolora, inodora e insípida, fundamental para la vida y está presente en la mayoría de componentes que integran la tierra. El agua, es quizás el único elemento indispensable para el desarrollo de la vida, cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. De toda la enorme cantidad de agua que inunda el orbe, sólo un 2.5% está en la calidad de agua dulce. De este último porcentaje el 70% está bloqueada, es decir, está retenida en casquetes polares o en hielos eternos; un 29.6% está almacenada y sólo un 0.4% de este pequeño porcentaje de toda el agua del mundo, está disponible para el consumo humano del planeta; sin embargo, no es utilizada en su totalidad por gran porcentaje de la humanidad, por no haber sido potabilizada. Por diversos motivos, la disponibilidad del agua resulta problemática en buena parte del mundo, y por ello se ha convertido en una de las principales preocupaciones de gobiernos en todo el mundo. Actualmente, se estima que alrededor de mil millones de personas tienen un deficiente acceso al agua potable. Esta situación se agrava por el consumo de aguas en malas condiciones, que favorece la proliferación de enfermedades y brotes epidémicos. Muchos de los países reunidos en Evian en la XXIXa conferencia del G-8 se marcaron 2015 como fecha límite para conseguir el acceso universal a agua en mejores condiciones en todo el mundo. Incluso si se lograse este difícil objetivo, se calcula que aún quedaría alrededor de 500 millones sin acceso al agua potable, y más de mil millones carecerían de un adecuado sistema de saneamiento. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Hoja de calculo programada para el diseño de una estación de bombeo de agua residual con base de datos de bombas sumergibles 全文
2014
Corredor Santos, Julie Carolina | Santos Granados, Germán Ricardo (dir)
A good design of a wastewater or rainwater pumping station requires a lot of time and effort on the part of the designer to find enough alternatives that define an optimal design in terms of the equipment to be installed. Therefore, the present project shows the development of a spreadsheet for the design of a wastewater or rainwater pumping station which in turn has a database of submersible pumps that can be used in this type of seasons. Within the applications of the spreadsheet is to indicate which are all the pumps (of the created database) that work for some input data of the project and, additionally, it presents an optimization module to determine which is the equipment optimal design and the most economical drive line for the project. | Un buen diseño de una estación de bombeo de agua residual o lluvia requiere de bastante tiempo y esfuerzo por parte del diseñador para encontrar las suficientes alternativas que definan un óptimo diseño en cuanto a los equipos a instalar. Por lo anterior, el presente proyecto muestra la elaboración de una hoja de cálculo para el diseño de una estación de bombeo de agua residual o lluvias la cual a su vez cuenta con una base de datos de bombas sumergibles que pueden ser utilizadas en este tipo de estaciones. Dentro de las aplicaciones de la hoja de cálculo se tiene el indicar cuáles son todas las bombas (de la base de datos creada) que funcionan para unos datos de entrada del proyecto y, adicionalmente, presenta un modulo de optimización para determinar cuál es el equipo optimo y el diseño de la línea de impulsión mas económica para el proyecto. | Especialización | Especialista en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente
显示更多 [+] 显示较少 [-]Alteração nas características físico-químicas e biológicas da água com a introdução da atividade de silvicultura de eucalipto em microbacias na região do Pampa - RS | Alterations in the physico-chemical and biological water characteristics with the introduction of eucalyptus forestry activity in watersheds of the Pampa region - RS 全文
2013 | 2014
Valente, Mirian Lago | Cruz, Jussara Cabral | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4786350H4 | Ferraz, Silvio Frosini de Barros | http://lattes.cnpq.br/5076790300436750 | Schumacher, Mauro Valdir | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4784985T4
This study was conducted in order to investigate possible changes in the quality characteristics of the water resources, with the introduction of eucalyptus afforestation to replace the traditional use of the Pampa biome, in watersheds located in the city of Rosário do Sul (RS). Therefore, the investigation included two experimental areas (watersheds), one of them, using forestry with Eucalyptus sp. (ME) with a catchment area equal to 95 ha and other native pasture and extensive livestock (MC) with an area equal to 21 ha. During the period from August 2011 to August 2012, there was monitoring of hourly water levels of streams (dataloggers), daily rainfall (funnels collectors), and biweekly, of the surface water physical, chemical and biological processes, which corresponds to pH, EC, temperature, turbidity, and the concentrations of NH4+, NO2-, NO3-, PO4-, SO42-, K+, Ca2+, Mg2+, F-, Cl-, Na2+, BOD5,20, DO, SS, TS, DS, alkalinity, total coliforms and Escherichia coli. The rainfall and average flow rates recorded for the period was 583,8 (1,55) and 721,6 mm (2,77 L s-1), respectively, for MC and ME. According classes framework of Resolution n° 357/05 of CONAMA, through the retention curves of the quality parameters BOD5,20, turbidity, Escherichia coli and TS, in general, the ME framework presented in larger classes MC, except for the variable E. coli, which showed class 4 for MC. The principal components analysis yielded a reduction of 19 to 12 variables analyzed. Four components explained 82,3 % of the total variance of the data for ME, the pH, EC, turbidity, alkalinity, DS, Mg2+ and Ca2+ were the variables which best characterize the sampled water (PC1). In MC 81,9 % of the total variance was accounted for five main components, being EC, alkalinity, K+, Mg2+ and Ca2+, which best represented the water quality. The introduction of forestry, along with the areas of environmental protection required by the legislation (PPA + LR), to replace the traditional use of the Pampa biome (extensive livestock) contributed to a reduction of up to nine times the E. coli concentration, when assessed by dilution of the variable in the curve of permanence flow. | Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior | O presente estudo foi conduzido com o objetivo de averiguar as possíveis alterações nas características de qualidade da água de mananciais, com a introdução do florestamento de eucalipto em substituição ao uso tradicional do bioma Pampa, em microbacias localizadas no município de Rosário do Sul, RS. Para tanto, a investigação contou com duas áreas experimentais (microbacias), uma delas, com uso de silvilcultura com o gênero Eucalyptussp. (ME) com área de captação igual a 95 ha e outra com campo nativo e pecuária extensiva (MC) com área igual a 21 ha. Durante o durante o período entre agosto de 2011 a agosto de 2012, realizou-se o monitoramento horário dos níveis d´água dos riachos (dataloggers), diário da precipitação (funis coletores) e, quinzenal, dos parâmetros físicos, químicos e biológicos das águas superficiais, os quais correspondem a: pH, CE, temperatura, turbidez e as concentrações de: NH4+, NO2-, NO3-, PO4-, SO42-, K+, Ca2+, Mg2+, F-, Cl-, Na2+, DBO5,20, OD; SS, ST, SD, alcalinidade, coliformes totais e Escherichia coli. A precipitação total e as vazões médias registradas para o período foram de 583,8 (1,55) e 721,6 mm (2,77 L s-1), respectivamente, para a MC e ME. De acordo com as classes de enquadramento da Resolução n° 357/05 do CONAMA, por meio das curvas de permanência dos parâmetros de qualidade DBO5,20, turbidez, Escherichia coli e ST, em geral, a ME apresentou enquadramento em classes maiores a MC, com exceção da variável E. coli, a qual apresentou classe 4 para a MC. A análise de componentes principais proporcionou a redução de 19 para 12 variáveis das analisadas. Quatro componentes explicaram 82,3 % da variância total dos dados para a ME, em que o pH, CE, turbidez, alcalinidade, SD, Mg2+ e Ca2+ foram as variáveis que melhor caracterizaram a água amostrada (CP 1). Na MC, 81,9 % da variância total dos dados foi explicada por cinco componentes principais, sendo o CE, alcalinidade, K+, Mg2+ e Ca2+, as que melhor representaram a qualidade da água. A introdução da atividade de silvicultura, juntamente, com as áreas de proteção ambiental exigidas pela legislação (APP + RL), em substituição ao uso tradicional do bioma Pampa (pecuária extensiva), contribuiu para a redução em até nove vezes a concentração de E. coli, quando avaliada por meio da diluição da variável na curva da vazão de permanência.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación y optimización técnica de la planta de tratamiento de agua potable (ptap) en el municipio de Bituima (Cundinamarca) para el año 2013 全文
2014
Zarate Delgado, Daniel Steven | AlvaradO Castillo, Manuel Antonio | Castillo Pinilla, Alvaro Fernando
Presentacion de plan de muestreo para calidad de agua
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo de contaminación del agua subterránea en Yucatán / Vulnerability and risk assessment of groundwater pollution in Yucatan 全文
2014
María Concepción Torres Díaz | Yanet Yahaira Basulto Solis | Jorge Cortés Esquivel | Karla García Uitz | Ángel Koh Sosa | Franklin Puerto Romero | Julia Ávila
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el riesgo de contaminación del agua subterránea mediante la generación y análisis del mapa de riesgo de las regiones hidrogeológicas "Semicírculo de cenotes" y "Zona costera" en el estado de Yucatán, México. El mapa de riesgo se obtuvo a partir de los mapas de vulnerabilidad y peligrosidad. La vulnerabilidad se evaluó con base en las siete variables que integran el método DRASTIC: D, profundidad; R, recarga neta; A, litología y estructura media del acuífero; S, tipo de suelo; T, topografía; I, impacto a la zona vadosa; y C, conductividad hidráulica. La información para la aplicación de esta metodología se obtuvo de fuentes públicas y a través de una revisión bibliográfica. El mapa de peligrosidad se elaboró con base en las fuentes potenciales de generación de residuos peligrosos de la región de estudio. Los resultados mostraron que existe una vulnerabilidad clasificada como alta, muy alta y extrema; asimismo, se observó que la peligrosidad fue mayor para los municipios de Mérida, Progreso y Dzidzantún representando un riesgo muy alto de contaminación para el acuífero.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Produtividade e eficiência de uso de água de clones de mandioca de mesa (Manihot esculenta Crantz) sob irrigação e em condições de sequeiro. 全文
2014
ROCHA, J. da S. | COELHO FILHO, M. A. | LEDO, C. A. da S. | SANTOS, V. da S. | RIBEIRO, R. N.
A mandioca (Manihot esculenta, Crantz), planta originária da América Tropical, é um dos cultivos mais importantes para os trópicos. No Brasil, centro de origem da espécie, cultiva-se mandioca em quase todas as regiões, sendo utilizada principalmente sob a forma de farinha, além da alimentação animal (MENDONÇA et al. 2003). Os potenciais de produtividade e qualidade das raízes, somente são maximizados em plantios bem conduzidos, podendo produzir mais de 40 t.ha-1, em um ciclo de 8 a 14 meses (LORENZI & DIAS, 1993). Em 2013, o Brasil produziu 25,44 milhões de toneladas de raízes de mandioca, com rendimento médio de 14,61 t.ha-1. A cultura apresenta produtividade média de raízes tuberosas, em termos mundiais, de 12,84 t.ha-1 (FAO, 2013). Dentre os fatores que podem limitar o crescimento vegetativo e a produção, a falta de água é o que merece maior destaque. A produtividade de uma cultura pode ser reduzida em até 60%, sob condições de déficit hídrico (OLIVEIRA et al., 1982; PORTO et al., 1989). Entretanto a irrigação tem proporcionado incremento de 46% na produtividade da cultura (SOUZA et al.; 2010). O objetivo desse trabalho foi estudar a resposta quanto à produtividade e eficiência de uso de água de clones de mandioca de mesa cultivada sob condições irrigadas e de sequeiro em diferentes épocas de colheita.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Optimización numérica mediante la formulación de un problema MINLP para la determinación del equilibrio termodinámico de fases - caso sistema agua, etanol y glicerina 全文
2014
Rodríguez Gamboa, Juan Santiago | Gómez Ramírez, Jorge Mario | Ortíz Herrera, Pablo
ilustraciones | Incluye referencias bibliográficas | Ingeniero Químico | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Avances preliminares en la determinación de los balances de agua en parcelas forestales y pastizales mediante la aplicación del Modelo Hidrológico de Témez 全文
2014
Virt, Laura E. | Currie, Héctor María
Con el objetivo de establecer el balance hídrico en parcelas con pastizales y forestales y evaluar potenciales diferencias entre las mismas se determinaron las componentes de dicho balance en base a una planilla de Cálculo Excel®, mediante la aplicación del Modelo Hidrológico de Témez, en el cual las componentes halladas fueron: ETP (evapotranspiración), Po (umbral de escorrentía), δ (déficit máximo de humedad del suelo), Excedente de agua, ETR (evapotranspiración real), Hi (almacenamiento de agua en el suelo), Infiltración, Escurrimiento, Almacenamiento Subterráneo, Aporte de agua subterráneo y Aporte Total. Estas variables fueron analizadas estadísticamente mediante la Prueba de T para muestras apareadas, la cual permite probar la hipótesis de igualdad de medias, cuando se toman observaciones de a pares desde las dos distribuciones que se comparan (pastizal y forestal), teniendo una muestra de tamaño n de pares de observaciones, cada miembro de un par proveniente de una distribución. El balance en parcelas forestales arrojó un valor de (110,35mm) que resultó menor, comparado con el balance en los pastizales (135,4mm), esto es debido en gran parte al componente intercepción del dosel y, al tener solo un dato de balance de cada caso en particular, se procedió a aplicar el análisis estadístico a sus componentes, para verificar si existen o no diferencias significativas entre las mismas. Al realizar dicho análisis estadístico se concluyó que, en cuanto a las precipitaciones y escurrimiento, no existen diferencias significativas entre las mismas, si bien cabe aclarar que en el caso del lote forestal a esas precipitaciones se les descontó el agua interceptada por el dosel, por lo tanto el valor absoluto disminuye en parte.
显示更多 [+] 显示较少 [-]