细化搜索
结果 91-100 的 256
CHILLING AND HEAT REQUIREMENTS AND BUDBREAK STIMULATION OF APPLE ?AGUA NUEVA II? | REQUERIMIENTOS DE FRIO Y CALOR Y ESTIMULACION DE LA BROTACION DEL MANZANO ?AGUA NUEVA II? 全文
1997
Miranda-Blanco, José Luis | Becerril-Román, A. Enrique | Castillo-Morales, Alberto | Vega-Nevarez, Ramiro
The objective of this research was to determine the requirement in chilling units (CU) and growing degree hours (GDH) of apple (Malus pumila Mill.) cv. ?Agua Nueva II? cuttings under controled environment conditions, and also to evaluate the effect of budbreak promoters on four years-old apple trees under field conditions. The highest percentage of vegetative budbreak corresponded to 550 CU and 24 108 GDH, which were statistically equal to those treatments with 450, 500 and 600 CU. Among the budbreak treatments, Dormex at 20 mL L-1 plus winter oil at 10 mL L-1, gave the highest vegetative budbreak. The percentage of vegetative budbreak under controlled conditions and the control under field conditions correlated with the GDH requirement (r= 0.88**). | La investigación tuvo como objetivo determinar el requerimiento de unidades frío (UF) y grados hora desarrollo (GHD) de varetas en condiciones controladas, así como evaluar el efecto de estimuladores de la brotación en árboles de cuatro años en condiciones de campo, de manzano (Malus pumila Mill.) variedad ?Agua Nueva II?. El mayor porcentaje de brotación correspondió a 550 UF y 24 108 GHD, aunque sin diferencia significativa con los tratamientos de 450, 500 y 600 UF. La aspersión foliar de 20 mL de Dormex L-1 + 10 mL L-1 de citrolina propició aún más la brotación vegetativa. Dicha brotación en condiciones controladas y la del testigo sin aplicación de estimuladores en condiciones de campo, correlacionaron con la acumulación de calor (r= 0.88**).
显示更多 [+] 显示较少 [-][Response of the table grape (Vitis vinifera L.) cv. sultanina to different water regimes and fertilization] | Respuesta de la vid (Vitis vinifera L.) cv. sultanina a diferentes regimenes de agua y fertilizacion
1997
Felmer E, Sofia | Ortiz O, Alicia
Se realizo un ensayo en plantas de vid de tres anos, cv. Sultanina, en el Centro Regional de Investigacion La Platina, Santiago. Este contemplo tres regimenes hidricos, 100, 50 y 25% de reposicion de la evapotranspiracion maxima, y cuatro tratamientos de fertilidad con dos fuentes de nitrogeno (amidicas y nitricas) a distintas dosis. Se determino la influencia de estos tratamientos sobre el estado hidrico de las plantas (potencial hidrico y conductancia estomatico), crecimiento vegetativo (longitud de brotes, diametro de tronco y peso de poda), produccion (racimos por planta, peso de racimos, peso de bayas y peso de raquis), calidad (solidos solubles y acidez titulable) y la aparicion de palo negro (% de incidencia). Al evaluar estos parametros, se observa que existe una respuesta directa a la carga de agua aplicada. El potencial hidrico se reduce en el transcurso de la temporada, producto de la aplicacion de los tratamientos deficitarios. La actividad de los estomas disminuye, hasta alcanzar el cierre estomatico a valores de potencial bajo los -1,1 a -1,2 MPa. Esto se confirma al analizar el indice de estres diario (IDD), el cual refleja la condicion de estres hidrico al que las plantas estan sometidas a partir de los mismos valores de potencial. El crecimiento vegetativo fue maximo en los tratamientos bien regados (100% de reposicion de ET max) sin existir una clara influencia de la fertilizacion. En cuanto a los parametros de produccion, se obtuvo una mejor respuesta en los tratamientos con buen suministro hidrico y al mismo tiempo en los de fertilizacion F4 (urea + fosforo). El porcentaje de aparicion de palo negro, es mayor en los tratamientos de fertilidad con fuente amidica, asociado al tratamiento humedo
显示更多 [+] 显示较少 [-][Geochemical simulation of the process of evaporation of the irrigation water of Valle del Mezquital, Hidalgo State] | Simulacion geoquimica del proceso de evaporacion del agua del riego del Valle del Mezquital, Hidalgo
1997
Alvarado Aguilar, Jose Luis
Abastecimiento de agua para forestación del Cerro San Cristóbal: memoria descriptiva final 全文
1997
Muestra los resultados de la implementación de un sistema de abastecimiento de agua para el riego presurizado de un total de 3,75 ha en donde se han instalado 1417 plantones, ubicados en siete lotes del cerro San Cristóbal, mediante un sistema de impulsión alimentado por un pozo tubular.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Valoracion economica del recurso agua en el Parque Nacional la Tigra, Honduras 全文
1997
Hennings L., Enrique M. | Kammerbahuer, Hans | Morales, Rolando | Montoya, Nelson
El deterioro de los recursos naturales renovables y el daño ecológico ocasionado por el mal uso de estos y el incremento constante de asentamientos humanos en la parte alta de la cuenca son problemas que ejercen una presión negativa sobre el Parque Nacional La Tigra (PNLT) y su capacidad de producción de agua. Reduciendo así la disponibilidad del recurso hídrico para Tegucigalpa, capital de Honduras. El crecimiento poblacional acelerado de la capital ha aumentado considerablemente la demanda de agua construyéndose en un problema grave, al mismo tiempo, las fuentes de abastecimiento han alcanzado su límite máximo de producción y cada día las nuevas fuentes están más alejadas y deterioradas. Para administrar eficazmente el agua, se necesita información de su valor real ya que su precio actual no refleja su costo real.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Relatório do grupo de trabalho: "aplicação de fungicidas via água de irrigação". 全文
1997
RAVA, C. A. | CARLOS AGUSTIN RAVA SEIJAS, CNPAF.
Desinfección de agua por vía solar para producciones medianas (informe de avance) 全文
1997
Franco, Judith Ada | Bárcena, Humberto | Cadena, Carlos Alberto
Se presentan los trabajos realizados para purificación de agua con contaminaciones altas y producciones mayores a los 40 It. Se trabajó con dos sistemas: uno con bolsas de polietileno que contienen 40 It de agua cada una y se exponen a la radiación solar, el otro con un equipo de lámparas UV pam una producción de 400 lt/dia. Se describen las experiencias realizadas y los resultados obtenidos. | Tema: Tratamiento de efluentes. Biomasa. | Asociación Argentina de Energía Solar
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de factibiblidad al mínimo costo de agua potable ciudad de Iquitos 全文
1997
Paredes Huamán, Andres | Paredes Huamán, Andres | Paredes Huamán, Andres | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
El informe está basado en la experiencia laboral obtenida en el Estudio de Factibilidad a Mínimo Costo de Agua Potable para un horizonte de 30 años (2025) en la Ciudad de Iquitos. El proyecto fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y por intermedio del Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (PRONAP) se adjudicó a la Asociación CES - Aqua -Plan. Para realizar dicho estudio en un periodo de 9 meses para esto se formó un equipo integrado por Arquitectos, Economistas, Sanitarios y Civiles donde a cada grupo se le da responsabilidades. Los Arquitectos son responsables en planificar la Proyección del Desarrollo Urbano y la densificación de la zona existente y de expansión. En cambio, los economistas son encargados de determinar la función Demanda y hacer las evaluaciones económicas de las alternativas seleccionadas. Para esto se realizaron encuestas socio - económicas para así determinar la variable de dicha función. Los Ingenieros Sanitarios y Civiles son encargados de realizar el diagnóstico del sistema actual y dar solución técnica y económica. Se coordino con el Gerente Técnico el Ing. Oswaldo Valdivia para realizar reuniones con el responsable del área de distribución Ing. Hamilton Chota y el Técnico encargado del control de abastecimiento de la ciudad. Conociendo el funcionamiento del sistema se empezó a hacer mediciones de caudal y presión de salida de los equipos de bombeo de agua potable. Luego se tomaron en varios puntos de la ciudad presiones domiciliarias, las mediciones del caudal se hicieron con todas las combinaciones de los equipos de bombeo con un equipo portátil de ultrasonido UFP-1000 de fabricación americana, y con ayuda de los partes diarios de funcionamiento se pudo estimar el Qmh = 1144 l/s, Qp = 719 l/s y Qmd = 875 l/s. Obteniéndose así los factores Kmd = 1.22 y Kmh = 1.59. Una vez conocido todos los datos básicos para evaluar el sistema de abastecimiento se hizo una simulación hidráulica de la red existente y proyectado con el programa LOOP. Donde se usaron los factores de Kmd = 1.3 y Kmh = 1.8 por recomendación de la supervisora Consorcio SMS. Luego se estima las pérdidas de agua o agua no contabilizada que actualmente representa el 59.8% de la producción total y a una cobertura de servicio de 56% de la población total. La Empresa prestadora de servido (SEDA LORETO) tiene planes inmediatos para mejorar el servido como programa del PAI y un programa de micromedición para así poder controlar las pérdidas domiciliarias y mejorar en algo el servido actual. Comparando la Oferta con la Demanda se determina el Deficit de cada componente considerando el tamaño y el periodo óptimo de diseño. Luego se plantea alternativa de solución para cubrir el deficit para todo el horizonte del proyecto. Se plantea 3 alternativas. Alternativa 1: Fuente Rio Nanay Alternativa 2 Fuente Rio Nanay y Momón Alternativa 3 Fuente Rio Nanay (I + II) y Momón Una vez planteado las alternativas se hace el desarrollo de cada alternativa para luego elaborar el Presupuesto de Inversión, Reinversión y operación y mantenimiento para luego así determinar la mejor alternativa | Trabajo de suficiencia profesional
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diagnóstico de agua superficial de la cuenca del Rio Acayo: informe final
1997
Análisis de la Calidad del Agua de los Manantiales del Cerro Uyuca 全文
1997
En el presente estudio se analizó la calidad del agua producida por los manantiales abastecedores de agua del Zamorano, a través de la medición de ciertos parámetros de calidad, como ser: caudal, temperatura, turbidez, pH y colonias de coliformes totales. El propósito del estudio fue determinar si los manantiales tienen una relación muy directa con su ambiente superficial que puede representar un riesgo potencial de contaminación. Para ello, se seleccionaron y midieron los parámetros de calidad del agua antes mencionados, que sirvieron como indicadores de ese potencial. Previamente se realizó una caracterización biofísica de cada manantial. Identificando características y condiciones internas y externas de las cajas recolectores que pudieron ser fuente y causa de contaminación. Los objetivos específicos fueron: Determinar la calidad del agua colectada en cada manantial. Comparar los resultados obtenidos dentro y entre los manantiales para conocer el comportamiento de estos en el periodo lluvioso y seco, y en base a esa caracterización biofísica y el análisis de los parámetros de calidad de agua antes mencionados proponer algunas alternativas de manejo de los manantiales para así reducir riesgos de contaminación y asegurar agua de buena calidad a la comunidad Zamorano. En el estudio se midieron parámetros como: caudal. Temperatura, turbidez, pH y colonias de coliformes totales, en todos los manantiales en dos periodos y horas distintas. Los dos períodos eran un lluvioso y uno seco, mientras que las dos horas eran la mañana y la tarde. Realizándose un análisis comparativo y uno estadístico de los datos obtenidos. En este último se realizó un ANDEVA analizado en "Statystical Analysis System" (SAS) bajo un modelo factorial. Algunos manantiales presentaron más colonias de coliformes totales que otros, encontrándose más en época lluviosa que en seca, mientras, que el pH y la temperatura en los manantiales no presentó una diferencia marcada en cuanto a las épocas y horas de muestreo. La turbidez presente en los manantiales fue de 0 NTU a excepción de uno, la cual es mayor durante la época lluviosa que la seca. El caudal fue diferente en todos los manantiales, siendo mayor en la época lluviosa. En general, Se puede afirmar que el agua de los manantiales es de buena calidad y no se ve influenciada por el ambiente superficial.
显示更多 [+] 显示较少 [-]