细化搜索
结果 1-10 的 882
Advances in Water in Agroscience | Avances en agua en Agrociencia | Avanços em água na Agrociência 全文
2023
Gorgoglione, Angela | Puppo, Lucía | Gamazo, Pablo | García, Claudio | Otero, Álvaro | Gorgoglione Angela, Universidad de la República, Facultad de Ingeniería, Montevideo, Uruguay https://orcid.org/0000-0002-2476-2339 | Puppo Lucía, Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Montevideo, Uruguay https://orcid.org/0000-0003-1245-8433 | Gamazo Pablo, Universidad de la República, Centro Universitario Regional Norte, Salto, Uruguay https://orcid.org/0000-0003-1991-3822 | García Claudio, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Área Recursos Naturales, Producción y Ambiente, Canelones, Uruguay https://orcid.org/0000-0002-0170-4128 | Otero Álvaro, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Programa Nacional de Investigación en Producción y Sustentabilidad Ambiental, Salto, Uruguay https://orcid.org/0000-0002-6962-6584
Worldwide, water is essential for maintaining an adequate agricultural production and fostering a sustainable ecosystem for humanity alongside diverse flora, fauna, and microbial life. However, the intensification of anthropogenic activities, the occurrence of climate variability, and the presence of environmental issues are still threatening the quantity and quality of fresh water. Therefore, integrated water management is critical for the sustainable development of a region. This Agrociencia Uruguay Special Issue on “Advances in Water in Agroscience” is designed to draw attention to new concepts, approaches, methodologies, and novel applications aiming to improve sustainable and integrated water resource management. This Special Issue contains fifteen publications sorted into the following macro fields: irrigation and water management, integrated catchment management, and water quality and environmental sustainability. | A nivel mundial, el agua es esencial para mantener una producción agrícola adecuada y un ambiente sostenible para la población humana y otras formas de vida, como animales, plantas y microbios. Sin embargo, la intensificación de actividades antropogénicas, la variabilidad climática y la presencia de problemas ambientales siguen amenazando la cantidad y la calidad del agua dulce. Por tanto, la gestión integrada del agua es fundamental para el desarrollo sostenible de una región. Este número especial, titulado “Advances in Water in Agroscience” de la revista Agrociencia Uruguay, está diseñado para destacar nuevos conceptos, enfoques, metodologías y aplicaciones novedosas que buscan mejorar la gestión sostenible e integrada de los recursos hídricos. El número especial consta de quince publicaciones, clasificadas en tres campos principales: riego y gestión del agua, manejo integrado de cuencas, y calidad del agua y sostenibilidad ambiental. | Em todo o mundo, a água é essencial para manter uma produção agrícola adequada e promover um ecossistema sustentável para a humanidade, juntamente com uma diversidade de flora, fauna e vida microbiana. No entanto, a intensificação das atividades antropogênicas, a ocorrência de variabilidade climática e a presença de problemas ambientais ainda ameaçam a quantidade e qualidade da água doce. Portanto, a gestão integrada da água é fundamental para o desenvolvimento sustentável de uma região. Esta Edição Especial da Agrociencia Uruguai sobre " Advances in Water in Agroscience" foi projetada para chamar a atenção para novos conceitos, abordagens, metodologias e aplicações inovadoras com o objetivo de melhorar a gestão sustentável e integrada dos recursos hídricos. Esta Edição Especial contém quinze publicações classificadas nos seguintes campos macro: irrigação e gestão da água, gestão integrada de bacias hidrográficas e qualidade da água e sustentabilidade ambiental.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cazadore del agua - Captador de neblina diseñado para la recolección y el almacenamiento del agua | Water Hunters - Mist collector designed for the collection and storage of water 全文
2023
Prado Caro, Juan David | Hernandez Olave, Juan Sebastian
Debido a la dificultad que presentan algunas zonas rurales de Cundinamarca para el acceso al agua, dependiendo únicamente de la lluvia y algunos carrotanques del Estado, se ha encontrado una oportunidad debido a su contexto y condiciones climáticas, la presencia de neblina en estas zonas brinda una posibilidad para desarrollar estructuras capaces de condensar el agua y almacenarla de tal forma que las comunidades aprovechen este fenómeno climático, como una alternativa económica y sostenible; Aunque están diseñadas para que el agua recolectada no sea de consumo alimenticio, suple necesidades para las huertas, animales, lavado de ropa, loza, aseo y demás actividades que no requieren que el agua sea potable. | Diseñador Industrial | Pregrado | Due to the difficulty that some rural areas of Cundinamarca present for access to water, depending only on rain and some State tank trucks, an opportunity has been found due to its context and climatic conditions, the presence of fog in these areas provides an possibility to develop structures capable of condensing water and storing it in such a way that communities take advantage of this climatic phenomenon, as an economic and sustainable alternative; Although they are designed so that the water collected is not for food consumption, it supplies needs for gardens, animals, washing clothes, dishes, cleaning and other activities that do not require the water to be drinkable.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Canal de agua que pasa por CENFER | Water canal that passes through CENFER 全文
2023
Polanco Martínez, Gabriela
III Concurso de Fotografía. "Problemáticas ambientales en entornos urbanos" (Tercer Puesto). Se trata de un canal de agua que pasa por CENFER y por el terminal de trasporte de Bucaramanga, en el que se evidencia contaminación por químicos en el agua produciendo una gran cantidad de espuma que puede ser producida por altas cantidades de detergentes y surfactantes. | III Photography Contest. "Environmental problems in urban environments" (Third Place). This is a water channel that passes through CENFER and the Bucaramanga transportation terminal, in which chemical contamination is evident in the water, producing a large amount of foam that can be produced by high amounts of detergents and surfactants. | Modalidad Presencial
显示更多 [+] 显示较少 [-]Intelligent management of water distribution systems | Gestión inteligente de sistemas de distribución de agua 全文
2023
Pérez-Padillo, José | Montesinos Barrios, Pilar | García Morillo, J.
The United Nations predicts that the world's population in 2050 will reach 9.7 billion people. This exponential growth will mean an increase in the global demand for water available for human consumption. In addition, the advance of climate change is causing the occurrence of more frequent droughts, especially in arid and semi-arid areas. Indirectly, this means an increase in the costs associated with water transport and purification, as water must be drawn from sources that are increasingly distant from the points of consumption and the quality is getting worse. The traditional management of urban water supply is changing towards a more sustainable model aimed at an efficient use of resources (water, energy, labour) that not only reduces management costs but is also more environmentally friendly. This transformation is taking place due to the development of other transversal disciplines (cloud computing, communication systems, Big Data, electronics, etc.) applied to many fields of science, which applied to water management, can bring considerable benefits. Furthermore, to achieve intelligent management of a water supply network, it is necessary to rely on current tools that provide objective knowledge of the system. For example, geographic information systems (GIS) together with hydraulic models serve as a georeferenced database where the behaviour of any hydraulic network in different scenarios can be simulated. The Internet of Things (IoT) allows the connection of a network of sensors to know the main hydraulic variables at any time, providing key information for hydraulic models to faithfully reproduce the behaviour of modelled systems in real time. Digitalisation itself favours the use of information and communication technologies (ICT) to convert traditional management into smart management. For these reasons, new studies are needed to assess the potential and applicability of these new tools. This thesis is organised in 6 chapters focused on the development and application of a decision support system that allow the manager of a water supply network to make decisions based on data recorded on real-time. All the tools developed throughout this thesis have been tested in a real water supply network located in the south of Spain, managed by the Provincial Water Company of Cordoba (EMPROACSA). Chapter 1 shows the trajectory of urban supply management: explaining the starting point and where it is expected to achieve. Then, Chapter 2 describes the main objective and the specific objectives of this thesis, as well as the structure of this document. Chapter 3 presents a methodology that serves as a basis for starting the digitisation process in water supply networks. The system developed is based on three pillars: the geographic information system, the hydraulic model, and the application for mobile devices. The geographic information system provides a georeferenced database of the infrastructures that compose the hydraulic network; the hydraulic model simulates the response of the network to different operation scenarios; and finally, the mobile application facilitates the feedback of the system to keep it always up to date with changes in the systems. One of the distinguishing features of this work is the use of free software (Qgis, Epanet and Google My Maps) in all stages, which fosters digitisation in supply companies with a low budget. Chapter 4 develops an early warning system based on water pressure monitoring. The communication node developed ad-hoc for this work, sends water pressure data to the cloud, where users can visualise them with a device with an internet connection. Among its advantages are its low cost, it allows the use of different communication systems and has a high autonomy powered by batteries, which makes it well adapted to supply systems. The proposed monitoring system detects failures in the network due to pressure drops, alerting managers of the affected zone. Chapter 5 explains the decision support tool developed to deal with failures in water transmission networks. The web platform that supports this tool is divided into 3 independent modules: fault detection, alerts, and fault repair. The first module is responsible for detecting, geolocating and classifying faults in the hydraulic network using the information recorded in real time by the pressure monitoring system described in the previous chapter. The second module is responsible for sending alerts selectively to the workers in the area of the failure. Finally, the third module estimates, applying the hydraulic model, the maximum time that the manager has to fix failures, avoiding supply cuts using the water stored in regulation tanks when the failure occurs. The fault detection and classification module has demonstrated a 95% accuracy when applied to a real case. Chapter 6 contains the general conclusions of the thesis, as well as possible lines of future work. In summarise, water management is experiencing a paradigm shift. This transformation requires sufficiently mature technologies to ensure good results. Therefore, studies are needed that not only advance towards smart management, but also evaluate the tools available now and their integration into the current management model. This thesis presents a decision support system applied to supply networks, which help managers to make decisions based on objective information, not on intuition or experience. The use of open-source software and hardware in all the developments of this thesis must be emphasised. This specific feature allows the adoption of the methodologies proposed by water companies, regardless of size or financial resources, enabling the whole system or only part of it to be adapted to the operation of the company. | Las Naciones Unidas prevén que la población mundial en 2050 alcanzará los 9.700 millones de personas. Este crecimiento exponencial supondrá un aumento de la demanda global de agua disponible para el consumo humano. Además, el avance del cambio climático está provocando la aparición de sequías más frecuentes, especialmente en las zonas áridas y semiáridas. Indirectamente, esto supone un aumento de los costes asociados al transporte y la depuración del agua, ya que hay que extraerla de fuentes cada vez más alejadas de los puntos de consumo y la calidad es cada vez peor. La gestión tradicional del abastecimiento de agua en las ciudades está cambiando hacia un modelo más sostenible orientado a un uso eficiente de los recursos (agua, energía, mano de obra) que además de reducir los costes de gestión, es más respetuoso con el medio ambiente. Esta transformación se está produciendo gracias al desarrollo de otras disciplinas transversales (computación en la nube, sistemas de comunicación, Big Data, electrónica, etc.) aplicadas a diversos campos de la ciencia, que aplicadas a la gestión del agua, pueden aportar considerables beneficios. Además, para conseguir una gestión inteligente de una red de abastecimiento de agua, es necesario apoyarse en herramientas actuales que proporcionen un conocimiento objetivo del sistema. Por ejemplo, los sistemas de información geográfica (SIG) junto con los modelos hidráulicos sirven como base de datos georreferenciada donde se puede simular el comportamiento de cualquier red hidráulica en diferentes escenarios. El Internet de las Cosas (IoT) permite la conexión de una red de sensores para conocer las principales variables hidráulicas en cada momento, aportando información clave para que los modelos hidráulicos reproduzcan fielmente el comportamiento de los sistemas modelizados en tiempo real. La propia digitalización favorece el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para convertir la gestión tradicional en una gestión inteligente. Por estas razones, son necesarios nuevos estudios para evaluar el potencial y la aplicabilidad de estas nuevas herramientas. Esta tesis se organiza en 6 capítulos centrados en el desarrollo y aplicación de un sistema de apoyo a la decisión que permita al gestor de una red de abastecimiento de agua tomar decisiones basadas en datos registrados en tiempo real. Todas las herramientas desarrolladas a lo largo de esta tesis han sido probadas en una red real de abastecimiento de agua situada en el sur de España, gestionada por la Empresa Provincial de Aguas de Córdoba (EMPROACSA). El capítulo 1 muestra la trayectoria de la gestión del abastecimiento urbano: explicando el punto de partida y hacia dónde se espera llegar. A continuación, el capítulo 2 describe el objetivo principal y los objetivos específicos de esta tesis, así como la estructura de este documento. El capítulo 3 presenta una metodología que sirve de base para iniciar el proceso de digitalización de las redes de abastecimiento de agua. El sistema desarrollado se basa en tres pilares: el sistema de información geográfica, el modelo hidráulico y la aplicación para dispositivos móviles. El sistema de información geográfica proporciona una base de datos georreferenciada de las infraestructuras que componen la red hidráulica; el modelo hidráulico simula la respuesta de la red ante diferentes escenarios de operación; y, por último, la aplicación móvil facilita la retroalimentación del sistema para mantenerlo siempre actualizado con los cambios en los sistemas. Uno de los rasgos distintivos de este trabajo es el uso de software libre (Qgis, Epanet y Google My Maps) en todas las etapas, lo que favorece la digitalización en empresas de abastecimiento con bajo presupuesto. El capítulo 4 desarrolla un sistema de alerta temprana basado en la monitorización de la presión del agua. El nodo de comunicación desarrollado ad-hoc para este trabajo, envía los datos de la presión del agua a la nube, donde los usuarios pueden visualizarlos con un dispositivo con conexión a internet. Entre sus ventajas están su bajo coste, permite el uso de diferentes sistemas de comunicación y tiene una gran autonomía alimentada por baterías, lo que hace que se adapte bien a los sistemas de abastecimiento. El sistema de monitorización propuesto detecta fallos en la red por caídas de presión, alertando a los gestores de la zona afectada. El capítulo 5 explica la herramienta de apoyo a la toma de decisiones desarrollada para hacer frente a las averías en las redes de abastecimiento en alta. La plataforma web, que soporta esta herramienta, se divide en 3 módulos independientes: detección de averías, alertas y reparación de averías. El primer módulo se encarga de detectar, geolocalizar y clasificar las averías en la red hidráulica a partir de la información registrada en tiempo real por el sistema de monitorización de presiones descrito en el capítulo anterior. El segundo módulo se encarga de enviar alertas de forma selectiva a los trabajadores de la zona de la avería. Por último, el tercer módulo estima, aplicando el modelo hidráulico, el tiempo máximo del que dispone el gestor para solucionar las averías, evitando los cortes de suministro con el agua almacenada en los depósitos de regulación cuando se produce la avería. El módulo de detección y clasificación de averías ha demostrado una precisión del 95% cuando se aplica a un caso real. El capítulo 6 contiene las conclusiones generales de la tesis, así como posibles líneas de trabajo futuras. En resumen, la gestión del agua está experimentando un cambio de paradigma. Esta transformación requiere tecnologías suficientemente maduras para garantizar buenos resultados. Por ello, son necesarios estudios que no sólo avancen hacia una gestión inteligente, sino que evalúen las herramientas disponibles en la actualidad y su integración en el modelo de gestión actual. Esta tesis presenta un sistema de apoyo a la decisión aplicado a las redes de suministro de agua, que ayuda a los gestores a tomar decisiones basadas en información objetiva y no en la intuición o la experiencia. Cabe destacar el uso de software y hardware de código abierto en todos los desarrollos de esta tesis. Esta particularidad permite la adopción de las metodologías propuestas por las empresas de agua, independientemente de su tamaño o recursos financieros, permitiendo adaptar todo el sistema o sólo una parte de él al funcionamiento de la empresa.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización de un kefir de agua artesanal | ARTISANAL WATER KEFIR CHARACTERIZATION | CARACTERITZACIÓ D'UN KÉFIR D'AIGUA ARTESANAL 全文
2023
Soler Fernández, Blanca | García Segovia, Purificación | Jiménez Belenguer, Ana Isabel | Igual Ramo, Marta | Universitat Politècnica de València. Departamento de Tecnología de Alimentos - Departament de Tecnologia d'Aliments | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] En este Trabajo de Fin de Grado se va a realizar una caracterización de la bebida hecha a base de kéfir de agua. Para ello, se van a determinar los cambios de pH y ºBrix del Kéfir de agua artesanal, además de analizar los compuestos bioactivos que permanecen en la bebida tras la fermentación. | [EN] This Final Degree Project will characterize the drink made from water kefir by determining the changes in pH and ºBrix of the artisanal water kefir, as well as analysing the bioactive compounds that remain in the drink after fermentation. | Soler Fernández, B. (2023). Caracterización de un kefir de agua artesanal. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/198155
显示更多 [+] 显示较少 [-]ECONOMIC VALUATION OF WATER ACCORDING TO USE | Valoración económica del agua de acuerdo con el uso 全文
2023
Campos Collaguazo, Edison Fernando | Cuadrado Barreto, Geraldo Ariolfo
The paper reviews several scientific studies on the economic valuation of water and its importance in different contexts. Different methods used to measure the value of water are suggested, such as integrative valuation of ecosystem services, contingent valuation, revealed valuation, and assessment of willingness to pay for improvements in water quality. Being a review article a metadata analysis was performed in the Scopus platform where the words valuation, economic, water were used, restrictions were applied in relation to: periodicity from 2010 to the present, limited to environmental sciences, economics, econometrics and finance, biological sciences and agriculture; in the titles sciences of the whole environment, environmental management and ecological economics; the filtered language is English in which the scientific articles were written, the main objective is to systematize each of the 100 researches, a base document of consultation for future studies in economic valuation of water is structured. Descriptive analysis was applied using the R program, including bibliometrix and biblioshiny. The importance of considering water quality in the estimation of benefits is highlighted, since households are willing to pay more for better quality drinking water. It is mentioned that water quality varies according to perceptions and factors such as age, trust in the authorities, health problems and education. The amount of income in a family is not a determining factor in the willingness to pay for water-related ecosystem services; respondents with higher levels of education and higher incomes are willing to pay more. Studies on the economic valuation of water in different countries, such as China, the United States, the United Kingdom, Kenya and Canada, are reported; these studies use different methods to obtain data on the preferences and willingness to pay of local residents, and the results are used to inform water policy and management decisions. The main conclusion is that water valuations, whether for public, private or intermediate production use, will not have objective significance unless they are accompanied by policies and decision-making by local, sectional, provincial, national authorities and governments of the day that allow for equitable conservation and commercialization for both conservers and users. | El documento analiza varios estudios científicos sobre la valoración económica del agua y su importancia en diferentes contextos. Se sugieren diferentes métodos utilizados para medir el valor del agua, como la valoración integradora de los servicios ecosistémicos, la valoración contingente, valoración revelada y la evaluación de la disposición a pagar por mejoras en la calidad del agua. Al ser un artículo de revisión se realizó un análisis de metadatos en la plataforma Scopus donde se utilizó las palabras valoración, económica, agua, se aplicó restricciones en relación a: periodicidad desde el año 2010 hasta la actualidad, limitado a ciencias ambientales, economía, econometría y finanzas, ciencias biológicas y agricultura; en los títulos ciencias de todo el ambiente, manejo ambiental y economía ecológica; el lenguaje filtrado es el inglés en el cual fueron escritos los artículos científicos, el objetivo principal es sistematizar cada una de las 100 investigaciones, se estructure un documento base de consulta para futuros estudios en valoración económica del agua. Se aplicó el análisis descriptivo mediante el programa “R”, se incluyó bibliometrix y biblioshiny. Se destaca la importancia de considerar la calidad del agua en la estimación de beneficios, ya que en los hogares están dispuestos a pagar más por agua potable de mejor calidad. Se menciona que la calidad del agua varía según percepciones y factores como la edad, la confianza en las autoridades de turno, los problemas de salud y la educación. La cantidad de ingresos en una familia no es un factor determinante en la disposición a pagar por servicios ecosistémicos relacionados con el agua, los encuestados con mayor nivel de estudios y con mayores ingresos están dispuestos a pagar más. Se señalan estudios sobre la valoración económica del agua en diferentes países, como China, Estados Unidos, Reino Unido, Kenia y Canadá; estos estudios utilizan diferentes métodos para obtener datos sobre las preferencias y disposición a pagar de los residentes locales, y los resultados son utilizados para informar decisiones de política y gestión del agua. La principal conclusión obtenida es que en la dinámica las valoraciones del agua ya sea para uso público, privado o bien intermedio de producción, no van a tener significancia objetiva sino vienen acompañada de políticas y de toma de decisiones por autoridades locales, seccionales, provinciales, nacionales y gobiernos de turno que permitan una conservación y comercialización equitativa tanto para los que la conservan, así como para los que la utilizan.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Assessing water markets as a tool for water scarcity management and climate change adaptation in Spain | Evaluación de los mercados de agua como medida de adaptación a la escasez de agua y al cambio climático en España 全文
2023
Palomo-Hierro, Sara | Gómez-Limón, José A. | Loch, Adam James | Hidalgo Fernández, Amalia
La mayor parte de las regiones semiáridas como la Europa Mediterránea, Australia, o el oeste de los EE. UU. se enfrenta actualmente a problemas de escasez de agua en relación con la demanda existente, lo que dificulta la seguridad y la garantía del suministro de recursos hídricos en estas zonas. Además, se prevé que, como consecuencia del cambio climático, tenga lugar una alteración del ciclo hidrológico, dando lugar a sequías estructurales cada vez más severas y episodios de escasez “coyuntural” más intensos, lo que acrecentará aún más los problemas de gestión del agua que estas regiones ya enfrentan en la actualidad. En este contexto de incertidumbre, los mercados de agua han sido sugeridos en las últimas décadas como un instrumento económico capaz de proveer un uso sostenible y eficiente del recurso, demostrando igualmente ser un mecanismo relevante y efectivo a la hora de afrontar los episodios de sequía vividos en algunas regiones de Australia, California, Chile y España, especialmente en aquellas regiones áridas y semiáridas donde el balance de los usos del agua entre las necesidades humanas y medioambientales resulta crucial. En España, los mercados formales de agua fueron introducidos por la Ley de Aguas 46/1999, permitiendo las transferencias temporales de derechos y la creación de bancos de aguas bajo circunstancias excepcionales. Sin embargo, a pesar de que han pasado más de 20 años desde que los mercados fueron permitidos, su desarrollo sigue siendo limitado e inmaduro en comparación con otros contextos en los que los mercados de agua cuentan con una larga trayectoria y un grado avanzado de implementación. Tomando este contexto como punto de partida, la presente investigación surge para intentar dar respuesta a algunas lagunas de conocimiento existentes en relación con la implementación de los mercados de agua y de su funcionamiento. Para ello, el objetivo principal de la tesis es el de evaluar el desempeño y el potencial de los mercados de agua como herramienta de gestión de la escasez de recursos hídricos y de adaptación al cambio climático en España. Así, para abordar este objetivo general, se plantean una serie de objetivos específicos: (i) revisar y analizar el desempeño de los mercados de agua en España desde su implementación, identificando los principales factores que han limitado su desarrollo; (ii) evaluar y cuantificar el funcionamiento ex ante y los impactos socioeconómicos de un mercado de agua local en una cuenca mediterránea ante distintos escenarios de escasez hídrica y de costes de transacción; y (iii) identificar las principales lecciones procedentes de la experiencia de otros mercados de agua en el ámbito internacional que pudieran resultar relevantes para la mejora de la configuración y el desempeño de los mercados de agua en nuestro país. Con la finalidad de dar respuesta a estos objetivos, la presente tesis doctoral se organiza en 7 capítulos centrados en evaluar el desempeño actual y potencial de los mercados de agua en España y en la propuesta de posibles mejoras para su implementación, desarrollo y funcionamiento. En el capítulo 1 se introduce el contexto sobre el que se formulan las preguntas de investigación que definen el marco de trabajo de esta tesis y los objetivos a perseguir, se presenta la estructura del documento y se describe el contexto académico y de investigación en el que ha tenido lugar el desarrollo de la tesis. Tras este capítulo introductorio, el capítulo 2 presenta el marco legal e institucional sobre el que se desarrollan los mercados de agua en España junto a una descripción pormenorizada de las experiencias de mercado que han tenido lugar hasta la fecha. La revisión exhaustiva de estas experiencias pone de manifiesto la limitada actividad de los mercados de agua; la práctica totalidad de los intercambios han tenido lugar en períodos de sequía, durante los que el uso de este instrumento económico ha permitido la reasignación de los escasos recursos hídricos disponibles. Sin embargo, a pesar del escaso número de operaciones de mercado llevadas a cabo y de los pocos operadores que han participado en las mismas, los grandes volúmenes del recurso intercambiados en cada una de estas operaciones permiten deducir la existencia de unos elevados costes de transacción, los cuales suponen una importante reducción de las potenciales ganancias económicas asociadas al comercio de agua, pudiendo llegar incluso a anularlas (haciendo inviables las transferencias) en aquellos casos en los que el volumen intercambiado fuese reducido. El capítulo 3 complementa el análisis descriptivo de las experiencias de mercado llevado a cabo en el capítulo 2, dirigiendo la atención hacia los efectos derivados de la existencia de costes de transacción anteriormente señalados. Así, en este capítulo se examina y analiza la relación existente entre los distintos factores determinantes de estos costes y las barreras que han dificultado el funcionamiento y la actividad del mercado. El análisis llevado a cabo permite diferenciar aquellos factores físicos e institucionales que presentan una mayor predisposición al cambio (p. ej. falta de transparencia en las transacciones), de aquellos que ofrecen una mayor resistencia (p. ej. preferencias y percepciones de los regantes), aportando una estructura detallada y lógica para la evaluación y ordenación de las distintas propuestas para la mejora del funcionamiento de los mercados que se presentan en este capítulo. Seguidamente, con la finalidad de complementar el análisis cualitativo de los mercados de agua en España de los capítulos 2 y 3, en el capítulo 4 se lleva a cabo un análisis empírico en el que, mediante el desarrollo y aplicación empírica de un modelo de programación matemática positiva, se simula el funcionamiento de un mercado de agua local para la reasignación temporal de derechos de agua entre agricultores de regadío en un contexto de escasez y se analizan los impactos económicos y sociales de este instrumento económico en la Zona Regable del Bajo Guadalquivir. Los resultados demuestran que, si bien la implementación de un mercado de agua local supone una mejora en la eficiencia de uso del recurso en el sector agrario en situaciones de escasez hídrica, la presencia de costes de transacción elevados limita las ganancias resultantes y, por tanto, el desempeño potencial de dicho mercado. Una vez evaluada y analizada la experiencia nacional de los mercados de agua, los capítulos 5 y 6 dirigen la atención hacia la experiencia internacional para la búsqueda de lecciones que permitan un mejor desarrollo y una implementación más eficiente de los mercados de agua en España. En este sentido, la revisión histórica y el análisis de los impactos económicos, sociales y medioambientales de los mercados de agua californianos y australianos llevada a cabo en el capítulo 5 pone de manifiesto la idoneidad de la experiencia de los mercados de agua en la Cuenca del Murray-Darling en Australia como referente para la extracción de lecciones inspiradoras en la búsqueda de soluciones para la mejora de la configuración y del desempeño de los mercados de agua en España. Por tanto, de acuerdo con estos resultados, en el Capítulo 6 se realiza una primera aproximación a la extracción de lecciones de la experiencia australiana para la reforma de los mercados de agua en España; es decir, se evalúa bajo qué circunstancias, y hasta qué punto, la transferencia de las características y condiciones de funcionamiento imperantes en los mercados de agua en la Cuenca del Murray-Darling y su adopción por parte de los mercados de agua en España podría resultar exitosa. Como resultado, este capítulo aporta evidencia de que, una vez consideradas las diferencias temporales, institucionales y contextuales existentes entre ambas jurisdicciones, España ciertamente podría beneficiarse y extraer lecciones de la experiencia australiana, especialmente en lo relacionado con la capacidad adaptativa de las distintas políticas que sustentan la gestión de recursos hídricos del país, como es el caso de los mercados de agua. Finalmente, en el capítulo 7 se enumeran las principales conclusiones derivadas de la tesis y se realizan algunas recomendaciones políticas dirigidas a soportar la toma de decisiones en materia de gestión de recursos hídricos. Además, se lleva a cabo una descripción de las principales limitaciones de la investigación junto a la propuesta de futuras líneas de investigación. Mediante esta investigación se ha pretendido dar respuesta a interrogantes relacionados con el desempeño de los mercados de agua, los impactos esperados de su implementación, los problemas y las deficiencias en su funcionamiento que requieren una mayor atención y, sobre todo, con las posibilidades de actuación existentes para mejorar y estimular su potencial como instrumento para la reasignación de recursos hídricos en un contexto de escasez y cambio climático. Así, ha sido posible demostrar que los mercados de agua permiten una reasignación flexible y eficiente los recursos hídricos, contribuyendo a la maximización del bienestar social y permitiendo por tanto una mejor adaptación a las consecuencias del cambio climático, demostrándose igualmente que para que el mercado pueda alcanzar su máximo potencial resulta necesario el desarrollo y la puesta en marcha de medidas dirigidas a eliminar o reducir las barreras administrativas, culturales e institucionales que dan lugar a elevados costes de transacción (prohibición de otorgar nuevas concesiones, promover el funcionamiento conjunto de mercados y centros de intercambio, mayor transparencia en las operaciones del mercado, campañas de divulgación, etc.) así como la mejora de los principios de gobernanza del agua sobre los que se sustenta la gestión del recurso en nuestro país. Puede concluirse, por tanto, que el nuevo conocimiento generado por esta investigación permite dar soporte a la toma de decisiones encaminadas a la adopción de los cambios normativos e institucionales necesarios en España para optimizar el diseño e implementación de los mercados de agua, posibilitando con ello una mejora efectiva de la gestión pública del recurso, y sirviendo también como referencia para otras jurisdicciones a nivel internacional en las que los mercados de agua se encuentren en una fase inicial de desarrollo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Reducción agua no registrada en redes de agua potable. Metodología y aplicación a caso de estudio | Non-revenue water reduction in drinking networks. Methodology and case study application 全文
2023
Ortega Ballesteros, Andrés | Perea Moreno, Alberto Jesús | Aguilera Ureña, M. Jesús
El agua es uno de los recursos naturales más importantes para la Humanidad. Además de ser esencial para la existencia y el bienestar humano, se trata de un recurso de alto valor económico, estratégico y social. La mayor parte del agua disponible en la hidrosfera es salada, 97,5% y no apta para el consumo humano directo. Del agua dulce restante, una gran proporción es de difícil acceso, pues se encuentra concentrada en glaciares y almacenada en acuíferos y tan solo un 1% se encuentra disponible en ríos y lagos. Actualmente, los sistemas de distribución encargados de transportar el agua potable para su consumo se encuentran, en gran medida, obsoletos y sometidos a elevadas pérdidas. Uno de los indicadores principales utilizados para medir el nivel de pérdidas en un abastecimiento es el Agua No Registrada, diferencia entre el agua introducida en el sistema de distribución y el agua registrada en los medidores de los usuarios. El Agua No Registrada es un indicador de la eficiencia de las empresas en el suministro y distribución del agua. Las empresas gestoras de abastecimientos implementan diversas metodologías para reducir este valor, con el fin de conseguir un uso más eficiente del agua. Estas medidas se enfocan tanto a la reducción de pérdidas físicas, relacionadas con las fugas de la red, como a la reducción de pérdidas aparentes, relacionadas con los procesos de medición. Para la reducción de pérdidas físicas, una de las medidas que se emplea con mayor efectividad es la gestión de presión, generalmente, realizada mediante el control dinámico de válvulas reductoras de presión. En el contexto actual de sequía se hace imprescindible la adopción de nuevas tecnologías para disminuir los niveles de Agua No Registrada y asegurar el suministro en el largo plazo, minimizando pérdidas, mientras que, a su vez, se mantiene y asegura la calidad del servicio a los usuarios La Tesis Doctoral consta de seis capítulos que han dado lugar a la publicación de tres artículos en revistas de impacto, por lo que la tesis se ha elaborado como compendio de artículos. | Water is one of the most important resources for the Humanity. Apart from being essential for life and human welfare, it is a resource with a high economical, strategic and social value. Most of the water available in the hydrosphere is salty water, 97,5%, not valid for direct human consumption. For the remaining freshwater, a large proportion is difficult to access, as it is concentrated in glaciers and stored in aquifers and 1% is available in rivers and lakes. Currently, the water distribution systems which transport potable water for human consumption are, in a major extent, obsolete and subject to high leakages rates. One of the main indicators to measure the level of leakage is Non Revenue Water, difference between the total water introduced into the network and that measured at the consumer connection. Non Revenue Water is a is an indicator of the performance of the utility. Water utilities are implementing different methods to reduce this value aiming a more efficient water use. These methods are focused to reducing physical losses, related to leakage in the network, and reducing apparent losses, related to the measuring processes. Pressure management through dynamic control of pressure reducing valves is identified as one of the most effective ways to reduce physical losses in a water distribution network. Under the current drought scenario, it is essential for the water utilities to adopt new technologies to reduce the Non Revenue Water, while, at the same time, ensure long term supply to the users with the right level of quality and service. This Thesis is made up of six chapters that have resulted in the publication of three articles in impact journals, so the Thesis has been prepared as compendium of articles.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propuesta de aprovechamiento de agua de rechazo del sistema de purificación de agua para procesos industriales en una planta cosmética | Proposal for the utilization of reject water from the water purification system for industrial processes in a cosmetic plant 全文
2023
Facundo López, Santiago | Ferro Junco, Camilo | León Rincón, Lidy Katherin | Niño Mora, Claudia Johanna | Medina Chacón, Emilsy Rosio
El objetivo principal del proyecto es proponer una alternativa para reutilizar el agua de rechazo del sistema de ósmosis inversa y reducir el consumo de agua potable. Se plantea una metodología cuantitativa que permita determinar la cantidad de agua de rechazo y evaluar su viabilidad para ser utilizada en equipos y procesos industriales. Para ello, se realiza un análisis comparativo de las características fisicoquímicas del agua de rechazo con respecto al agua utilizada actualmente. A partir de una evaluación de riesgos se seleccionaron las calderas, el chiller, el enfriamiento de marmitas y lavado en áreas de PTARI viables para reemplazar agua potable por agua de rechazo sin afectar su operación. En el nuevo sistema de distribución de agua de rechazo se incluyen equipos de automatización industrial para su adecuado control. El diseño propuesto estima la reutilización de 1953,8m3 al año con unos costos de implementación optimizada de $27.005.657 generando un valor presente neto aproximado de 63 millones de pesos y un tiempo estimado del retorno de la inversión de 1 año y 6 meses. Esta alternativa contribuiría a la preservación de los recursos hídricos y a la sostenibilidad de la planta cosmética y la industria. | Especialista en Gerencia de Producción y Productividad | Especialización | The main objective of the project is to propose an alternative for reusing reject water from the reverse osmosis system and reducing the consumption of potable water. A quantitative methodology is proposed to determine the quantity of reject water and assess its feasibility for use in industrial equipment and processes. This involves a comparative analysis of the physicochemical characteristics of the reject water in relation to the currently used water. Risk assessment led to the selection of boilers, chillers, kettle cooling, and PTARI (Pre-Treatment, Anaerobic, and Aerobic, Treatment of Industrial Residues) washing areas as viable locations for replacing potable water with reject water without affecting their operation. The new reject water distribution system includes industrial automation equipment for proper control. The proposed design estimates the reuse of 1953.8 m3 per year with optimized implementation costs of $27,005,657, generating an approximate net present value of 63 million pesos and an estimated investment payback time of 1 year and 6 months. This alternative would contribute to the preservation of water resources and the sustainability of the cosmetic plant and the industry.
显示更多 [+] 显示较少 [-]«Water credits», a contribution to ensure water availability in Spain | «Créditos de agua», una contribución para asegurar la disponibilidad de recursos hídricos en España 全文
2023
Molist Gazapo, Jordi
Spain faces huge challenges in terms of water scarcity. Current water availability is worsened by the need to achieve ambitious environmental objectives and by the prospective shrinking of water supplies, due to climate change. Faced with these challenges, river basin authorities have limited tools. This paper proposes a new economic instrument that would work as a “safety net” for other water policies. It is a baseline-and-credit scheme that has not yet been attempted for quantitative water management. It involves an overall reduction of water allocations, coupled with a flexibility instrument: a voluntary trade market on water withdrawal reductions (the “water credits”). This market would guide investments towards the most efficient actions, whether of water saving or water resources development. This “water-savings trade” would be substantially different from a “water-rights trade” and would be designed with the aim of preventing negative externalities at its core, both social and environmental. | La disponibilidad de agua en España se enfrenta a grandes retos. A una situación de escasez que ya es acusada en algunas cuencas, se unen la obligación de alcanzar unos objetivos ambientales exigentes y la esperable disminución de aportaciones a causa del cambio climático. Ante estos desafíos, los instrumentos de que dispone la administración hidráulica son limitados. En este trabajo se propone un nuevo instrumento económico que actuaría como una “red de seguridad” del resto de políticas del agua. Se trata de un esquema de línea base y crédito, que no se ha aplicado hasta ahora a la gestión cuantitativa del agua. Consiste en una reducción progresiva, global y homogénea de todas las asignaciones de agua, acompañada de un mecanismo de flexibilidad: un mercado voluntario de compraventa de volúmenes no captados (los “créditos de agua”). Este mercado vehicularía las inversiones hacia las acciones de ahorro o generación más eficientes. Este “comercio de ahorros” sería sustancialmente distinto a un “comercio de derechos” y se diseñaría para prevenir en origen los riesgos de externalidades negativas, tanto sociales como ambientales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]