细化搜索
结果 1-10 的 308
El agua 全文
2001
Sánchez, Félix Darío | Marín, Rodrigo | Gúzman, Héctor | Verdugo, Nelcy | Domínguez, Efraín | Vargas, Omar | Panizzo, Lorenzo | Sánchez, Nancy | Gómez, Jeremías | Cortés, Guillermo | García, Marta
El agua
1998
Mejia de García, M. de la C. | Sánchez Lancheros, F.D. | Marín Ramírez, W.R. | Guzmán Alvarez, H. | Verdugo, N. | Vargas Martínez, N.O. | Panizzo, L. | Sánchez Moreno, N.B. | Gómez Cardenas, J.
[Water sources and pollutants: health risks] | Fuentes de agua y contaminantes: riesgos para la salud
1990
Relación agua-planta. 全文
2018
Cadena Torres, J.
El agua que consume la planta de algodón varia con respecto a la región donde se encuentre el cultivo, sin embargo, la distribución o el uso del agua durante su ciclo tiene aproximadamente la misma tendencia en todas las localidades. De esta manera, el consumo de agua en las primeras etapas de desarrollo del cultivo (establecimiento) es bajo (2 mm/día), debido a que el área foliar es pequeña el sistema de raíces superficial y las temperaturas altas. El período más crítico en el desarrollo del cultivo lo constituye el desarrollo de estructuras reproductivas, momento en el que el área foliar es máxima, el sistema de raíces profundo y las temperaturas más altas, en esta etapa las plantas consumen 3.8 mm/día. Luego, el consumo de agua disminuye a 2.2 mm/día cuando las plantas han alcanzado la madurez y el crecimiento vegetativo es muy bajo. La planta puede soportar un déficit de humedad al inicio de la etapa de formación de estructuras, favoreciendo la producción de más botones florales, sin embargo, la humedad debe restaurarse cuando comiencen a abrir las primeras flores, manteniendo un nivel adecuado hasta obtener un alto porcentaje de cápsulas maduras. Mediante un manejo adecuado de la humedad durante esta etapa crítica del cultivo se obtienen altos rendimientos de algodón de excelente calidad de fibra, ya que además de favorecer el llenado de la cápsula, se cumplen normalmente la elongación y engrosamiento de la fibra | 3203 | Bogotá (Colombia) : Instituto Colombiano Agropecuario, 1985 | Conferencias. Foro Tecnológico del Algodonero. Valledupar (Colombia), 18 Jun 1985 | p. 90-108
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manejo del agua. 全文
1994
Caicedo Carvajal, A.M.
En el presente trabajo se analizan brevemente algunos parámetros hidrodinámicos usados en riego e igualmente se discute en una forma muy general y somera algunos aspectos relacionados con los requerimientos de agua. Finalmente y en razón a que los métodos de riego de mayor utilización actualmente en frutales son los de goteo y microaspersión, se presentan algunas consideraciones sobre la relación agua-suelo-planta para estos métodos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Relación agua-planta. 全文
1985
Cadena Torres, Jorge
El agua que consume la planta de algodón varia con respecto a la región donde se encuentre el cultivo, sin embargo, la distribución o el uso del agua durante su ciclo tiene aproximadamente la misma tendencia en todas las localidades. De esta manera, el consumo de agua en las primeras etapas de desarrollo del cultivo (establecimiento) es bajo (2 mm/día), debido a que el área foliar es pequeña el sistema de raíces superficial y las temperaturas altas. El período más crítico en el desarrollo del cultivo lo constituye el desarrollo de estructuras reproductivas, momento en el que el área foliar es máxima, el sistema de raíces profundo y las temperaturas más altas, en esta etapa las plantas consumen 3.8 mm/día. Luego, el consumo de agua disminuye a 2.2 mm/día cuando las plantas han alcanzado la madurez y el crecimiento vegetativo es muy bajo. La planta puede soportar un déficit de humedad al inicio de la etapa de formación de estructuras, favoreciendo la producción de más botones florales, sin embargo, la humedad debe restaurarse cuando comiencen a abrir las primeras flores, manteniendo un nivel adecuado hasta obtener un alto porcentaje de cápsulas maduras. Mediante un manejo adecuado de la humedad durante esta etapa crítica del cultivo se obtienen altos rendimientos de algodón de excelente calidad de fibra, ya que además de favorecer el llenado de la cápsula, se cumplen normalmente la elongación y engrosamiento de la fibra | Algodón-Gossypium herbaceum
显示更多 [+] 显示较少 [-]Abastecimientos de agua 全文
1973
Olmos Cifuentes, Rafael Esteban
Se produce este boletín con el propósito de que el campesino pueda porveerse de agua potable como factor primordial para su salud, mejoramiento y control sanitario de la finca. Las aguas naturales forman parte de un ciclo continuo. El agua que va a los océanos y a otras superficies es precipitada a su vez en forma de lluvia, nieve o granizo (ciclo hidrológico). Hay tres clases de fuentes de agua: Superficiales, subterráneas y atmosféricas. Las superficies están formadas por rios y quebradas, lagunas y lagos naturales, embalses, las fuentes subterraneas se localizan en una zona con cavidades conectadas entre si y son constituídas por el agua precipitada sobre la tierra como lluvia, granizo o nieve que se filtra a través del suelo. Aquí figuran los pozos que deben estar protegidos de contaminación. Los pozos escavados se deben revestir con ceniza de hormigón o camisa metálica de tubos de cemento o de gres, o de ladrillo. Manantiales son aguas subterráneas que afloran en la superficie. Para la desinfección de pozos, cisternas y manantiales se usan generalmente compuestos de Cl, el más usado es el hipoclorito de calcio o Perchloron con concentración de Cl del 70 por ciento. Las fuentes atmosféricas están constituidas por el agua de lluvia y la nieve. Se deben construir cisternas impermeables con superficies interiores lisas. Al igual que los pozos, las cisternas no deben ser accesibles a ninguna clase de insectos roedores o animales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Importancia del agua: el agua y la nutrición de los cultivos 全文
2024
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
La composición química y los atributos físicos del agua la convierten en el solvente universal. La disposición dipolar de la molécula de agua a partir de las cargas del oxígeno (negativo) y del hidrógeno (positivo) permite una alta atracción con otras moléculas o solutos, para actuar como un excelente solvente (Aguilera, 2020). Cuando hay muchas más moléculas de agua en relación con el soluto, es decir, con una solución acuosa, se forma alrededor del soluto una capa de hidratación: esto posibilita la dispersión (distribución) uniforme de partículas en el agua. Es así como, dondequiera que vaya el agua, ya sea a través del aire, el suelo o nuestros cuerpos, llevará consigo sustancias químicas, minerales y nutrientes valiosos (Water Science School, 2008). Esta capacidad de transportar sustancias disueltas le permite al agua aportar en la nutrición de los organismos y, en este caso, de las plantas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Fruit Yield of Tabasco Pepper Under Water Deficit with Magnetically Treated Water | Rendimiento frutal en ají Tabasco bajo déficit hídrico con agua tratada magnéticamente
El agua: elemento vital
1993
Parra, D.F.