细化搜索
结果 1-10 的 212
Voces campesinas--
2011
Documental que muestra la quinta etapa del proyecto del Distrito de Riego Arenal Tempisque. Narrado por el sociólogo investigador de la Universidad de Costa Rica Asdrúbal Alvarado Vargas; se muestran además varias entrevistas a pequeños agricultores que viven en ese Distrito. El proyecto de riego fue muy beneficioso para las familias de campesinos y pequeños agricultores; ya que diversificaron sus productos y trabajo para sus familias. Pero el diseño-ejecusión no ha tenido el impacto social. Al no tener condiciones para producir y las elevadas tarifas de riego, muchas familias se han visto obligadas a abandonar su parcela, alquilarla o venderla.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aves acuáticas de la Laguna de Agua Dulce y el Estero El Ermitaño, Jalisco, México | Water birds from Agua Dulce lake and El Ermitaño estuary, Jalisco, Mexico. 全文
Water birds from Agua Dulce lake and El Ermitaño estuary, Jalisco, Mexico. | Aves acuáticas de la Laguna de Agua Dulce y el Estero El Ermitaño, Jalisco, México 全文
2005
Hernández-Vázquez, Salvador
Waterbird abundance, and seasonal and spatial distribution, were studied in two natural water pools at Jalisco, México, from December 1997 through November 1998. Maximum monthly abundance in Agua Dulce lake and El Ermitaño estuary was 86 471 birds (29 686 in Agua Dulce and 56 785 in Ermitaño), with a total cummulative abundance of 179 808 individuals (66 976 in Agua Dulce and 112 832 in Ermitaño). A total of 87 waterbirds species were recorded, 78 in Agua Dulce and 73 in Ermitaño. The higher species richness and abundance was observed during winter, when migratory species arrived. Most species prefered shallow waters, except seabirds which prefered protected areas such as dunes in Agua Dulce. Other groups, like ducks and related species, prefered low salinity areas, for example in the south-east area of Ermitaño. The higher abundance of the shorebirds was found when the water level on the estuary was low. Herons were seen often at areas with high salinity and influenced by tides (e.g. mouth of Ermitaño). | Se analizó la presencia y número de aves acuáticas, así como la distribución estacional y espacial de los diferentes grupos en la laguna de Agua Dulce y el estero El Ermitaño, Jalisco, México, entre diciembre de 1997 a noviembre de 1998. Considerando únicamente el mes de máxima abundancia de cada especie hubo 86 471 aves en ambos humedales (29 686 en Agua Dulce y 56 785 en El ermitaño), y una abundancia acumulada (suma de las abundancias mensuales) de 179 808 aves (66 976 en Agua Dulce y 112 832 en Ermitaño). Se identificaron 87 especies de aves, de las cuales 78 especies estuvieron presentes en Agua Dulce y 73 especies en El Ermitaño. La riqueza y abundancia fueron influenciados por la llegada de aves migratorias por lo que el mayor número de especies e individuos se presentó durante el invierno. En general las aves mostraron preferencia por áreas someras, excepto las marinas que prefirieron áreas arenosas y protegidas por dunas como las que se encuentran en Agua Dulce. Los demás grupos como los patos y afines prefirieron las áreas con salinidades bajas, como las que se encuentran al sureste del estero El Ermitaño. La mayor abundancia de aves playeras fue observada en niveles de agua bajos, y al igual que las garzas se les observó con mayor frecuencia en sitios con salinidades altas e influenciados por las variaciones en las mareas, como los que se encuentran cerca de la boca-barra del Ermitaño.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Un derecho humano al agua o algunos derechos para el agua
2006
González Ballar, Rafael
El derecho al agua 全文
2021
Muestra resultados del proyecto de investigación Nº. 836-B8-056 La gestión comunitaria del recurso hídrico: el caso del cantón de San Ramón, Alajuela, en el período 2018-2020
显示更多 [+] 显示较少 [-]El agua: un nutriente olvidado 全文
2007
El agua, después del oxígeno, es el nutriente más importante para mantener la vida y el desempeño de los animales. Sin embargo, a menudo se deja a un lado y no recibe la consideración adecuada para asegurar una óptima nutrición y un desempeño productivo de los animales. Este líquido juega un papel esencial en un número de funciones vitales como digestión, transporte de nutrientes, excreción de desechos y regulación de la temperatura. Aunque las necesidades de ésta no se encuentran en las tablas de requerimientos, se asume que los animales siempre tienen acceso a agua de buena calidad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Soil water potential and content: A concise review of their methods of analysis and implications within soil and water management | Potencial hídrico y contenido del agua en el suelo: Métodos de análisis disponibles y sus implicaciones en el manejo de los recursos suelo y agua 全文
2024
Hidalgo-Campos, Carlos | Camacho-Umaña, Manuel E.
Introduction. Currently, agricultural and forestry systems have been strongly affected by the variability in climatic phenomena such as El Niño Southern Oscillation (ENSO). Due to these circumstances, a proper and efficient management of natural resources like soil and water becomes mandatory to attain sustainability. Therefore, the study of soil physical properties such as soil water content and its corresponding energy state (known as water potential) is fundamental. Objective. To describe the main methodologies employed to determine soil water content and soil water potential, as well as the selection criteria and its possible implications in natural resources (soil and water) management. Methods. Within soil water content, we refer to direct methodologies such as gravimetric measurements, as well as indirect methods based on the assessment of soil electromagnetic properties. Meanwhile, methods to determine soil water potential can be separated as field and laboratory measurement methods. Within the last methods, they can be categorized depending on the range of measurement, being those high-water potential values (close to wet soil state; tension < 0.1 MPa) and low-water potential values (close to dry soil state; 0.1 - 1.5 MPa tension). Analysis. All these aforementioned methodologies were contrasted by their strengths, weaknesses, as well as its potential use within different agricultural systems. Conclusion. A proper choosing of methods for analysis of both soil physical properties becomes fundamental for a proper management of soil and water resources, impacting positively the productivity and sustainability of agriculture and forestry systems, and their associated ecosystemic services. | Introducción. En la actualidad, los sistemas agropecuarios y forestales se han visto fuertemente afectados por la variabilidad de los fenómenos climáticos, entre ellos El Niño Oscilación Sur (ENOS). Debido a estas circunstancias, un manejo adecuado y eficiente de los recursos naturales como el suelo y agua resulta imperativo para garantizar una producción sostenible. Para ello, el estudio de las variables físicas del suelo, tales como el contenido del agua en el suelo y su correspondiente estado energético (potencial hídrico total) es fundamental. Objetivo. Describir las principales metodologías para la determinación del contenido de agua y el potencial hídrico en el suelo, así como las potenciales implicaciones de la selección de un método en el manejo de los recursos naturales (agua y suelo). Metodología. En la determinación del contenido de agua en el suelo se hizo referencia a los métodos de determinación directa como el análisis gravimétrico y a otras metodologías indirectas que utilizan las propiedades electromagnéticas del suelo para inferir su contenido de agua. En la evaluación y determinación del potencial hídrico se abordaron los métodos que se realizan tanto en condiciones de campo como en el laboratorio. En el caso de las determinaciones en laboratorio se dividieron según el rango de medición desde valores altos de potencial (cercanos al suelo húmedo; tensiones < 0,1 MPa) hasta valores de potencial muy bajos (cercanos al suelo seco; 0,1 - 1,5 MPa de tensión). Análisis. Se contrastaron las distintas metodologías en función de sus fortalezas, limitaciones, así como su potencial uso en sistemas agrícolas. Conclusión. Una adecuada selección de los métodos de análisis para estas dos variables físicas del suelo resulta fundamental para gestionar eficazmente los recursos suelo y agua, generando a su vez un impacto positivo en la productividad y sostenibilidad de los sistemas agrícolas, forestales y los servicios ecosistémicos asociados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Malacología Latinoamericana. Moluscos de agua dulce de Argentina | Malacología Latinoamericana: Moluscos de agua dulce de Argentina 全文
2008
Rumi, Alejandra | E. Gutiérrez Gregoric, Diego | Núñez, Verónica | A. Darrigran, Gustavo
A report and an updated list with comments on the species of freshwater molluscs of Argentina which covers an area of 2 777 815 km2is presented. Distributions of Gastropoda and Bivalvia families, endemic, exotic, invasive as well as entities of sanitary importance are also studied and recommendations on their conservation are provided. Molluscs related to the Del Plata Basin have been thoroughly studied in comparison to others areas of the country. This fauna exhibits relatively the biggest specific richness and keeps its affinity with the fauna of other regions of the basin in areas of Paraguay and Brasil. The 4 500 records of molluscs considered in this paper arise from the study of the collections of Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires; Museo de La Plata, La Plata and Fundación “Miguel Lillo”, Tucumán. These institutions keep very important collections of molluscs in southern South America. Field information has recently been obtained and localities cited by other authors are also included in the data base. Until today, 166 species have been described, 101 belonging to 10 families of Gastropoda and 65 to 7 of Bivalvia. Families with highest specific richness are Lithoglyphidae (22) and Sphaeriidae (25), respectively. The number of endemic species (those present only in Argentina) by family is: Gastropoda: Ampullariidae (1), Cochliopidae (10), Lithoglyphidae (11), Thiariidae (3), Chilinidae (11), Lymnaeidae (2) and Physidae (2?); Bivalvia: Hyriidae (1?); Etheriidae (1?) and Sphaeriidae (10). Families with a distribution that comprise almost the whole country are: the Sphaeriidae and the gastropods Cochliopidae, Chilinidae and Lymnaeidae. Families Erodonidae and Solecurtidae (Bivalvia) were registered in mixohaline environments from Buenos Aires province. Gastropod families Thiaridae and Glacidorbiidae show a very restricted distribution. The rest of the families are present mainly in the center and north of the country. Species of sanitary interest are the propagators of: schistosomiasis -Biomphalaria peregrina, B. straminea y B. tenagophila, Planorbidae-, fasciolasis -Lymnaea viatrix and L. columnella, Lymnaeidae- and dermatitis -Chilina gibbosa and C. fluminea, Chilinidae. Invasive species are: Corbicula fluminea (Corbiculidae) and Limnoperna fortunei (Mytilidae).The construction of new areas for the protection and conservation of the high risk endemic species of freshwater molluscs is a priority. It is necessary to give special attention to the species of the patagonic mountain range and of the mesopotamic area of the Del Plata Basin. | Se presenta un estado de situación y una lista actualizada y comentada sobre las especies de moluscos de agua dulce de la República Argentina. Se aborda en Gastropoda y Bivalvia la distribución a nivel de familias; las entidades endémicas, exóticas, invasoras y de importancia sanitaria. Los moluscos relacionados a la cuenca del Plata presentan la mayor riqueza específica. Base de datos: 4 500 registros relevados de las tres colecciones más importantes de la Argentina: MLP, MACN y FML. Además, se incluye información de recolecciones actuales y localidades citadas por otros autores. Hasta el presente han sido descritas 166 especies. De ellas 101 pertenecen a 10 familias de Gastropoda y 65 a 7 de Bivalvia. Las familias que presentan mayor riqueza específica son Lithoglyphidae (22) y Sphaeriidae (25), respectivamente. Sphaeriidae, Cochliopidae, Chilinidae y Lymnaeidae se distribuyen prácticamente en todo el país. Erodonidae y Solecurtidae se registran en ambientes mixohalinos de la provincia de Buenos Aires. Thiaridae y Glacidorbiidae presentan una distribución muy restringida. Especies endémicas de la Argentina: Gastropoda: Ampullariidae (1), Cochliopidae (10), Lithoglyphidae (11), Thiariidae (3), Chilinidae (11), Lymnaeidae (2) y Physidae (2?); Bivalvia: Hyriidae (1?); Etheriidae (1?) y Sphaeriidae (10). Especies de interés sanitario: propagadoras de: Esquistosomiasis, Biomphalaria peregrina, B. straminea y B. tenagophila (Planorbidae); Fasciolasis, Lymnaea viatrix y L. columnella (Lymnaeidae); y dermatitis esquistosómicas, Chilina gibbosa y C. fluminea (Chilinidae). Especies de origen asiático: Corbicula fluminea (Corbiculidae) y Limnoperna fortunei (Mytilidae). Es prioritaria la formación de áreas protegidas para la conservación de especies endémicas, especialmente de la Mesopotamia Argentina.
显示更多 [+] 显示较少 [-]