细化搜索
结果 1-10 的 118
Agua: fuente de vida 全文
2011
Zaninovich, Silvia Clarisa | Nuñez, Marcos Gabriel | Fontana, José Luis
En este capítulo tratamos el tema del agua: qué es, cuál es su importancia, dónde se encuentra y cómo se distribuye sobre la superficie terrestre, cómo es su disponibilidad y cómo acceden al agua potable los distintos sectores de la población mundial, regional y local. También presentamos qué problemas o conflictos se generan a causa de la distribución irregular y a causa de la escasez que sufren algunos pueblos y ecosistemas. Conjuntamente, mencionamos cuáles son los usos que hacemos del agua y qué sucede cuando la utilizamos en exceso. Asimismo, señalamos los problemas que se generan en América latina, y particularmente en Argentina, por el mal uso del agua y cuáles son las posibles soluciones ante la escasez y falta de este recurso. Por último, sugerimos los cuidados que se deberían tener para hacer un uso sustentable de la misma, y así poder conservarla para las futuras generaciones. | Fil: Zaninovich, Silvia Clarisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina | Fil: Nuñez, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Muchas sales y poca agua 全文
2016
González Achem, Ana Lucía | Fernandez, Hugo Rafael | Hidalgo, Margarita del Valle
Bien se sabe que el exceso de sal deteriora la salud de los seres humanos. No es tan conocido que los ecosistemas acuáticos también se resienten con la abundancia de sales. | Fil: González Achem, Ana Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina | Fil: Fernandez, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina | Fil: Hidalgo, Margarita del Valle. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Cátedra de Química; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tecnologías económicas para la desinfección y descontaminación de agua, avances en Argentina | Economic technologies for water disinfection and decontamination, advances in Argentina 全文
2010
Navntoft, Luis Christian | Araujo, Paula Zulema | Mendive, Cecilia Beatriz | Cicerone, Daniel | Pizarro, R. | Soler Illia, Galo Juan de Avila Arturo | Dawidowski, Laura Elena | Litter, Marta Irene | Blesa, Miguel Angel | Apella, Maria Cristina | Hidalgo, Margarita del Valle | Garcia, Maria Gabriela | Powell, Priscila Ana | Puchulu, María Bernardita | Fernández, D.
El agua es un fluido de proceso de mucha importancia en Tecnología Nuclear. La Unidad de Actividad Química (UAQ) ha dedicado mucho esfuerzo al estudio de sus propiedades fundamentales y de sus aplicaciones, con miras a optimizar el funcionamiento de los sistemas refrigerante, moderador y auxiliares en Centrales Nucleares. Uno de los aspectos fundamentales de estudio ha sido la necesidad de mantener agua muy pura en esos circuitos, para minimizar la corrosión de los materiales estructurales, y la incorporación de radionucleídos al agua. Esta incorporación es responsable de un incremento de las dosis ocupacionales de radiación de los trabajadores. La tecnología del agua como insumo de la industria nuclear requiere poseer capacidades en la producción y mantenimiento de agua extremadamente limpia. Dichas capacidades son las que se usan también para brindar soluciones a la provisión de agua a comunidades rurales aisladas, y a las pequeñas empresas para encontrar alternativas al tratamiento de sus efluentes. Los estudios para estos fines se han canalizado a través de una colaboración con las Universidades Nacionales de San Martín y de Tucumán. | Water is a fluid process of great importance in Nuclear Technology. Chemical Activity Unit (UAQ) has devoted much effort to the study of fundamental properties and applications in order to optimize the operation of cooling systems, and auxiliary moderator in nuclear power plants. One of the fundamental aspects of this study was the need for very pure water in these circuits, to minimize corrosion of structural materials, and the incorporation of radionuclides into the water. This incorporation is responsible for increased radiation dose occupational workers. Water technology as an input of the nuclear industry, for skills, is required in the production and maintenance of water extremely clean. These capabilities are also used to provide solutions to the water supply to isolated rural communities, and small businesses to find alternatives to treat their effluents. Studies for this purpose have been channeled through a partnership with the National Universities of San Martín and Tucumán. Keywords.- Water, Nuclear industry. | Fil: Navntoft, Luis Christian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina | Fil: Araujo, Paula Zulema. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina | Fil: Mendive, Cecilia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina | Fil: Cicerone, Daniel. No especifica; | Fil: Pizarro, R.. No especifica; | Fil: Soler Illia, Galo Juan de Avila Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina | Fil: Dawidowski, Laura Elena. No especifica; | Fil: Litter, Marta Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina | Fil: Blesa, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina | Fil: Apella, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina | Fil: Hidalgo, Margarita del Valle. No especifica; | Fil: Garcia, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina | Fil: Powell, Priscila Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina | Fil: Puchulu, María Bernardita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina | Fil: Fernández, D.. No especifica;
显示更多 [+] 显示较少 [-]Water quality in a lagoon in the southeast Pampa Region of Argentina | Calidad del agua en una laguna del sudeste pampeano (Argentina) 全文
2007
Fernandez, Carolina | Salerno, Carmen Matilde | Paoloni, Juan Dario | Laurent, Gabriela Cecilia
This work evaluates the chemical and bacteriological qualities of the recreational waters of the Sauce Grande lagoon (Argentina). Samples were taken between March 2002 and December 2003. Ninety-six samples from three sampling stations were analyzed in order to determine the density of aerobic heterotrophic microorganisms, the presence of sulphite-reducing clostridia, and the most probable number of total coliforms, E. coli, fecal enterococci and P. aeruginosa. The water pH, temperature and chemical composition (N-NO3-, PO4(3-), Na+, Ca(++) +Mg++, EC and SAR) were also determined. Statistical analysis shows an increase in the microbial parameters of fecal pollution and in the population of heterotrophic microorganisms during the warmest months, influenced by higher temperatures and the more intensive recreational use. Bacterial count indicated that fecal pollution was statistically lower at the recreational area monitoring station; however, P. aeruginosa, an opportunistic pathogen, was present in higher than permitted densities in all determinations. These results show that, from the physico-chemical point of view, anthropogenic activities do not significantly affect the quality of the resource. | Calidad del agua en una laguna del sudeste pampeano (Argentina). En el presente trabajo se evaluó la calidad bacteriológica y química en aguas de la laguna Sauce Grande (A rgentina). Los muestreos fueron realizados entre marzo de 2002 y diciembre de 2003. Se analizaron un total de 96 muestras provenientes de tres estaciones de monitoreo, determinando: densidad de microorganismos heterótrofos mesófi los, presencia de clostridios sulfito-reductores y número más probable de coliformes totales, Escherichia coli, en terococos fecales y Pseudomo nas aeruginosa. También se efectuaron determinaciones de pH, temperat ura del agua y composición química (N-NO 3 − , PO 4 3 − , Na+, Ca ++ + Mg ++ , CE y RAS). Se observó que en los meses más cálidos se produjo un aumento en los parámetros microbianos indicadores de contaminación fecal y en la población de microorganismos he terotrófos; dicho comportamiento estaría influenciado por el aumento de la temperatura y el mayor uso recreativo del recu rso. El recuento de bacterias indicadoras de contaminación fecal fue menor en la estación de monitoreo donde se encuent ra ubicado el balneario; no obstante, P. aer uginosa, patógeno oportunista, estuvo presente en todas las determinaciones con densidades mayores a los valores permitidos. Desde el punto de vista fisicoquímico, no hay un aporte antropogénico significa tivo de contaminantes que afecten la calidad del recurso | Fil: Fernandez, Carolina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina | Fil: Salerno, Carmen Matilde. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina | Fil: Paoloni, Juan Dario. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina | Fil: Laurent, Gabriela Cecilia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sin ecosistemas saludables no hay agua segura 全文
2010
Cingolani, Ana María | Gurvich, Diego Ezequiel | Zeballos, Sebastián Rodolfo | Renison, Daniel
Las montañas proveen agua a gran parte de la humanidad. El uso de la tierra y la vegetación que tienen esas montañas influyen sobre la calidad, cantidad y estacionalidad del agua. Resultados preliminares de una investigación que está realizando nuestro grupo sugieren que en Córdoba, provincia en la que existe una estación seca marcada, la pérdida de suelos debido a la erosión, puede estar ocasionando una pérdida de caudal de los ríos en invierno. | Fil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina; Argentina | Fil: Gurvich, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina; Argentina | Fil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina; Argentina | Fil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Miradas y abordajes en torno al agua 全文
2022
Wunderlin, Cecilia Ayelén | Rivarola, Emiliano | Morales Camera, Matías Martín | Halac, Silvana Raquel | Mengo, Luciana del Valle | Ezpeleta, Miguel | Collo, Gilda
La complejidad de las problemáticas vinculadas a la actual crisis socioambientalplantea la necesidad de llevar adelante análisis y estudios que trasciendan losabordajes desde disciplinas aisladas o incluso exclusivamente académicos.Presentamos algunas reflexiones colectivas acerca de las múltiples dimensio-nes del agua, un componente clave en todos los sistemas vitales. Además,compartimos una experiencia de encuentros donde se propuso un diálogoentre diversos enfoques y actores con la intención de interpelar el quehacerde l@s investigador@s de las Ciencias de la Tierra.“La visión hegemónica del mundo moderno implica una concepción antropocéntrica de la relación entre “naturaleza no-humana” y “sociedad”, que entiende a la naturaleza como un recurso al servicio de la humanidad” | Fil: Wunderlin, Cecilia Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina | Fil: Rivarola, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina | Fil: Morales Camera, Matías Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina | Fil: Halac, Silvana Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina | Fil: Mengo, Luciana del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina | Fil: Ezpeleta, Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina | Fil: Collo, Gilda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina. Facultad de Filosofía y Humanidades - Unc; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Agua y tierras secas: Lecturas críticas sobre la escasez hídrica en el departamento de Lavalle (Mendoza, Argentina) | Water and drylands: Critical readings on water scarcity in the department of Lavalle (Mendoza, Argentina) 全文
2017
Grosso Cepparo, Maria Virginia
La escasez de agua constituye un problema de Estado en las tierras secas de laprovincia de Mendoza, Argentina. Sin embargo, mientras el gobierno local naturaliza y difunde la escasez como un problema de todos, los contrastes en el acceso al agua plantean interrogantes respecto de su universalidad. Por ello, este trabajo busca repensar la escasez hídrica desde una perspectiva multidimensional que amplíe el abordaje biofísico. Específicamente, se busca analizar la mirada oficial respecto de esta problemática para, a partir de allí, comprender la manera en la que esta concepción refuerza y legitima desigualdades hídricas y territoriales en Mendoza. Se recurre a la producción de datos primarios a través de la realización de entrevistas en profundidad a funcionarios y pobladores, al análisis de documentos oficiales y de artículos periodísticos locales | Water scarcity is a state problem in the drylands of the province of Mendoza, Argentina. Nevertheless, while the local Government makes water scarcity look as only natural, and as “everybody’s problem”, the different possibilities of access to water strike as a contrast that raises questions about the universality of the problem. This paper intends to rethink water scarcity from a multidimensional perspective that widens the biophysical approach. Specifically, we seek to analyze the official view regarding this issue, and from there to understand how this concept reinforces and legitimizes water and territorial inequalities in Mendoza. We resort to theoretical criticism tools regarding the hegemonic approach on the subject, as well as to the production of primary data by conducting in-depth interviews to public servants and residents, and through the analysis of official documents and local newspaper articles. | Fil: Grosso Cepparo, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]La sustentabilidad del recurso agua para Bahía Blanca 全文
2005
Vazquez, Roberto Jose Luis | Fernandez, Osvaldo Alberto
Los primitivos habitantes de la región de Bahía Blanca vivían en armonía con su ambiente; los eventuales problemas de contaminación que pudieran existir relacionados con el agua quedaban resueltos con la capacidad propia de purificación que tiene todo sistema acuático natural. | Fil: Vazquez, Roberto Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina | Fil: Fernandez, Osvaldo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Colifagos somáticos en muestra de agua de tambos 全文
2023
Dualde, Melany | Passucci, Juan Antonio | Juarez, Ana Elisa | Pascal, Stefanía Belén | Tabera, A. E. | Lucchesi, Paula Maria Alejandra | Krüger, Alejandra
Los tambos utilizan grandes volúmenes de agua, principalmente para bebida animal, limpieza y refrescado de la leche. Para controlar la calidad microbiológica del agua se utilizan microorganismos indicadores de contaminación, principalmente bacterianos. Actualmente, se está proponiendo incluir a los colifagostambién como indicadores, debido a sus propiedades biológicas similares a las de virus entéricos y su persistencia en los cuerpos de agua, ante diferentes tratamientos y cambios ambientales, entre otras características. Nuestro objetivo fue evaluar la presencia de colifagos somáticos en aguas subterráneas de tambos de la Cuenca Mar y Sierras, en paralelo con indicadores bacterianos. Se recolectaron muestras de agua de pozo en 20 establecimientos, 16 de ellos en dos ocasiones(otoño/invierno y primavera/verano). Se siguieron los procedimientos establecidos en la norma ISO 10705-2:2000. Resumidamente, se cuantificaron los fagos presentes en 1 ml por ensayo en doble capa de agar y se determinó presencia/ausencia post-enriquecimiento por spot test.Paralelamente, 100 ml de las muestrasse procesaron por el método de filtración por membrana (0,45 μm)seguido de incubación (37ºC) sobre medios cromogénicos para detección de coliformes totales, Escherichiacoli y Pseudomonasaeruginosa. Se detectaron colifagos somáticos en el 53% (19/36)de las muestras, con recuento directo de UFP en 3 de ellas. Asimismo, se identificaron coliformes totales, E. coli y P. aeruginosa en el 67%, 28% y 6% de las muestras, respectivamente. De la comparación entre los distintos microorganismos, se observó que el 50% de las muestras positivas a E. coli fueron positivas a colifagos (5/10), mientras que solo el 26% de las positivas a colifagos fueron positivas a E. coli (5/19).Estos resultados evidenciaron la presencia de colifagos somáticos, mediante el uso de una metodología sencilla, en un importante número de muestras de agua usada en tambos y en una proporción diferente a los indicadores bacterianos. La detección de colifagos somáticos, dadas sus diferencias con las bacterias, como son su mayor persistencia en el ambiente acuático y mayor similitud con patógenos virales, brindaría información complementaria en la evaluación de la contaminación del agua usada en tambos y del riesgo potencial para la salud de los animales y personas. | Fil: Dualde, Melany. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Passucci, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Juarez, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Pascal, Stefanía Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Tabera, A. E.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina | Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | II Congreso de Microbiología Veterinaria | Tandil | Argentina | Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias | Asociación Argentina de Microbiología
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cuerpos de agua y comunidades mapuche en Wallmapu 全文
2021
Bañales Seguel, Camila | Skewes, Juan Carlos | Riquelme Maulén, Wladimir | Aigo, Juana del Carmen | Molares, Soledad | Morales, Daniela Vanesa | Ibarra, Maria Ignacia | Guerra, Debbie
Concebir desde la perspectiva de las comunidades mapuches la relación con el territorio, Wallmapu, y, particularmente, con los cuerpos de agua. Este posicionamiento busca remozar la imaginación geográfica, reconstituyendo el vasto horizonte de poblamiento mapuche cuya asociatividad con el agua le es característica. Sobre la base de la experiencia de tres asentamientos mapuches ubicados a ambos lados de la Cordillera de los Andes, se plantea que, independientemente de la diversidad ecológica, la concepción de agua es transversal y es uno de los rasgos distintivos de estas comunidades en relación a sus vecinos no mapuche. Lo fundamental de esta concepción radica en reconocer la agencia del agua y, en consecuencia, establecer con ello una relación asociativa, de profundo respeto y de adecuación a sus exigencias. Se subraya que frente a las tensiones socioambientales derivadas del interés que genera el control sobre las aguas, esta concepción, permite dar respuestas sustentables alternativas ante los cambios y, por esa vía, persistir en sus prácticas. Tales respuestas varían desde la movilización política por la recuperación de los derechos del agua (Huenehue), la innovación tecnológica en el acceso y distribución al agua (Lepá) y participación en su gestión(Chimehuín). En los tres casos, a pesar de las amenazas que penden sobre las comunidades, ellas recrean su identidad, persistiendo como unidades diferenciadas en sus asentamientos. Estas experiencias convocan una reflexión acerca del concepto de Patagonia como dominante en los estudios del territorio, al tiempo que estimulan a entender los procesos hidrológicos en su contexto social. La experiencia de las comunidades mapuche se hace cargo simultáneamente de un principio general (el respeto, la reciprocidad) con el agua, pero también de su particularidad. La planificación territorial tanto en Argentina como Chile se enriquecería al considerar estas orientaciones en su formulación. | Fil: Bañales Seguel, Camila. Universidad de Concepción; Chile | Fil: Skewes, Juan Carlos. Universidad Alberto Hurtado; Chile | Fil: Riquelme Maulén, Wladimir. Universidad Alberto Hurtado; Chile | Fil: Aigo, Juana del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina | Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Morales, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Ibarra, Maria Ignacia. Universidad de Barcelona; España | Fil: Guerra, Debbie. Universidad Austral de Chile; Chile | III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas” | La Plata | Argentina | Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico | Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada. | Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada
显示更多 [+] 显示较少 [-]