细化搜索
结果 1-10 的 58
Principios generales del régimen del agua | General regulations for water law 全文
2001
Formento, Susana Noemí
El agua es un recurso natural de fundamental importancia para la vida y esencia del hombre, y como tal ha sido necesario su regulación jurídica mediante un conjunto complejo de normas que constituyen el derecho de aguas. El Derecho de aguas está constituido por aquellas normas que perteneciendo al Derecho Público o al Derecho Privado, rigen la creación, modificación, transmisión y extinción de las relaciones (jurídicas) aplicables a su conocimiento, aprovechamiento y preservación como asimismo a la defensa contra su acción nociva (Brebbia, 1992). Resulta difícil el estudio de la normativa del agua porque a misma no se encuentra sistematizada, la mayoría de ellas están incorporadas al Código Civil (derecho privado), pero también hay importantes disposiciones en el Derecho Administrativo (derecho publico), en los Códigos Provinciales y en normas municipales. Este trabajo tiene por objeto informar sobre los principios generales en los que se sustenta el derecho del agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Infiltración de agua en suelos de la Región Pampeana | Water infiltration into Pampean Region`s soils 全文
1984
Barrio, Ricardo Alfredo del
Se determinó la capacidad de infiltración de agua en los principales grandes grupos de suelos de la Región Pampeana. Los valores de infiltración acumulada observados se ajustaron muy bien a la ecuación de KostiakovLewis (L: K. tn), adoptándose el criterio de Fernández et al. (1971) para el cálculo de la infiltración básica de los suelos. Se comprobó que el factor de mayor influencia sobre las tasas de infiltración alcanzadas fue el uso y manejo cultural del suelo. | grafs., tbls.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El agua : su normativa jurídica 全文
2003
Formento, Susana Noemí | Ferrazino, Ana
Formento, Susana Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina. | Ferrazino, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Gestión del agua para riego en la Provincia de Buenos Aires | Irrigation water management in the Province of Buenos Aires 全文
2020
Texeira Soria, Pamela Norma | Pannunzio, Alejandro Adrián
Texeira Soria, Pamela Norma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. | Pannunzio, Alejandro Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. | La agricultura es el principal consumidor mundial de agua, y el riego es una herramienta estratégica tendencia a la disminución del agua disponible para la agricultura condiciona su viabilidad. El objetivo de esta investigación fue evaluar la gestión del agua para riego en la provincia de Buenos Aires, reconociendo sus fortalezas y debilidades. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de las estadísticas referidas a las superficies cultivadas, los métodos de riego y los rendimientos para el periodo 2010-2018. Además, se llevó a cabo un estudio del sistema institucional argentino. Para recopilar la información a nivel del regante, se hizo una encuesta a los productores de las distintas regiones identificadas, considerando que hayan adquirido equipamiento de riego en los últimos 20 años y que el cultivo bajo riego fuera representativo de la zona. Por otro lado, se realizaron encuestas al azar en diferentes ferias del sector agropecuario durante los años 2013 y 2014; las que permitieron ver que existe un desconocimiento sobre la eficiencia de riego por parte de los regantes. La situación actual del uso del agua para riego en la provincia de Buenos Aires plantea la necesidad de utilizar instrumentos que permitan concientizar y capacitar a los productores sobre la importancia del manejo eficiente del riego. Además del relevamiento normativo en la provincia de Buenos Aires, surge que la gestión del agua de riego está fragmentada, desarticulada y con bajo nivel de participación de los productores. | tbls., grafs., mapas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Suministro de agua enriquecida a lechones desde el primer día de vida | Supply of enriqued water to piglets from the first day 全文
1983
Basso, Lorenzo Ricardo | Vieites, Carlos María
Se efectuó una prueba en lechones desde el nacimiento hasta los 35 días de edad, que consistió en el suministro de un suplemento compuesto por vitaminas, minerales y dextrosa, en el agua de bebida. Los aumentos de peso fueron registrados a los 10, 21, 28 y 35 días del nacimiento, con el objeto de determinar la influencia de estos nutrientes sobre el crecimiento de los animales. Se encontraron diferencias significativas al 5 por ciento y altamente significativas al 1 por ciento en la ganancia de peso de los lechones a los 21 y 35 días de vida, respectivamente. | tbls.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Un índice de la disponibilidad de agua de los cultivos y su distribución probabilística | A water avaibility crop index and its probability distribution 全文
1983
Seiler, Roberto Angel
Se presenta un análisis de la distribución probabilística del índice R el cual es un indicador del grado de satisfacción de la demanda potencial de agua de los vegetales durante el año. El índice R fue computado en valores mensuales para cuatro localidades de Argentina y su distribución de frecuencias fue comparada con la distribución Beta mediante el test de Kolmogorov-Smirnov. Diferencias no significativas entre las distribuciones observadas y la distribución teórica indican que la función Beta es un adaptable modelo probabilístico del índice R en las áreas estudiadas. Usando la distribución Beta con los parámetros estimados para cada localidad y mes, se calcularon probabilidades de que el índice R asuma valores iguales o mayores que determinados niveles en distintas épocas del año. | grafs., tbls.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Los excesos de agua edáfica y su relación con el ENSO en la región Pampeana | Soil water surplis during ENSO events in Argentine Pampeam flatlands 全文
2004
Spescha, Liliana Beatriz | Forte Lay, Juan Alberto | Scarpati, Olga E. | Hurtado, Rafael H.
Se analizaron los excesos de agua edáfica en 76 localidades de la Región Pampeana para el período 1961-2003. Se determinó que los mayores excesos se dan en otoño y que existe una tendencia creciente durante los últimos años, coherente con el aumento de las precipitaciones. Estos se incrementan hacia el nordeste de la Región Pampeana, aunque los efectos adversos de los mismos se potencian en áreas planas, deprimidas y sin redes de drenaje eficientes. Son mucho mayores las probabilidades de ocurrencia en los años con evento El Niño, en algunos casos estos se dan en los años neutros y con La Niña. En la distribución espacial, en toda la Región Pampeana, se verifica un mayor volumen de los excesos en años bajo la fase El Niño y un menor volumen en los años bajo la fase La Niña. Las mayores diferencias entre los años con El Niño y los años con La Niña se dan en el sector este de la Región Pampeana (norte de Buenos Aires, oeste de Entre Ríos), que en algunos casos supera los 100 mm de exceso de lámina de agua. | grafs., mapas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso de lisímetros para la medición de la evaporación de agua en dos manejos del suelo | Water evaporation measurements using lysimeters for two soil management 全文
2002
Puricelli, Carlos A. | Weir, Edgardo
Utilizando 4 lisímetros del tipo relleno, de 170 cm de profundidad y sin tabla de agua, se midió la evaporación del suelo. La experiencia fué hecha durante 710 días en Marcos Juárez (Cba); se realizaron 34 mediciones pareadas de dos manejos de suelos: a) suelo desnudo y b) colchón de residuos de maíz, usando el test de t. La evaporación fue ligeramente mayor en el suelo desnudo con relación al suelo cubierto solo (80 por ciento de probabilidad) ello ocurrió especialmente en el primer año (90 por ciento probabilidad). La evaporación en ambos tratamientos de manejo tuvo una tendencia en el tiempo que se ajustó según ecuaciones logarítmicas (In); ellas fueron positivas, tendiendo pendientes comunes. El colchón de residuos no resultó suficientemente eficáz para reducir las pérdidas de evaporación desde el suelo. | tbls.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Disponibilidad actual de agua edáfica para los cultivos de granos en la Argentina | Grain crops soil water balance for present conditions in the Pampa Region 全文
1997
Sierra, Eduardo Mario | Marchiori, O. E. | Giorgini, H. J. | Giorgini, Diana A.
En un trabajo anterior pudo com probarse que la disponibilidad de agua edáfica para los cultivos de granos en la Región Pampeana ha mejorado considerablem ente desde mediados de la décadadel 70 hasta la actualidad. En el presente trabajo se calculó el balance hidrológico del suelo para cultivos de verano y de invierno, así com o para un doble cultivo, para todo s los partidos y departamentos de las Provincias en el área de producción de granos de la Argentina, para las condiciones climáticas actuales. Se emplearon datos extraídos de las publicaciones difundidas por el Servicio M eteorológico Nacional, los cuales se em plearon para calcular el balance hidrológico del suelo por medio de la metodología recom endada por FAO. Los resultados están disponibles en soporte magnético.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Variabilidad espacial de la co-limitación de agua y nitrógeno, efecto sobre la eficiencia de uso de agua y nitrógeno en maíz 全文
2015
Caviglia, Octavio | Maddonni, Gustavo Angel | Melchiori, Ricardo J. M. | Albarenque, Susana María
El rendimiento en grano del cultivo de maíz (Zea mays L.) se encuentra principalmente limitado por agua y nitrógeno (N), presentando la oferta de ambos recursos una importante variabilidad espacial y temporal. Debido a esto, sería esperable la existencia de colimitaciones de agua y N (CAN) que generarían variaciones intra-lote en la eficiencia de uso de agua (EUA) y del N (EUN). El objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto de la variabilidad espacial y temporal de la co-limitación de agua y N sobre la EUA y EUN en el cultivo de maíz en lotes de producción en dos campañas agrícolas consecutivas. Se realizaron ensayos de fertilización nitrogenada por zonas de manejo (ZM) para evaluar la variabilidad espacial en dos lotes de producción (Lote 1 en campaña 2011/12 y Lote 2 en campaña 2012/13) y simulaciones de largo plazo para estudiar la variabilidad temporal de la CAN y su efecto sobre la EUA y la EUN. La EUA y EUN se asociaron estrechamente con la CAN, aunque la EUA resultó más sensible a los cambios en la CAN. Sin embargo, la relación entre la EUA y EUN con la CAN, difirió entre los Lotes evaluados. En el Lote 1 el aumento de la CAN generó aumentos en EUN y disminuciones en EUA, mientras que en el Lote 2 ocurrió lo opuesto. Los niveles de CAN variaron espacial y temporalmente, y se incrementaron con el aumento de la dosis de N. De acuerdo con esto, la CAN puede manejarse a través de la fertilización, sin embargo la dosis a la cual se obtiene la máxima co-limitación varió de acuerdo al lote considerado y a la ZM. La relación encontrada entre EUA y CAN resultó más estable en el tiempo que la relación entre la EUN y la CAN, esta relación podría utilizarse para realizar prescripciones de N por ZM de acuerdo con la disponibilidad de agua al inicio el cultivo. | Maestría en Producción Vegetal | 115 p.: il., tbls., grafs., fot.
显示更多 [+] 显示较少 [-]