细化搜索
结果 1-6 的 6
Determinación de la eficiencia para diferentes tiempos de retención hidráulica en un reactor UASB y su pos-tratamiento con plantas acuáticas (Jacinto de Agua) tratando agua residual doméstica a escala de laboratorio 全文
2011
Dávalos Navarro, René Armando | Tuny Rojas, Frank Charles | Tuny Rojas, Frank Charles | Dávalos Navarro, René Armando | Dávalos Navarro, René Armando | Tuny Rojas, Frank Charles | Rosasco Gerkes, Otto Bruno
En este trabajo se presenta el estudio de la influencia del tiempo de retención hidráulica (TRH) en el proceso de tratamiento de aguas residuales domésticas en un Reactor UASB y su pos-tratamiento mediante humedal de flujo superficial con plantas Jacinto de Agua. La planta piloto está ubicada en la Universidad Nacional de Ingeniería específicamente en CITRAR - UNI, Lima Perú. Inicialmente se realizó el diseño, construcción y montaje del Reactor UASB y la unidad del pos-tratamiento con humedal de flujo superficial. La unidad de sedimentación tiene un volumen de 200 L, el Reactor UASB un volumen efectivo de 44 L y la unidad de pos-tratamiento de flujo superficial con plantas jacinto de agua cuyo volumen es 90 L, durante el arranque del Reactor UASB el TRH fue de 24 h. con un caudal de operación de 0.568mUs consiguiendo valores de remoción después de haber arrancado el sistema para la DQO de 60% y para la DBO del 58%. Luego al tener que variar el TRH a 14h y 4h se trabajó con caudales de operación de 0.99 mL/s y 3.45mL/s respectivamente. La carga hidráulica en el Reactor UASB para los TRH de 24, 14 y 4 h. fue de 1000 Um2.día, 1714.29 Um2.día y 6000 Um2.día respectivamente. La velocidad ascensional en el Reactor UASB para los TRH de 24, 14 y 4 h. fue de 4.17cm/h, 7.14cm/h y 25cm/h respectivamente. Una vez en funcionamiento el sistema se procedió a caracterizar las muestras de las 3 unidades unidad de sedimentación, unidad de tratamiento Reactor UASB y unidad de pos-tratamiento mediante humedal de flujo superficial con Plantas acuáticas Jacinto de agua, al inicio se tuvieron problemas debido a la proliferación de algas en las paredes del Reactor UASB, a consecuencia del ingreso de luz al Reactor UASB y se creaban las condiciones para el desarrollo de las algas, la medida correctiva inmediata fue la protección del Reactor UAS8 fue cubrirlo con plástico oscuro con la finalidad de evitar el ingreso de la luz. Las caracterizaciones de las muestras se iniciaron el día 04/03/2010 y culminó el día 25/06/2010. El mantenimiento de las unidades se realizaba semanalmente, con la finalidad de no tener problemas en la operación del sistema, un problema común era la acumulación de grasas y sedimentos en el separador de gases, sólidos y líquidos (GSL) del Reactor UAS8 que eran arrastrados hacia la otra unidad de post-tratamiento, a esto hay que agregarle la proliferación de los zancudos en dicha unidad lo cual se pudo controlar con los peces "Guppys" que se alimentaban de las larvas restringiendo su proliferación. La muerte de los zancudos creaba problemas de obstrucción en las tuberías de interconexión en la unidad del pos-tratamiento y fue remediado con un régimen de limpieza continua tres veces por semana. En cuanto a los resultados obtenidos de la investigación se detalla lo siguiente: A lo largo de nuestra investigación uno de los factores que influyen mayormente en la degradación de la materia orgánica es la temperatura. Para nuestra investigación la temperatura eficiente varía entre los 18 ºC hasta los 28 ºC, un rango óptimo mesofílico si comparamos los datos de otros investigadores (Lettinga, 1980, Lettinga et. al., 1995). En cuanto al pH, la variación para los TRH fue de 6.89 a 8.06. No se presentó cambio considerable, por el contrario, se mantuvo dentro del rango óptimo lo cual garantizaba el buen desarrollo de los microorganismos. Para nuestra investigación la 080 máxima del agua residual fue de 304 mg/L y una mínima de 156 mg/L. Para los TRH de 24, 14 y 4 h. los porcentajes de remoción para la 080 son las siguientes: en la unidad de sedimentación fueron de 69.44%, 49.80% y 52.61% como máximo y un mínimo de 15.38%, 8.89% y 11.56% respectivamente, en el Reactor UAS8 fue de 58.33%, 53.13% y 42.70% como máximo y un mínimo de 28.73%, 24.81% y 7.98% respectivamente, en la unidad de pos-tratamiento mediante humedal de flujo superficial con Plantas Jacinto de agua los valores fueron de 87.10%, 79.48% y 71.44% como máximo y un mínimo de 40%, 60.98% y 46.80% respectivamente. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso del alginato de sodio como ayudante de coagulación en la clarificación del agua 全文
2011
Antay Chipana, Germán | Córdova Coronado, Rubi Saly | Antay Chipana, Germán | Córdova Coronado, Rubi Saly | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
El alginato de sodio es empleado en otros países como coagulante primario y/o ayudante de coagulación, porque se conocen sus propiedades coagulantes y floculantes. Sin embargo, en nuestro país no se emplea debido a su escasa información y por no contarse con estudios. Es por ello que en la presente tesis se realizaron las pruebas de jarras y análisis comparativos para obtener sus parámetros óptimos de dosificación, coagulación y decantación. La presente investigación, no busca descubrir una nueva técnica en el tratamiento de agua, sino utilizar las técnicas de tratamiento ya conocidas con un polímero natural, con la idea de aportar al desarrollo de tecnologías adecuadas a nuestra realidad, para lo cual se presenta los resultados y conclusiones obtenidas. El alginato de sodio es obtenido de diversos tipos de algas entre las más comunes las pardas, las cuales contienen alto porcentaje de polisacáridos (alginas), para las pruebas de laboratorio se usó el alginato de sodio de la importadora A. Tarrillo Barba S.A. Para poder realizar esta investigación fue necesario realizar unas pruebas preliminares con 6 turbiedades de agua preparada en el laboratorio, en el rango de 50 UNT a 400 UNT, posteriormente se escogió las turbiedades de 50 UNT y 200 UNT tomando en cuenta las turbiedades con las que se trabajan en la planta de tratamiento de agua potable de La Atarjea. Con los dos tipos de agua seleccionadas se procedió a analizar el alginato de sodio como ayudante de coagulación del sulfato de aluminio. Las dos muestras empleadas fueron caracterizadas antes y después de cada proceso, para determinar la calidad de agua se consideró fundamentalmente: la turbiedad, temperatura, pH, alcalinidad y dureza total. En las muestras de agua con turbiedad de 50 UNT y 200 UNT utilizando solo el sulfato de aluminio, el tiempo óptimo de floculación obtenido para ambas fue de 25 minutos resultando una turbiedad final de 2,09 UNT para la muestral de turbiedad 50 UNT y 2,31 UNT para la muestra de turbiedad 200 UNT. Para ambas muestras empleando además del coagulante el alginato de sodio, el tiempo óptimo de floculación fue de 20 minutos resultando una turbiedad final de 0.94 UNT para la muestra de turbiedad 50 UNT y una turbiedad final de 1.28 UNT para la muestra de turbiedad 200 UNT. Observándose que en ambos casos utilizando el ayudante de coagulación, se logró disminuir el1iempo de floculación. Por lo 1anto, con este menor tiempo de floculación permite obtener unidades de menor volumen. En las muestras de agua analizadas empleando el ayudante de coagulación se obtuvo un incremento en la tasa de decantación, es decir para la muestra de agua con turbiedad de 50 UNT empleando el ayudante de coagulación se obtuvo una tasa de decantación 35,5 m3/m2/d en cambio empleando solo el sulfato de aluminio la tasa de decantación es 27 m3/m2/d, lográndose un incremento en la tasa de decantación de 31 ,48% y para la muestra con turbiedad de 200 UNT empleando el ayudante de coagulación se obtuvo una tasa de decantación 34 m3/m2/d en cambio empleando solo el sulfato de aluminio como coagulante primario la tasa de decantación es 22 m3/m2/d, lográndose un incremento en tasa de decantación de 54,55%, permitiéndonos obtener decantadores de menor volumen. Si bien es cierto que en ambas muestras de agua analizadas, empleando el ayudante de coagulación se logra una mejor remoción de la turbiedad, con respecto a los costos para la turbiedad de 50 UNT utilizando solo sulfato de aluminio se obtiene un costo de 30 S./1000 m3 en cambio empleando el alginato de sodio como ayudante de coagulación se obtiene un costo de 210 S./1000 m3 y para la turbiedad de 200 UNT utilizando solo sulfato de aluminio se obtiene un costo de 45 S./1000m3 en cambio empleando el alginato de sodio como ayudante de coagulación se obtiene un costo de 225 S./1000m3. Lo cual nos demuestra que el costo del empleo del alginato de sodio como ayudante de coagulación en ambas muestras de agua son mayores que si solo se usara el sulfato de aluminio lo que genera que no sea competitivo su uso, debido a que en el Perú no se fabrica alginato de sodio a gran escala sino que es importado haciendo que su costo sea elevado. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de impacto ambiental del proyecto de ampliación y mejoramiento del sistema de agua y saneamiento de la localidad de Laredo - Trujillo 全文
2011
Hiyo Flores, Rosario del Pilar | Hiyo Flores, Rosario del Pilar | Rodríguez Villanueva, César Augusto
El presente Estudio de Impacto del “Proyecto de Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua y Saneamiento de la Localidad de Laredo - Trujillo”, se desarrolla sobre la base de las obras definidas en el Expediente Técnico y tiene como fin asegurar que el desarrollo propiciado sea sostenible desde el punto de vista ambiental, es decir lograr la satisfacción de las necesidades del presente, sin comprometer a las generaciones futuras, además de compatibilizar el continuo crecimiento económico con la equidad social y con la protección y administración eficiente del medio ambiente. En el Capítulo I, se desarrolla la introducción y los objetivos delineados para la realización del proyecto. En el Capítulo II, se describe el marco legal e institucional en la cual se ha recopilado la legislación relacionada con el tipo de proyecto a ejecutar. En el Capítulo III, se hace una descripción del proyecto, tanto del sistema actual como del sistema proyectado de agua potable y alcantarillado. En el capítulo IV, se hace una descripción general de la línea base, en la cual se describe los diferentes componentes físicos, biológicos y aspectos socio económico del área de influencia. En el Capítulo V, se realiza el análisis de vulnerabilidad del sistema de agua potable y alcantarillado. En el Capítulo VI, se hace la identificación y la evaluación de impactos ambientales y la metodología empleada en las etapas del proyecto. En el Capítulo VII, se hace el Plan de Gestión Ambiental, en la cual se tiene medidas de control, medidas de comunicación social y el programa de monitoreo ambiental en las diferentes etapas del proyecto. En el Capítulo VIII, se da un plan de Seguridad y Salud Ocupacional. En el Capítulo IX, se desarrolla el Plan de Abandono y Cierre. En el Capítulo X, se hace el Plan de Contingencias. En el Capítulo XI, se desarrolla la Participación Ciudadana, Capacitación y Educación Sanitaria. En el Capítulo XII, se da el Plan de Contingencias. Y finalmente en el Capítulo XII, se da las Conclusiones que se llegaron en el presente estudio de impacto ambiental y las recomendaciones a tomarse en cuenta. | Informe de suficiencia
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de la capacidad de los filtros biológicos aireados de flujo vertical, como tratamiento secundario de un efluente de RAFA para agua residuales provenientes de la industria de camal 全文
2011
Garibay Ccolque, Jorge Ermes | Orellana Coz, Betsabe Muriel | Orellana Coz, Betsabe Muriel | Garibay Ccolque, Jorge Ermes | Garibay Ccolque, Jorge Ermes | Orellana Coz, Betsabe Muriel | Rosasco Gerkes, Otto Bruno
El agua residual proveniente de la industria del camal, se caracteriza por contener alta carga orgánica. La descarga de estos efluentes a cuerpos receptores como agua, suelo o al mismo colector, ocasiona un impacto negativo. Este estudio busca optimizar el tratamiento a la salida de un RAFAML con un caudal de 1 mL/s de agua residual proveniente de la industria del camal, por medio de otro tratamiento biológico como es la cama de sólidos (Tratamiento por 8iopelícula) de flujo vertical a escala de laboratorio, con la finalidad de evaluar la capacidad y la eficiencia de remoción del reactor biológico con relación a los siguientes parámetros: D805, DQO. Nuestro afluente fue captado a la entrada de la planta de y tratamiento del camal, antes de la coagulación, el caudal de abastecimiento fue de 1mUs, durante la semana, cambiando por una muestra más diluida los fines de semana, durante las 17 semanas del monitoreo. Estas aguas se recolectaban por medio de una jarra. y un colador de diámetro 10" y 2m m de separación entre hilos metálicos que conforman la malla, con la finalidad de atrapar los sólidos gruesos y finos. El valor del crudo recolectado del camal, tomado durante toda la investigación, en 0805 varía entre 3 200 mg/L y 1 266 mg/L; y OQO entre 8 810 mg/L y 3 310 mg/L. El efluente del RAFAML es conducido a un recipiente para la homogenización del efluente. En este proceso se obtuvieron valores de 0805 entre 1 638 mg/L y 702 mg/L; de OQO entre 3 300.00mg/L y 2 100 mg/L Posteriormente pasa por los dos compartimientos del reactor biológico, estos dos compartimientos de 28.8L cada uno, en el cual, con el contacto del agua residual y el medio inerte, (en nuestro caso grava seleccionada de 'W' y %"), y gracias a los difusores instalados en el fondo de estos compartimientos, generaban las condiciones para la formación y fijación de la biopelícula. El tiempo de retención hidráulica fue de 17 horas en la primera etapa de la investigación, llegándose a reducir hasta 9 horas. En el trascurso de la investigación se agregó un tratamiento adicional, el cual constaba de un filtro anaerobio que tenía una granulometría menor a la del reactor anterior. En esta unidad se obtuvieron valores de 0805 entre 250 mg/L y 150 mg/L; de OQO entre 500 mg/L y 350.00 mg/L. Con los resultados obtenidos en el presente estudio se puede concluir que el sistema FAS-Filtro Anaerobio es efectivo para el tratamiento de aguas residuales de Camal, como tratamiento complementario al RAFAML, pues su eficiencia en el tratamiento logra reducir los principales parámetros de contaminación (0805, OQO) a valores que se encuentran dentro de lo permitido según la normativa nacional vigente. Adicionalmente, comparando las dos etapas de la investigación (FAS vs. FASFiltro Anaerobio), se encontró que en la segunda etapa (FAS-Filtro Anaerobio) los indicadores de eficiencia del sistema de tratamiento son mayores. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de pre inversión a nivel de perfil de proyecto : ampliación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Ica - provincia de Ica departamento de Ica 全文
2011
Galindo Izaguirre, José Dante | Galindo Izaguirre, José Dante | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
El presente Informe de Suficiencia, describe de manera resumida pero global, todos y cada uno de los puntos que se tomaron en consideración para la elaboración del Estudio a Nivel de Perfil del Proyecto: "Ampliación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de lea - provincia de lea - departamento de lea", asimismo y a partir de estos, enumera y describe las conclusiones a las cuales llego como producto del desarrollo de este. Se aprovecha la oportunidad para mencionar en esta presentación, a los agentes participantes y cuyas funciones dentro del esquema participativo, formaron parte del desarrollo del presente estudio: • EMAPICA, GORE-ICA y SUM Canadá, quienes, como entidades coordinantes, conformaron el "Convenio Marco de Cooperación interinstitucional” que dio luz al Estudio. • El equipo de trabajo conformado por el grupo de especialistas y asistentes encabezados por el Ing. Elías. Mogollón Escobar como director del Proyecto y que en conjunto constituyeron la Consultoría del Proyecto. Se considera además necesario acotar, que mi colaboración dentro de la elaboración de este estudio, se encuentra enmarcada a través de mi participación como parte del equipo técnico encargado del desarrollo del estudio en sí y el cual estuvo constituido por profesionales en el rama de la Ingeniería Sanitaria y Civil, así como Bachilleres en el mismo rubro, además de Topógrafos, Sociólogos, Dibujantes y Asistentes que en conjunto, se convirtieron en los artífices se sacar adelante el estudio materia del presente Informe de Suficiencia. | Informe de suficiencia
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de preinversión a nivel de perfil, proyecto construcción del sistema de agua potable y saneamiento básico en la localidad de Mororcco Vilcapaza - Rinconada, distrito de Muñani - provincia de Azángaro - departamento de Puno 全文
2011
Janampa Torres, William Raúl | Janampa Torres, William Raúl | Olivarez Vega, Jorge Luis
A. Nombre del proyecto de inversión pública Construcción del sistema de agua potable y saneamiento básico en localidad de Mororcco Vilcapaza y Rinconada, Distrito Munani, Provincia De Azángaro, Departamento Puno. B. Objetivo del proyecto Disminución de la incidencia de Enfermedades dermatológicas y gastrointestinales en la población de Vilcapaza - Rinconada de la Localidad de Mororcco. C. Balance oferta y demanda del proyecto El caudal existente con las actuales fuentes no es suficiente para abastecer a la población de las dos localidades, además de estar el sistema existente en malas condiciones de funcionamiento. En la situación con Proyecto, la construcción de las captaciones previstas con un caudal de 1.29 lps, abastecerá satisfactoriamente a la población futura del presente estudio, teniendo en cuenta que la demanda promedio para el año 20 es 1.223 lps. En lo que respecta al balance oferta demanda del volumen de regulación, para toda el área de influencia, existe déficit con el reservorio existente, sin embargo, se ha proyectado la construcción de un reservorio de 30 m3, que permitirá abastecer a la población en forma eficiente. D. Descripción técnica del proyecto Agua Potable Se plantea construir una nueva captación en el manantial Uyuni, demoler las captaciones existentes y construir unas nuevas en Minaccata 1 y 2, con lo cual el sistema proyectado tendrá un rendimiento de 1.29 lps. Asimismo, el nuevo sistema comprende la instalación de 4060 m de líneas de conducción, una de ellas conducirá el caudal del manantial de Uyuni hasta empalmar al manantial de Minaccata parte alta, una segunda línea es la que conduce los dos caudales unidos a una cámara de reunión, la otra línea de conducción es entre la captación del manantial de Minaccata parte baja con la cámara de reunión. El sistema también comprende la construcción de un reservorio de 30 m3, caseta de válvulas, redes de aducción y distribución en una longitud de 6, 135 m con diámetros de 4/3", 1 1/2" y 2". Para garantizar el óptimo funcionamiento del sistema, en estas redes se instalarán válvulas de purga y válvulas de aire. Se ejecutarán 177 conexiones domiciliarias. En Anexo se presenta Plano con las obras proyectadas en el presente estudio. El proyecto de saneamiento lo constituyen las letrinas de arrastre hidráulico con biodigestor y el pozo de percolación que se ha previsto en Mororcco Rinconada. En la localidad de Mororcco Vilcapaza, se ha proyectado la construcción de letrinas compostera de doble cámara. Esto es debido a la poca profundidad de la napa freática que no hace factible la construcción de letrinas de arrastre hidráulico. En el caso de Mororcco Rinconada, se ha determinado agrupar en 2 familias, que contarán con la letrina individual, pero el biodigestor y el pozo de percolación serán compartidos con la finalidad de reducir costos. E. Costos del proyecto El costo Total del Proyecto asciende a S/. 1'277,368, siendo el costo del agua potable de SI. 650,794 y de saneamiento básico S/. 626,574 agua potable. El costo de inversión de la alternativa única asciende a SI 650,794 nuevos soles a precios de mercado y de SI 501,861 Nuevos Soles a precios sociales Saneamiento Básico Los costos de inversión de la alternativa elegida ascienden a SI 626,574 nuevos soles a precios privados y de S/. 511,923 a precios sociales. F. Beneficios del proyecto El proyecto permitirá mejorar la calidad de vida de la población de la localidad, evitando que contraiga enfermedades, fundamentalmente gastrointestinales, reduciendo los índices de morbilidad, al no tener que almacenar el agua en condiciones inadecuadas; así como también, las familias podrán emplear el tiempo de acarreo en actividades productivas. El proyecto además fomentará el empleo temporal durante su ejecución, creándose puestos de trabajo para la población de la zona, incrementado sus actuales ingresos económicos. Los beneficios cuantitativos, se obtienen de los Beneficios de los antiguos usuarios que tendrán un mejor servicio y de las familias que se conectarán al nuevo servicio. En cuadro siguiente se presentan los beneficios del proyecto de agua potable. | Informe de suficiencia
显示更多 [+] 显示较少 [-]